05 Feb

Componentes e Interacciones en el Ecosistema

El Ecosistema y sus Componentes

Un ecosistema es un sistema formado por un conjunto de organismos de distintas especies (o biocenosis), el medio en el que viven con sus características fisicoquímicas (o biotopo) y las interacciones que se establecen entre ellos.

  • Biotopo: Es el medio en el que se desarrollan los seres vivos y sus condiciones fisicoquímicas (temperatura, humedad o luminosidad). Por ejemplo, el suelo fértil, las altas temperaturas y la elevada humedad en la selva.
  • Biocenosis o comunidad: Es el conjunto de organismos que conviven en un área determinada, compartiendo el biotopo.
  • Relaciones ecológicas: Entre los seres vivos se producen múltiples interacciones, como la polinización de las plantas por los insectos.

Hábitat y Nicho Ecológico

  • Hábitat: de un organismo es el lugar en el que vive, el área física en el que podemos encontrarlo. Puede ser una zona extensa como un océano, o una zona pequeña como un árbol o una planta y puede ser compartido.
  • Nicho ecológico: Es el papel que desempeña un ser vivo dentro del ecosistema (qué come, cómo lo hace, dónde nidifica, dónde excava su madriguera, etc.). A diferencia del hábitat, el nicho no se corresponde con un espacio físico. Un ejemplo de nicho es el de las cebras, los ñus y las gacelas.

Factores Ambientales

Los factores ambientales son todos los componentes del ecosistema cuya presencia o variación influye en los organismos de la biocenosis.

  • Factores abióticos: Son los componentes físico-químicos del medio. En ecosistemas terrestres: la humedad, la luminosidad o la temperatura; en los acuáticos: la salinidad, la temperatura, la luz, etc.
  • Factores bióticos: Son los seres vivos presentes en el ecosistema y las relaciones que se establecen entre ellos, como la fauna de un bosque.

Factor Limitante y Límites de Tolerancia

Algunas especies prosperan mejor en ambientes muy húmedos; otras, con poca humedad. Cada especie presenta una zona óptima en la que crece más rápido, se reproduce más y sobrevive más tiempo. Si se supera un determinado valor, el límite de tolerancia, la supervivencia de los organismos es imposible.

Valencia ecológica: Se denomina valencia ecológica al intervalo de tolerancia que presenta una especie respecto a un factor ambiental que actúa como limitante.

  • Especies con valencia ecológica baja (estenoicas): Tienen un intervalo de tolerancia estrecho. Son especies especialistas, que están muy bien adaptadas a las condiciones.
  • Especies con valencia ecológica elevada (eurioicas): Tienen un intervalo de tolerancia amplio. Son especies generalistas, capaces de tolerar grandes variaciones de los factores ambientales.

Factores Abióticos y Adaptaciones

Factores Abióticos en el Medio Terrestre

  • Temperatura: La temperatura de un ecosistema depende de la latitud y la altitud en que se encuentre.
    • Los animales endotermos regulan su propia temperatura. Los mamíferos refrigeran su cuerpo mediante la sudoración, cuando hace calor, y se adaptan al frío gracias a gruesos pelajes y grasa bajo la piel.
    • En los animales ectotermos, la temperatura corporal depende del medio externo.
    • Las plantas de hoja caduca pierden sus hojas y paralizan la circulación de su savia en invierno, mientras que las de hoja perenne presentan hojas finas y resinas que evitan su congelación.
  • Humedad y disponibilidad del agua: La humedad es la cantidad de agua que contiene el aire.
    • Los animales terrestres toman agua mediante la comida y la bebida, y concentran la orina. Los más dependientes del agua son los anfibios.
    • Las plantas han desarrollado adaptaciones frente a la sequía, como las raíces extensas o profundas.
  • Luminosidad: La luz influye más en las plantas, ya que realizan la fotosíntesis.
    • La intensidad de la luz determina adaptaciones, como las hojas grandes y de color verde intenso de las plantas de los estratos más bajos y sombríos de la selva. Algunos animales desarrollan la agudeza visual.
    • El fotoperiodo regula procesos como los ciclos reproductivos de los animales o las plantas y determina la actividad de los animales, que puede ser diurna o nocturna.
  • Tipo de suelo:
    • Las plantas que viven en suelos de textura arenosa, como las dunas, tienen raíces en forma de red.
    • Las plantas halófilas, que viven en suelos muy salinos, acumulan sal en su savia, favoreciendo la absorción de agua.
    • Las plantas hidrófilas, que viven en suelos encharcados, desarrollan tejidos esponjosos para favorecer la circulación de aire por toda la planta.

Factores Abióticos en el Medio Acuático

  • Salinidad: La concentración media de sal en el mar es de 35 g/L, mientras que en los ríos es menor de 0,5 g/L. La mayoría de organismos acuáticos se han adaptado al agua salada.
  • Luminosidad: La mayor o menor intensidad de luz determina la existencia de organismos fotosintéticos en los ecosistemas.
    • La zona a la que llega luz se denomina zona fótica; en ella pueden encontrarse abundantes plantas acuáticas y fitoplancton.
    • La zona a partir de la cual ya no hay luz se denomina zona afótica y carece de organismos fotosintéticos.
  • Presión hidrostática: En el medio acuático, la masa del agua ejerce presión sobre la superficie de los seres vivos que habitan en ella; es la denominada presión hidrostática. Muchos peces poseen vejiga natatoria, que es una cavidad que pueden llenar o vaciar de aire. Los organismos que habitan en aguas profundas tienen una forma aplanada que les permite soportar mejor la presión del agua.
  • Densidad y viscosidad: La densidad es la responsable de la flotabilidad de los seres vivos. La viscosidad en el medio acuático es muy elevada, lo que facilita que los organismos queden suspendidos en el medio.
  • Temperatura: La temperatura es mucho más estable en este medio que en el terrestre. Las diferencias de temperatura que se generan entre las zonas superficiales y las profundas.

Factores Bióticos: Poblaciones y Comunidades

Las Poblaciones

Una población es el conjunto de individuos de la misma especie que habitan en un lugar y un momento determinado.

  • Tamaño de la población: Es el número total de individuos. Depende, a su vez, de las tasas de natalidad y mortalidad, y de las tasas de inmigración y emigración.
  • Densidad de la población: Es el número de individuos por unidad de superficie o volumen.
  • Otros factores: Por ejemplo, la distribución espacial, que puede ser al azar, uniforme o por agrupaciones.

La Comunidad o Biocenosis

La comunidad es el conjunto de poblaciones que viven en un área determinada. Las comunidades se caracterizan por una serie de parámetros como:

  • Diversidad: Es la cantidad de especies diferentes presentes en la comunidad. Algunas comunidades tienen una gran diversidad.
  • Abundancia de cada especie: Es la proporción entre el número de individuos de esa especie y el número total de individuos de la comunidad.

Curvas de Crecimiento Poblacional

  • Curvas de crecimiento exponencial: Son curvas que tienen forma de «J». Se obtienen al representar el tamaño de poblaciones que se desarrollan en condiciones ambientales en las que no hay una limitación de los recursos.
  • Curvas de crecimiento logístico: Son curvas que adoptan forma de «S».
    • Fase inicial de crecimiento lento: Es una fase de crecimiento escaso, en la que el tamaño de la población es muy pequeño.
    • Fase de crecimiento exponencial: En esta fase se produce un crecimiento ilimitado de la población. Aumenta el tamaño poblacional.
    • Fase de estabilización de la población: En esta fase, la población se estabiliza y disminuye.
    • Fase de equilibrio: Es una fase de crecimiento prácticamente nulo. La población alcanza el equilibrio.

Factores Bióticos: Relaciones

Las relaciones bióticas son aquellas que se establecen entre los seres vivos de un ecosistema y pueden ser intraespecíficas o interespecíficas.

Relaciones Interespecíficas

  • Mutualismo: Es una relación biótica de beneficio mutuo, ya que la interacción resulta ventajosa para ambas especies. Un caso especial de mutualismo es la simbiosis, una relación de mutua ayuda mucho más estrecha que el mutualismo.
  • Comensalismo e inquilinismo: Son relaciones bióticas en las que una especie resulta beneficiada mientras que la otra especie no se ve afectada.
  • Parasitismo: Es una relación biótica en la que un organismo, el parásito, se beneficia de otro, el hospedador, al que causa un perjuicio.
  • Competencia interespecífica: Se produce cuando dos especies usan un mismo recurso limitado, por lo que ambas resultan perjudicadas.

Relaciones Intraespecíficas

  • Competencia intraespecífica: Se establece entre organismos de la misma especie, ya que comparten el nicho ecológico y necesitan los mismos recursos, que son limitados. Como consecuencia:
    • Se producen luchas para obtener un territorio o espacio en el que el animal localiza su alimento, se aparea, se refugia.
    • Se establecen jerarquías de dominancia entre los individuos del grupo, constituyendo un sistema por el que se determina el orden de utilización de los recursos.
  • Asociaciones:
    • Asociaciones familiares: Están compuestas por individuos emparentados entre sí. Suelen estar formadas por un macho, una hembra y su descendencia.
    • Asociaciones gregarias: Son aquellas en las que los individuos, no necesariamente emparentados entre sí, se agrupan con una finalidad concreta como, por ejemplo, defenderse o buscar alimentos.
    • Asociaciones coloniales: Están formadas por individuos que, por lo general, se reproducen asexualmente y permanecen unidos a su progenitor durante toda su vida.
    • Asociaciones estatales (también llamadas sociedades): Son aquellas en las que existe un reparto de tareas.

Deja un comentario