24 May
9.1.- Los problemas económicos de la posguerra
1. Desorden económico de posguerra (tras la IGM):
Destrucción de espacios productivos e infraestructuras.
Espacios económicos y redes comerciales fragmentados
Desequilibrios financieros por los gastos bélicos
Desorden monetario obliga a abandonar el patrón oro = fabricación papel moneda y grandes
Emisiones de deuda pública.
Grave endeudamiento público y privado e inflación
Pérdida de peso económico de Europa. Motivos:
Competidores extraeuropeos: EE.UU., Canadá, Brasil, Australia,…
Fractura de relación triangular entre Reino Unido, Francia y Alemania
Euforia consumista = efímero crecimiento de carácter especulativo
2. Crisis de posguerra:
Crisis de 1920-1923. Efectos:
Reino Unido. Política de libra esterlina fuerte resta competitividad exterior y condena
Sector industrial
Francia. Alemania no puede pagar reparaciones de guerra y el déficit se dispara.
Antiguo Imperio austrohúngaro. Sistemas financieros y monetarios, así como las
Administraciones, con serias dificultades.
3. La crisis en Alemania:
País más castigado, más después de 1923.
Tratado de Versalles: duras condiciones y pago de reparaciones
Impago de reparaciones = ocupación Franco-belga del Ruhr (rica minería e industria) =
República de Weimar suspende indefinidamente el pago de reparaciones y llama a la población
De la regíón a la huelga.
Gran emisión de papel moneda = hiperinflación
Colapso del marco, economía del trueque, desempleo,… = desconfianza hacia la República.
9.2.- La recuperación económica
1. Las claves de la recuperación económica:
Abandono del proteccionismo hasta los años de la gran depresión (años 30)
Recuperación parcial del patrón oro – Conferencia de Génova
Segunda Revolución Industrial = incremento de la producción y de la rentabilidad
Estados Unidos. Recuperación económica, basada en la mecanización del campo.
2. La recuperación económica en Europa. El Plan Dawes:
Hiperinflación alemana y sus efectos en economía francesa condicionaron a Europa.
Revisión de las condiciones de pago, claves para la recuperación económica europea.
Gobierno Stressemann en Alemania
1924. Plan Dawes:
O vinculación del marco alemán al dólar de EE.UU.
O concesión de créditos
O reconsiderar condiciones de pago de indemnizaciones
9.3.- La recuperación de la paz
1. Escalada de tensión internacional. La IGM no ha terminado con los conflictos internacionales:
Alemania: tratado económico y militar con los rusos, ocupación del Ruhr
Uníón Soviética: aislada por temor al contagio revolucionario y no reconocimiento de las
Deudas del zar
Hungría: gobierno ultranacionalista plantea revisión de condiciones
Italia: se siente indignada y humillada, por lo que aparece un nacionalismo exaltado y
Posteriormente el fascismo
Japón: protagonismo internacional levanta recelo de otras (+Reino Unido)
Estados Unidos: pretensiones aislacionistas plasmadas en la no suscripción del tratado de
Versalles y en la no adhesión a la Sociedad de Naciones
2. Distensión internacional. Espíritu de Locarno.
Tras Dawes, época de entendimiento y mejora de las relaciones diplomáticas y las potencias
Vencedoras = firma de los Acuerdos de Locarno (1925):
Revisión del pago de reparaciones de guerra
Reconocimiento mutuo de las fronteras entre Alemania, Bélgica y Francia
Declaración de la regíón de Renania como zona neutral y desmilitarizada.
Tras Locarno, espíritu de Locarno: período de entendimiento y concordia. Decisiones:
1926. Alemania es admitida en la SDN
1928. Pacto de Briand-Kellog (Francia-EEUU): renuncia a la guerra como defensa de
Intereses nacionales. Lo suscriben otros países.
1929. Plan Young: se alivian de nuevo el pago de reparaciones de Alemania y retirada
De tropas de Renania.
1930. Conferencia de desarme de Londres: amplia acuerdos de Conferencia de
Washington en materia de armamento naval.
Este clima conciliador cambiará con la crisis bursátil de 1929, trajo nueva fase de
Proteccionismo económico y ascenso de fascismo / nazismo, que dará lugar a la IIGM.
9.4.- Crisis económica y depresión
1. Fin de la prosperidad
Década de 1920. Crecimiento económico basado en el crecimiento de la industria, la expansión
De los servicios y en la modernización del sector agropecuario.
Aumento de préstamos y exportaciones a Europa provocó la subida de la Bolsa, escenario de
Enriquecimiento rápido
Espiral especulativa: pequeños ahorradores, subida de cotizaciones, desvío de capitales de la
Producción a la inversión bursátil y expansión de crédito.
Desde 1928, síntomas de agotamiento:
Sector agrario:
O Endeudamiento por inversiones para mecanizar
O Bajada de precios agrícolas por aumento dela producción
O Dificultad de pago de créditos
Sector industrial:
O Encarecimiento del crédito
O El consumo se ralentiza
O Desvío de capitales hacia la Bolsa
Mercado de valores:
O Compra a crédito de las acciones
O Confianza de que los futuros beneficios paguen las deudas
O Círculo vicioso, confianza de que la Bolsa iba a subir de manera indefinida
2. Crac de 1929
Primavera del 29. Síntomas:
Bruscas caídas de cotizaciones y rápidas recuperaciones.
Reserva Federal dudas: alertar riesgos, subir tipos de interés o esperar que la situación
No empeorase.
Jueves 24 Octubre “Jueves Negro”:
Se disparan las ventas de acciones en Wall Street
Pánico y títulos pierden hasta dos tercios de su valor
Grandes inversores intentan compra masiva de títulos depreciados
Bancos: inversión masiva frena la caída al final de la mañana
Tras efímera recuperación, Martes 29 Octubre “Martes Negro” – Crac de la Bolsa de Nueva
York
Se multiplican las órdenes de venta
Los valores bursátiles se desploman
El dinero había desaparecido de la Bolsa.
3. Comienzo de la Gran Depresión
Tras crac, reacción en cadena:
Quiebra del sector financiero: no conceden préstamos y reclaman deudas (ahorradores
Arruinados)
Descenso del consumo: descenso de demanda, aumenta stocks y reducción / paro de la
Producción.
Alza del desempleo: por freno de la producción, reduce aún más el consumo y se
Expande la pobreza.
Crisis agraria: caída de demanda y precios, campesinos incapaces de pagar deudas.
Gran Depresión. Dura 10 años. Graves consecuencias económicas, sociales y políticas.
4. La expansión de la crisis
EE.UU. Primera potencia económica = crisis se propaga (+ Europa y América del Sur)
Europa:
Recuperación económica de posguerra sustentada en las inversiones de EE.UU.
Crisis lleva a EE.UU. Reduce importaciones, paraliza inversiones y repatría sus capitales
Economías europeas
O + Alemania y Austria: sistemas bancarios hundidos y elevado paro
O Reino Unido: abandona patrón oro y devaluó la libra esterlina
América del Sur: fuerte contracción de las exportaciones y dificultades para el pago de
La deuda pública.
9.5.- Las soluciones a la crisis
1. EE.UU. – New Deal:
Principios década de 1930: cae demanda (a pesar de la reducción de precios) = acumulación de
Stocks = empresas redujeron producción o cerraron = crecimiento de desempleo = cae consumo
Primeras políticas. Presidente Hoover (republicano):
Proteccionismo
Equilibrio presupuestario
No intervención del Estado
1933. Presidente Franklin Delano Roosevelt – Amplio programa: New Deal. Intervención
Estatal, medidas:
Políticas financieras: devaluación dólar y reforma sector bancario (fortalecíó la Reserva
Federal y controló que los créditos no se destinasen a la especulación en bolsa)
Políticas de estímulo productivo:
O programa de subvenciones para la innovación tecnológica y relanzar la
Producción industrial
O subvenciónó las exportaciones y subíó los precios en el sector agrario
O amplio programa de obras públicas (redujo el desempleo)
Políticas sociales:
O Ayudas y subsidios para desempleados ( para reducción extrema pobreza)
O Ley relaciones laborales: negociación sindical, mejoras laborales y salariales
Resultados New Deal:
palió los efectos más graves de la crisis
redujo el desempleo
estimuló la economía
no recuperación completa hasta 1937
Deja un comentario