16 Abr

Derechos Humanos: Exigencias de Justicia para Todos

Los derechos humanos son exigencias elementales que puede plantear cualquier ser humano para que se le reconozca como persona. Toda persona es digna del máximo respeto y consideración.

Características de los Derechos Humanos

  • Universales: Para todos.
  • Preferentes: Son los prioritarios, frente a cualquier otro derecho.
  • Imprescriptibles: No se pueden perder.
  • Inalienables: No se pueden prestar.
  • Indivisibles e interdependientes: Todos son igual de importantes.

Bases Filosóficas de los Derechos Humanos

Las Creencias Religiosas como Base de los Derechos Humanos

La mayoría de las religiones sostienen que los seres humanos tenemos una dignidad muy elevada, superior al resto de los animales; por lo cual, cualquier daño a la persona está prohibido. Toda persona es nuestro prójimo y hemos de tratarnos como hermanos.

La Naturaleza Humana Común

Muchos filósofos dicen que los seres humanos compartimos una misma naturaleza: pertenecemos a la misma especie animal y tenemos básicamente las mismas necesidades, los mismos miedos y las mismas aspiraciones de felicidad. Los derechos humanos son un descubrimiento más en el proceso de adaptación y supervivencia de la especie.

La Racionalidad Comunicativa y el Reconocimiento Mutuo

Otros filósofos dicen que somos seres dotados de razón. Los derechos humanos expresan esas normas universales de conducta que descubrimos cuando consideramos que cada persona es interlocutor válido, capaz de dialogar y expresar su modo de entender el bien y la justicia.

Las Tres Generaciones de los Derechos Humanos

1º: La Libertad

La “primera” generación es la de los derechos civiles y políticos, considerados como derechos inspirados en la libertad.

El Estado de Derecho

Las constituciones recogen el ideal de libertad en una serie de artículos que afirman que los individuos poseen unos derechos que nadie debe violar. Los teóricos del Estado constitucional moderno entienden que los derechos individuales funcionan como “cartas del triunfo” en manos de los ciudadanos. Se puede considerar al Estado constitucional moderno como Estado de derecho, es decir, como el tipo de Estado en el que todos están obligados por las leyes a respetar los derechos básicos de las personas.

2º: La Igualdad

La “segunda” generación se refiere a los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al empleo y el salario justo. Estos derechos fueron reivindicados por el movimiento obrero. Con ellos se pretende dotar de un apoyo real a los derechos de la primera generación.

El Estado Social de Derecho

Este es el tipo de estado que garantiza las mismas libertades básicas que el modo liberal.

3º: La Solidaridad

La “tercera” generación incluye el derecho que toda persona tiene de nacer y vivir en un medio ambiente sano y vivir en una sociedad en paz, así como el derecho al desarrollo. Es necesaria la solidaridad internacional para que se puedan cumplir esos derechos.

Aparición de Nuevos Derechos Humanos en el Futuro

Las tres generaciones constituyen los requisitos básicos de una vida digna. Cada vez que la conciencia colectiva de la humanidad reconoce un agravio que se venía cometiendo impunemente y cada vez que los avances científicos-técnicos muestran un nuevo aspecto de vulnerabilidad, surgen nuevos derechos.

La Acción a Favor de los Derechos Humanos

Somos nosotros mismos los que violamos los derechos de las personas que nos rodean: Se pueden violar por comisión (cometiendo actos injustos) o por omisión (no hacer lo que sería justo).

Los Deberes Humanos

La defensa de los derechos humanos no es sólo tarea del Estado y de las organizaciones cívicas, sino más bien tarea de toda persona. Algunos filósofos opinan que los deberes son más básicos y prioritarios que los derechos, puesto que contrae una deuda con la sociedad en la que nace y se desarrolla. La Declaración nos recuerda que no solo hemos de exigir, sino que también es necesario que cada uno cumpla los deberes.

Líneas Generales de Acción a Favor de los Derechos Humanos

Las tareas que se pueden llevar a cabo para la promoción de los derechos humanos a nivel nacional e internacional:

  • Difundirlos.
  • Exigir su cumplimiento.
  • Asociarnos y participar en organizaciones de voluntarios que trabajen con ellos.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Deja un comentario