02 May
1. Agricultura extensiva:
Es el cultivo de grandes superficies con rendimientos bajos por unidad de superficie. Precisa menos inversión que la agricultura intensiva, y en ocasiones se emplean técnicas tradicionales, como el barbecho. En el caso español, es típica la explotación de cereales en la zona meseteña. 2. Agricultura intensiva: Es la que obtiene, en el menor espacio posible, gran cantidad de productos de calidad, gracias al empleo de técnicas como la selección de semillas, el uso de abonos, el regadío, y la rotación de cultivos. Todo ello provoca que sea una agricultura muy costosa pero que proporciona altos rendimientos. Se aplica en zonas con poca superficie cultivable y mucha población, en España un ejemplo puede observarse en el levante. 3. Agricultura de regadío: Tipo de agricultura que, junto a las precipitaciones recibe aportes hídricos suplementarios, bien de agua de río, fuentes o pozos. En España los cultivos de regadío más carácterísticos son: la patata, el maíz, las hortalizas (tomate, cebolla, pimiento, lechuga, judías verdes…) y la fruta. 4. Aparcería: Régimen de tenencia de la tierra que pone en relación a su propietario con quien la trabaja. Se trata de un contrato variable, por el cual el trabajador paga al propietario una parte proporcional de la cosecha obtenida o de la producción ganadera. Generalmente el propietario pone la tierra, la maquinaria, las semillas, paga los impuestos… y el aparcero pone su trabajo. En España estaba extendida en Baleares, Cataluña, Aragón, Navarra, Valencia, Murcia, Extremadura, Andalucía y Castilla la Mancha. Actualmente ha disminuido mucho ya que se adecuaba más a una economía cerrada o de subsistencia. 5. Barbecho: Práctica agrícola tradicional consistente en dejar descansar la tierra durante algún tiempo para que recupere sus cualidades y nutrientes. Era utilizada fundamentalmente en la España cerealística, hoy está en proceso de desaparición. 6. Cultivos industriales: Es aquel que destina su producción a su transformación industrial, donde sirve de materia prima. Como por ejemplo sucede con las oleaginosas (girasol, olivo), azúcares (remolacha azucarera), textil (algodón) y tabaco. 7. Dehesa: Terreno acotado, con arbolado perenne disperso (encinas o alcornoque), destinado a pastos para su aprovechamiento ganadero extensivo (ganado bravo, ovino o porcino). Es típico de la zona oeste de España. 8. Ganadería extensiva: Ganadería que se caracteriza por la existencia de grandes rebaños (suelen tener un gran número de cabezas aunque el rendimiento no es muy alto) en grandes espacios. 9. Ganadería intensiva: Ganadería recogida en establos, granjas o cuadras, tiene gran densidad de cabezas y razas muy seleccionadas. 10. Hábitat concentrado: Es la forma de agrupamiento de la mayor parte del territorio español, se caracteriza por la formación de núcleos compactos de población. El tipo de agrupamiento puede ser lineal cuando las casas se establecen a lo largo de una vía principal, o apiñado cuando el plano del pueblo es irregular debido al crecimiento espontáneo en torno a un castillo, en una montaña, etc. El tamaño de los núcleos de población varía mucho, pero en general aumenta hacia el sur de la península Vocabulario temas 12 y 13: “Espacio rural y paisajes agrarios” Geografía de España. 2º Bachillerato. Página 2 11. Hábitat disperso: Suele presentar las viviendas separadas entre sí. Es típico en zonas de agricultura intensiva, con parcelas de pequeño tamaño (minifundios, huertos) que se intercalan entre las viviendas. Como resulta lógico, existe una amplia gama de situaciones, que dependen de los recursos naturales (disponibilidad de agua, relieve, tierras agrícolas, etc.), así como de factores humanos (historia, nivel de vida, tecnología, etc.) y, sobre todo, de la densidad de población. 12. Latifundio: Propiedad de gran tamaño que utiliza técnicas productivas atrasadas, se explota extensiva y deficientemente y dentro de la cual es carácterístico el absentismo de los propietarios, una escasa inversión y la contratación de mano de obra jornalera. En España aparece en áreas de Andalucía, Extremadura y provincias de la Submeseta Sur. 13. Minifundio: Predominio de las propiedades excesivamente pequeñas que no producen lo suficiente para mantener a una familia. 14. Monocultivo: Sistema de cultivo que consiste en obtener una sola producción. Las agriculturas comercializadas son a menudo monocultivos. En España existen numerosos ejemplos de este sistema de cultivo como el del olivo en la Cordillera Subblética o la vid en la regíón de La Mancha. 15. Parcela de cultivo: Extensión de tierra que está bajo una sola linde. Es la división más pequeña del terreno agrícola. 16. Política Agraria Común (PAC): Creada en 1961 (España se integra en 1986) con la finalidad de garantizar el nivel de vida de los agricultores, estabilizar los mercados y asegurar los precios en el abastecimiento a los consumidores. Esta política se decide por el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE y fundamentalmente afecta a la cuantía y forma de pago de ayudas al sector agrario y fijación de cuotas de producción por países en determinados productos excedentarios en la UE, como la leche. 17. Rotación de cultivos: Técnica agrícola basada en la alternancia ordenada de distintos cultivos en un mismo campo para obtener un máximo rendimiento de la tierra y evitar el barbecho y el agotamiento del suelo. 18. Sector agropecuario: Referente a las actividades relacionadas con el sector primario (agricultura y ganadería especialmente). 19. Trashumancia: Migración estacional del ganado con objeto de acceder a nuevos pastizales. El principal factor es la gran oscilación climática que obliga a los ganaderos a mover sus rebaños entre los pastos de veranos y los de invierno. Es una práctica que se corresponde con la ganadería tradicional, en España adquiere importancia especialmente a partir del Siglo XIII con la constitución del Concejo de la Mesta, su desarrollo creó una serie de caminos especiales para el ganado conocidos como cañadas.
Es el cultivo de grandes superficies con rendimientos bajos por unidad de superficie. Precisa menos inversión que la agricultura intensiva, y en ocasiones se emplean técnicas tradicionales, como el barbecho. En el caso español, es típica la explotación de cereales en la zona meseteña. 2. Agricultura intensiva: Es la que obtiene, en el menor espacio posible, gran cantidad de productos de calidad, gracias al empleo de técnicas como la selección de semillas, el uso de abonos, el regadío, y la rotación de cultivos. Todo ello provoca que sea una agricultura muy costosa pero que proporciona altos rendimientos. Se aplica en zonas con poca superficie cultivable y mucha población, en España un ejemplo puede observarse en el levante. 3. Agricultura de regadío: Tipo de agricultura que, junto a las precipitaciones recibe aportes hídricos suplementarios, bien de agua de río, fuentes o pozos. En España los cultivos de regadío más carácterísticos son: la patata, el maíz, las hortalizas (tomate, cebolla, pimiento, lechuga, judías verdes…) y la fruta. 4. Aparcería: Régimen de tenencia de la tierra que pone en relación a su propietario con quien la trabaja. Se trata de un contrato variable, por el cual el trabajador paga al propietario una parte proporcional de la cosecha obtenida o de la producción ganadera. Generalmente el propietario pone la tierra, la maquinaria, las semillas, paga los impuestos… y el aparcero pone su trabajo. En España estaba extendida en Baleares, Cataluña, Aragón, Navarra, Valencia, Murcia, Extremadura, Andalucía y Castilla la Mancha. Actualmente ha disminuido mucho ya que se adecuaba más a una economía cerrada o de subsistencia. 5. Barbecho: Práctica agrícola tradicional consistente en dejar descansar la tierra durante algún tiempo para que recupere sus cualidades y nutrientes. Era utilizada fundamentalmente en la España cerealística, hoy está en proceso de desaparición. 6. Cultivos industriales: Es aquel que destina su producción a su transformación industrial, donde sirve de materia prima. Como por ejemplo sucede con las oleaginosas (girasol, olivo), azúcares (remolacha azucarera), textil (algodón) y tabaco. 7. Dehesa: Terreno acotado, con arbolado perenne disperso (encinas o alcornoque), destinado a pastos para su aprovechamiento ganadero extensivo (ganado bravo, ovino o porcino). Es típico de la zona oeste de España. 8. Ganadería extensiva: Ganadería que se caracteriza por la existencia de grandes rebaños (suelen tener un gran número de cabezas aunque el rendimiento no es muy alto) en grandes espacios. 9. Ganadería intensiva: Ganadería recogida en establos, granjas o cuadras, tiene gran densidad de cabezas y razas muy seleccionadas. 10. Hábitat concentrado: Es la forma de agrupamiento de la mayor parte del territorio español, se caracteriza por la formación de núcleos compactos de población. El tipo de agrupamiento puede ser lineal cuando las casas se establecen a lo largo de una vía principal, o apiñado cuando el plano del pueblo es irregular debido al crecimiento espontáneo en torno a un castillo, en una montaña, etc. El tamaño de los núcleos de población varía mucho, pero en general aumenta hacia el sur de la península Vocabulario temas 12 y 13: “Espacio rural y paisajes agrarios” Geografía de España. 2º Bachillerato. Página 2 11. Hábitat disperso: Suele presentar las viviendas separadas entre sí. Es típico en zonas de agricultura intensiva, con parcelas de pequeño tamaño (minifundios, huertos) que se intercalan entre las viviendas. Como resulta lógico, existe una amplia gama de situaciones, que dependen de los recursos naturales (disponibilidad de agua, relieve, tierras agrícolas, etc.), así como de factores humanos (historia, nivel de vida, tecnología, etc.) y, sobre todo, de la densidad de población. 12. Latifundio: Propiedad de gran tamaño que utiliza técnicas productivas atrasadas, se explota extensiva y deficientemente y dentro de la cual es carácterístico el absentismo de los propietarios, una escasa inversión y la contratación de mano de obra jornalera. En España aparece en áreas de Andalucía, Extremadura y provincias de la Submeseta Sur. 13. Minifundio: Predominio de las propiedades excesivamente pequeñas que no producen lo suficiente para mantener a una familia. 14. Monocultivo: Sistema de cultivo que consiste en obtener una sola producción. Las agriculturas comercializadas son a menudo monocultivos. En España existen numerosos ejemplos de este sistema de cultivo como el del olivo en la Cordillera Subblética o la vid en la regíón de La Mancha. 15. Parcela de cultivo: Extensión de tierra que está bajo una sola linde. Es la división más pequeña del terreno agrícola. 16. Política Agraria Común (PAC): Creada en 1961 (España se integra en 1986) con la finalidad de garantizar el nivel de vida de los agricultores, estabilizar los mercados y asegurar los precios en el abastecimiento a los consumidores. Esta política se decide por el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE y fundamentalmente afecta a la cuantía y forma de pago de ayudas al sector agrario y fijación de cuotas de producción por países en determinados productos excedentarios en la UE, como la leche. 17. Rotación de cultivos: Técnica agrícola basada en la alternancia ordenada de distintos cultivos en un mismo campo para obtener un máximo rendimiento de la tierra y evitar el barbecho y el agotamiento del suelo. 18. Sector agropecuario: Referente a las actividades relacionadas con el sector primario (agricultura y ganadería especialmente). 19. Trashumancia: Migración estacional del ganado con objeto de acceder a nuevos pastizales. El principal factor es la gran oscilación climática que obliga a los ganaderos a mover sus rebaños entre los pastos de veranos y los de invierno. Es una práctica que se corresponde con la ganadería tradicional, en España adquiere importancia especialmente a partir del Siglo XIII con la constitución del Concejo de la Mesta, su desarrollo creó una serie de caminos especiales para el ganado conocidos como cañadas.
Deja un comentario