16 Feb

Los Condicionantes Humanos

Los condicionantes humanos que influyen en el espacio agrario son la estructura y la política agraria.

La Estructura Agraria

La estructura agraria incluye elementos demográficos (la población agraria); sociales (el sistema de propiedad y explotación de la tierra); y económicos (los aprovechamientos agrarios y los sistemas y técnicas de producción).

La Población Agraria

La población agraria es escasa (4,4% de la ocupación en 2014), aunque con diferencias entre las exiguas cifras de Madrid (0,5%), Baleares (1,1%) y el País Vasco (1,4%) y las relativamente mayores de Murcia (13,1%) y Extremadura (10,9%). Además, se encuentra envejecida. La causa principal de esta situación ha sido el **éxodo rural** ocurrido entre 1960 y 1975, debido a la mecanización agraria y a las mayores oportunidades de empleo ofrecidas por la industria y los servicios. En las áreas agrarias más atrasadas, continúan el descenso y el envejecimiento demográfico. En las áreas agrarias más dinámicas se produce una cierta recuperación y rejuvenecimiento demográfico. Las causas son: la llegada de inmigrantes para realizar tareas; y la introducción de nuevas actividades.

El Sistema de Propiedad y de Explotación

La **propiedad agraria** es el conjunto de parcelas pertenecientes a un propietario. En cambio, la **explotación agraria** es el conjunto de parcelas gestionadas por un mismo titular o explotador agrario, independientemente de si son de su propiedad o no, y de si están juntas o separadas entre sí.

a) El Tamaño de las Explotaciones

El tamaño de las explotaciones se ha caracterizado por la escasez de las dimensiones medias. En la actualidad se mantiene esta situación, aunque disminuye el número de explotaciones. Las pequeñas explotaciones (menos de 10 ha) son numerosas pero ocupan poca superficie, destacando en el norte y litoral mediterráneo. Algunas son tradicionales, con bajos ingresos, y otras modernas y rentables. Las grandes explotaciones (más de 100 ha) son pocas, pero abarcan una gran parte de la superficie agrícola, principalmente en el interior peninsular. Pueden ser latifundios tradicionales con bajos rendimientos o explotaciones intensivas de alta productividad.

b) La Distribución de las Explotaciones

La distribución tradicional de las explotaciones incluía numerosas parcelas, a menudo separadas entre sí. En la actualidad, la situación ha mejorado gracias a la **concentración parcelaria**, que pretende disminuir el minifundio y la dispersión parcelaria.

c) El Régimen de Tenencia

El régimen de tenencia es el grado de dominio sobre la explotación agraria.

  • Los aprovechamientos, los sistemas y las técnicas agrarias

• Los **aprovechamientos agrarios** pueden ser agrícolas, ganaderos y forestales. En la actualidad se tiende a la especialización.

• Los **sistemas agrarios** son los procedimientos empleados para obtener productos agrarios. Son **extensivos** si el terreno no se aprovecha al máximo por falta de inversión o por empleo de técnicas tradicionales; e **intensivos** si el terreno se aprovecha al máximo por el empleo de mucho trabajo, o de inversiones y técnicas modernas. En la actualidad se avanza hacia una creciente intensificación agraria.

• Las **técnicas agrarias** o instrumentos de producción han incorporado avances como el uso de maquinaria; la selección genética de semillas y razas ganaderas; el empleo de fertilizantes y productos fitosanitarios químicos; y los piensos compuestos.

Las Diferentes Estructuras Agrarias

a) La Estructura Agraria

Su objetivo era conseguir la autosuficiencia alimentaria. Se caracterizaba por el empleo de una población numerosa; el contraste entre pequeñas y grandes explotaciones donde coexisten diversos usos agrarios; el predominio de sistemas extensivos y la tecnología atrasada. Como consecuencia, la producción era escasa y se destina al autoconsumo y a un mercado interior protegido por aranceles de la competencia exterior.

b) La Estructura Agraria Productivista

Su objetivo es maximizar la producción para venderla en el mercado. Se caracteriza por el empleo de una población escasa; un progresivo aumento del tamaño de las explotaciones que tienden a la especialización productiva; el uso de sistemas intensivos y la incorporación de avances tecnológicos. Como consecuencia, la producción es abundante y homogénea; y se destina a la venta en un mercado cada vez más globalizado. El impacto ambiental de esta agricultura es elevado.

c) La Estructura Agraria Post Productivista

Su objetivo es la sostenibilidad, el empleo de una población escasa, pero suficiente para evitar el despoblamiento rural; el predominio de explotaciones familiares que tienden a la diversificación productiva; el uso de sistemas extensivos y de técnicas respetuosas con el medio ambiente.

Deja un comentario