24 Abr

Cualidades Comunes de los Diseños Cualitativos

Los diseños cualitativos comparten elementos tales como:

  • Asumir el carácter constructivista de la realidad social y, por ende, su posible transformación.
  • El carácter subjetivo e intersubjetivo inherente.
  • La flexibilidad necesaria en la investigación (por ejemplo, a través de sus instrumentos) para lograr un acercamiento efectivo a la realidad y sus fenómenos.
  • El centrarse en la experiencia, por ende, ser empíricos, situando la atención en el individuo y cómo este procesa o interpreta la realidad.
  • El carácter interpretativo.

Diseño Cualitativo Fenomenológico

Estos diseños se enfocan en las experiencias individuales subjetivas de los participantes. Responden a la pregunta: ¿Cuál es el significado, estructura y esencia de una experiencia vivida por una persona (individual), grupo (grupal) o comunidad (colectiva) respecto de un fenómeno?. Se centra más en lo empírico desde una perspectiva subjetiva, en cuanto a cómo aparecen los fenómenos ante la conciencia de los sujetos. Centrales son los conceptos de sentido, mundo de la vida y cotidianeidad.

Diseño Cualitativo de Investigación-Acción

Investigación-acción: Tiene semejanza con la participativa, de allí que actualmente se hable con bastante frecuencia de investigación-acción participativa. Es uno de los intentos de resumir la relación de identidad necesaria para construir una teoría que sea efectiva como guía para la acción y producción científica, que esté estrechamente ligada a la ciencia para la transformación y la liberación social. Su estilo se asocia a menudo con la investigación educativa, particularmente con los criterios de evaluación diagnóstica. Busca el cambio, a través de la emancipación (toma de conciencia) de los individuos que directamente se encuentran involucrados en una situación de desigualdad; pasa por el empoderamiento de los individuos.

Diseño Cualitativo Etnográfico

El diseño etnográfico estudia los hechos tal como ocurren en el contexto, los procesos históricos y educativos, los cambios socioculturales, las funciones y papeles de los miembros de una determinada comunidad. Se caracteriza por el uso de la observación, sea ésta participante o no. En ambos casos, la observación busca registrar detalladamente lo que sucede en el contexto estudiado, utilizando instrumentos para complementar la información obtenida. Tiene un énfasis en el conocimiento de grupos sociales desde una óptica sociocultural, que busca comprender en primer lugar la cultura imperante en las dinámicas de dicho grupo humano, para luego, desde allí, lograr descubrir las lógicas implícitas detrás de cada práctica particular.

La Teoría Fundamentada como Técnica de Estudio Cualitativo

  • Es un método cualitativo que busca desarrollar teorías a partir de datos que son sistematizados, capturados y analizados.
  • Es una forma de pensar acerca de los datos.
  • Se diferencia de otras metodologías por su énfasis en la construcción de teoría.

En general, tiende a reducir la diversidad inherente dentro del discurso a categorías, a través de la categorización y codificación.

Principales Técnicas de Recolección de Información Cualitativa

Entrevistas Individuales

Se define como una conversación verbal, cara a cara, y tiene como propósito conocer lo que piensa o siente una persona con respecto a un tema en particular.

Esta clase de entrevista permite preguntar sobre cuestiones más complejas con mayor detenimiento y produce mayor participación por parte del entrevistado.

Entrevistas a Grupos Focales

Es rápida, oportuna, válida y poco costosa. También constituye una fuente importante de información para comprender las actitudes, creencias, el saber cultural y las percepciones de una comunidad.

Observación

Constituye un conjunto de técnicas que permiten al investigador adquirir conocimientos por medio de la observación directa y el registro de fenómenos.

Entrevista Informal Conversacional

Las preguntas se formulan en torno a un asunto que se explora ampliamente sin utilizar una guía que delimite el proceso. Esta es similar a la entrevista semiestructurada, la cual es la más común en investigación cualitativa.

Entrevista Estructurada con Guía

Procura un marco de referencia a partir del cual se plantean los temas pertinentes al estudio, posibilita un proceso de recolección y facilita un mejor manejo de la información.

Entrevista Estandarizada

Organiza y formaliza el proceso de recolección. Este tipo de entrevista es pertinente cuando hay más de una persona responsable de recolectar información.

Diseño Cualitativo Etnometodológico

La etnometodología surge como escuela sociológica hacia la década de los 60 en EE. UU., bajo el alero de Harold Garfinkel principalmente. Apunta al estudio de las interacciones sociales, es decir, pone su énfasis desde una perspectiva micro, analizando las relaciones de poder, rol y estatus inherentes a toda interacción. Asume entonces que toda interacción debe ser analizada de manera contextual o indexical.

El Concepto de Categoría en Investigación Cualitativa

La categoría consiste en la simplificación de los elementos y/o unidades que resultan relevantes y significativas desde el punto de vista de nuestro interés investigativo. La categoría puede hacerse antes de entrevistar o después de haber hecho las entrevistas. Es decir, la categoría puede estar predefinida por el investigador (que usualmente se hace en el método de entrevistas semiestructuradas), o por el contrario, puede surgir a medida que se estudian los datos ya recogidos. También pueden establecerse categorías a partir de los antecedentes más sobresalientes recogidos en el Marco Teórico, creando una lista para ser consultada, investigada o recopilada en terreno.

Aporte de la Semántica y la Semiótica al Estudio Cualitativo

Permiten comprender mejor la comunicación a través de los signos, incluyendo aquellos con significado universal y el lenguaje no verbal. En general, la semiótica y la semántica son escuelas provenientes de la lingüística y las ciencias de la comunicación, que intentan aportar al estudio del lenguaje y del proceso de comunicación, espacio que resulta estratégico ya que es allí donde la realidad es construida.

Principales Diferencias Metodológicas: Investigación Cualitativa vs. Cuantitativa

Esta sección debe ser elaborada por cada uno de los estudiantes.

Deja un comentario