25 Dic

Movimientos Literarios: Un Recorrido Histórico

Romanticismo

El Romanticismo, surgido a principios del siglo XIX, defendió la libertad individual y la primacía de los sentimientos sobre la razón.

Características del Romanticismo

  • Subjetivismo e individualismo.
  • Enfrentamiento con la realidad.
  • Proyección en la naturaleza.

Poesía Romántica

  • Temas: amor imposible, libertad individual y mujer idealizada.
  • Estilo retórico.
  • Diversidad métrica.

Principales Autores

Primera mitad del siglo XIX: José de Espronceda (El estudiante de Salamanca).

Segunda mitad: Rosalía de Castro (En las orillas del Sar) y Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas: composiciones intimistas; Leyendas: relatos fantásticos).

Prosa Romántica

Las formas más cultivadas fueron la novela histórica (ambientada en una Edad Media idealizada, como El señor de Bembibre) y los cuadros de costumbres (que reflejaban la vida y el habla de las clases populares).

Mariano José de Larra (1809-1837): Prosista destacado, autor de artículos periodísticos como Vuelva usted mañana.

Teatro Romántico

Triunfó en España con Don Álvaro y la fuerza del sino de Ángel Saavedra. Rasgos:

  • Amor trágico.
  • Lucha por la libertad y destino inexorable.
  • Personaje rebelde.
  • Escenarios tenebrosos.

José Zorrilla (1817-1893): Obra maestra: Don Juan Tenorio.

Realismo

En la segunda mitad del siglo XIX, el Realismo surgió como reacción al Romanticismo, buscando representar la realidad a partir de la observación directa.

Características del Realismo

  • Interés por la realidad y los conflictos de la época.
  • Tendencia a la objetividad y verosimilitud.
  • Intención crítica.

Autores

José María de Pereda, Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas “Clarín”.

Naturalismo

El Naturalismo, promovido por Émile Zola, postulaba que las personas están determinadas por la herencia biológica y el ambiente.

Características del Naturalismo

Representación de aspectos sórdidos de la realidad para encontrar las causas de los comportamientos degradantes.

Autores

Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez.

Benito Pérez Galdós (1843-1920): Autor clave del Realismo, con obras como La Fontana de Oro (1870). Su producción se clasifica en:

  • Episodios Nacionales (ej: Trafalgar).
  • Primeras novelas (ej: Doña Perfecta).
  • Novelas españolas contemporáneas (ej: Miau, Fortunata y Jacinta).
  • Novelas idealistas (ej: Nazarín).

Leopoldo Alas “Clarín” (1852-1901): Autor de La Regenta, obra maestra de la literatura europea del siglo XIX, con un profundo retrato psicológico de Ana Ozores y una crítica a la sociedad.

La Poesía entre 1898 y 1939

La Edad de Plata

Período de especial interés en España (1898-1936), con tres generaciones: fin de siglo, del 14 y del 27.

Modernismo

Movimiento que defiende la belleza formal.

Características del Modernismo

  • Esteticismo.
  • Rechazo de la realidad cotidiana.
  • Musicalidad.
  • Temas como el amor refinado, el hastío y la melancolía.
  • Presencia de elementos simbólicos.

Autores

Rubén Darío (1867-1916): Principal impulsor del Modernismo (Azul, Prosas Profanas, Cantos de vida y esperanza).

Antonio Machado (1875-1939): Poeta importante del siglo XX (Soledades, Campos de Castilla, Nuevas canciones).

Juan Ramón Jiménez (1881-1958): Poeta innovador (Etapas: sensitiva, intelectual y suficiente).

Generación del 27

Grupo de poetas que celebraron el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora (1927), combinando tradición e innovación.

Federico García Lorca (1898-1936): Poeta y dramaturgo (Etapas: Poema de cante jondo y Romancero gitano; Poeta en Nueva York, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y Diván de Tamarit).

Miguel Hernández: Poesía sencilla y honda (El rayo que no cesa, Viento del pueblo).

Luis Cernuda (1902-1963): Tono melancólico (La realidad y el deseo).

José Guillén (1823-1964): Poesía pura (Aire nuestro).

Vicente Aleixandre (1898-1984): Profundiza en el sentido de la vida (Etapas: Ámbito, Sombra del paraíso, Historia del corazón).

Movimientos de Vanguardia

Experimentación en la poesía europea (1910-1930): futurismo, surrealismo, etc.

Narrativa entre 1898 y 1939

Generación del 98

Escritores preocupados por el declive de España tras el desastre del 98.

Temas

Decadencia de España y angustia existencial, con recurso al paisaje castellano.

Estilo

Lenguaje sencillo y sin adornos.

Autores

Pío Baroja (1872-1956): Novelista prolífico (La busca, El árbol de la ciencia).

Miguel de Unamuno (1864-1936): Ensayista y novelista (En torno al casticismo, Del sentimiento trágico de la vida, Niebla, San Manuel Bueno, mártir).

Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936): Prosista (Etapas: Sonatas, Tirano Banderas, El ruedo ibérico).

Novela Novecentista

Intelectualismo, europeísmo y búsqueda de un arte puro (Generación del 14).

Autores

Gabriel Miró (1879-1930): Nuestro Padre San Daniel, El obispo leproso.

Ramón Pérez de Ayala (1880-1962): La pata de la raposa.

El Teatro entre 1898 y 1939

Teatro de Principios de Siglo

Renovación del teatro español.

Jacinto Benavente y la Nueva Comedia

Jacinto Benavente (1866-1954): Creador de la nueva comedia, con personajes burgueses (Los intereses creados, La malquerida).

Características de la Nueva Comedia

Realismo en ambientes y diálogos, con enfoque crítico a las clases acomodadas.

Teatro de Valle-Inclán

Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936): Renovador del teatro español (El marqués de Bradomín).

El Esperpento

Distorsión de la realidad para mostrar lo absurdo de la sociedad española (Las galas del difunto).

Teatro de García Lorca

Federico García Lorca (1898-1936): Dramaturgo (Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba).

La Poesía de 1940 a 1975

Poesía de la Posguerra

Dos tendencias opuestas:

  • Poesía arraigada: tono clasicista y conservador (Dionisio Ridruejo).
  • Poesía desarraigada: desesperanza (Dámaso Alonso: Hijos de la ira).

Poesía Social

Denuncia de desigualdades y falta de libertades.

  • Gabriel Celaya (1911-1991): Principal representante (Las cartas boca arriba).
  • Blas de Otero (1916-1979): Pido la paz y la palabra.

Generación de los Años Sesenta

Poesía como forma de conocimiento, con temas como la infancia, la amistad y el amor.

  • Jaime Gil de Biedma (1929-1990): Estilo distanciado e irónico (Las personas del verbo).
  • José Hierro (1922-2002): Libro de las alucinaciones (reportajes y alucinaciones).

Los Novísimos (Años Setenta)

Lírica esteticista y minoritaria (Pere Gimferrer).

La Narrativa de 1940 a 1975

Novela de la Posguerra (Años 40)

Tremendismo: aspectos brutales de la existencia (La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela; Nada, Carmen Laforet).

Novela Social (Años 50)

Problemas de la posguerra (La colmena, Camilo José Cela). Dos clases:

  • Objetivistas: narrador sin opinión (El Jarama, Rafael Sánchez Ferlosio).
  • Críticas: denuncia social (Central eléctrica, Jesús López Pacheco).

Novela Experimental (Años 60)

Multiplicidad de puntos de vista, ruptura temporal, monólogo interior (Tiempo de silencio, Luís Martín-Santos; Cinco horas con Mario, Miguel Delibes; San Camilo 1936, Camilo José Cela; Volverás a Región, Juan Benet; Últimas tardes con Teresa, Juan Marsé).

El Teatro de 1940 a 1975

Teatro Humorístico

Comedias basadas en el costumbrismo caricaturesco.

  • Enrique Jardiel Poncela (1901-1952): Teatro de lo inverosímil (Eloísa está debajo de un almendro).
  • Miguel Mihura (1905-1977): Humor absurdo y reflexión existencial (Tres sombreros de copa).

Teatro Social

Realismo y conflictos sociales (Antonio Buero Vallejo, Alfonso Sastre).

Teatro Experimental

Cambio del concepto de teatro mediante la experimentación (Fernando Arrabal).

La Narrativa a partir de 1975

Características de la Narrativa Actual

Menor experimentación y vuelta a patrones tradicionales: interés por el argumento, temas urbanos y personajes antiheroicos.

Tendencias

Novela policiaca, histórica e intimista.

Autores

Eduardo Mendoza, Antonio Muñoz Molina y Javier Marías.

La Poesía a partir de 1975

Diversidad de tendencias, con gusto por ambientes urbanos, nuevos modelos poéticos y acercamiento a la narración.

Poesía de la Experiencia

Vivencias personales con tono coloquial (Luis García Montero y Felipe Benítez Reyes).

El Teatro a partir de 1975

Autores destacados:

  • Francisco Nieva (1924): Teatro como espectáculo (Pelo de tormenta).
  • José Sanchis Sinisterra (1940): Reflexión sobre el teatro (¡Ay Carmela!).
  • José Luis Alonso de Santos (1942): Revitalización del costumbrismo (La estanquera de Vallecas, Bajarse al moro).
  • Fernando Fernán Gómez (1921-2007): Las bicicletas son para el verano.

Grupos teatrales: Els Joglars, Comediants y La Fura dels Baus.

La Literatura Hispanoamericana

Narrativa Hispanoamericana en el Siglo XX

Evolución:

  • Hasta los años 40: realismo tradicional (novela regionalista e indigenista).
  • Años 40 y 50: narrativa innovadora (Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Juan Rulfo, Jorge Luis Borges).
  • Años 60: boom de la novela hispanoamericana (Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Ernesto Sábato, Carlos Fuentes, Augusto Roa Bastos).

Jorge Luis Borges (1899-1986): Cuentos (Ficciones, El Aleph), con temas como el misterio de la personalidad y los límites entre destino y azar.

Gabriel García Márquez (1928): Realismo mágico (Cien años de soledad, El coronel no tiene quien le escriba, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera).

Poesía Hispanoamericana en el Siglo XX

Evolución:

  • Década de los 20: experimentalismo vanguardista (Vicente Huidobro, César Vallejo).
  • Años 30: poesía que reivindica valores humanos (César Vallejo, Pablo Neruda, Nicolás Guillén).
  • Últimos 50 años: diversidad de tendencias (Octavio Paz, Mario Benedetti).

Pablo Neruda (1904-1973): Evolución en tres períodos (Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Residencia en la tierra, Canto general).

Textos Argumentativos

Defienden una opinión con razones o apelando a los sentimientos.

Tipos de Argumentos

  • Basados en valores sociales.
  • Racionales (lógica, ejemplo, analogía).
  • Emocionales.

Refutación

Mostrar la falta de validez de una tesis o argumento.

Contraargumentos

Argumentos para refutar una tesis.

Mecanismos de Refutación

  • Mostrar errores lógicos.
  • Hacer concesiones parciales.
  • Reducir al absurdo.

Textos Prescriptivos

Regulan o guían el comportamiento del receptor.

Tipos

  • Normativos.
  • Instructivos.

Estructura

  • Meta.
  • Programa.

Lenguaje

Claridad, precisión y orden. Uso de código verbal, visual o mixto, secuencias definitivas y explicativas, marcadores de orden y formas verbales exhortativas.

La Publicidad

Informa sobre productos, servicios e ideas para atraer a los receptores.

Tipos

  • Comercial.
  • Programada.

Comunicación Publicitaria

Código mixto (verbal y no verbal). Uso de eslóganes.

Procedimientos Persuasivos

  • Exaltación de valores.
  • Argumentos afectivos.
  • Apoyo en tópicos.
  • Manipulación del código lingüístico.

Lenguaje Verbal de la Publicidad

Apelación al receptor, innovación léxica, ponderación, brevedad y originalidad.

Los Medios de Comunicación

Sistemas para transmitir información a un público amplio: prensa, radio y televisión.

Funciones

Informar, opinar y entretener.

La Prensa

Código mixto (lenguaje escrito, imagen fija y diseño). Lenguaje claro y atractivo.

La Radio

Mensajes acústicos (lenguaje verbal, música y efectos especiales). Lenguaje claro y expresivo.

La Televisión

Código audiovisual (imágenes en movimiento, sonido y texto).

Texto

Mensaje completo con unidad temática y trabazón interna.

Propiedades

  • Adecuación.
  • Coherencia.
  • Cohesión.
  • Corrección.

Mecanismos de Cohesión Léxicos

Sustitución de un elemento por otro equivalente: sinónimos, hiperonimia (flor), hiponimia (rosa).

Enunciado

Conjunto autónomo de palabras con sentido.

Complementos No Verbales

  • C.N: (S.Prep) complementa un nombre.
  • Adyacente: (S.Adj) complementa un nombre.
  • Aposición: (S.N) complementa un nombre.
  • C.Adj: (S.Prep) complementa un adjetivo.
  • C.Adv: (S.Prep) complementa un adverbio.

Complementos Verbales

  • Atributo: (S.Adj, S.N, S.Prep, S.Adv). Sustituible por “lo”.
  • C.D: (S.N, S.Prep). Sustituible por “lo, la, los, las”.
  • C.I: (S.Prep). Sustituible por “le, les, se”.
  • C.C: (S.Prep, S.N, S.Adv).
  • C.Prep: (S.Prep). Sustituible por “ello” precedido de preposición.
  • C.Pvo: (S.Adj o S.N). Cualidad o estado del sujeto o C.D.
  • C.Ag: (S.Prep). Quién realiza la acción en pasivas.

Coordinación

Unión de segmentos equivalentes e independientes.

Oraciones Coordinadas

  • Copulativas: (y, e, ni).
  • Adversativas: (pero, mas, sino, aunque).
  • Disyuntivas: (o, u, o bien).
  • Explicativas: (esto es, es decir, o sea).
  • Distributivas: (ya…ya, unos…otros).

Subordinación

Adverbial

  • Propias: lugar, tiempo, modo.
  • Impropias: causa, finalidad, condición, concesión.
  • Condicionales: (si, como, siempre que).
  • Concesivas: (a pesar de que, por mucho que).
  • Causales: (porque, pues, que, como).
  • Finales: (para que, a que, a fin de que).

Deja un comentario