25 Mar

Fahrenheit 451: Visión General y Estructura

FAHRENHEIT 451

Título: Temperatura a la que el papel arde (epígrafe). Por ende, según la clasificación de Umberto Eco, es epónimo y simbólico. Menciona algo relevante para la novela, debido a que el argumento se basa en una sociedad que quema libros, y a su vez representa la anulación del pensamiento libre y crítico.

Capítulos: La estructura acompaña la evolución del personaje.

La Chimenea y la Salamandra (Inicio)

Montag ya empieza dudando: “era estupendo quemar”, el verbo está en pasado. Se presenta su duda y los factores que influyen en ella.

La salamandra es un ser mitológico que habita en el fuego y no se quema. Representa el fuego como potencia, no domesticado, destructivo. En la novela, es el camión de bomberos, donde está el combustible.

La chimenea simboliza el fuego domesticado, que reúne, es acogedor, calienta y cocina. Estos son los dos fuegos a los que se enfrenta Montag, su duda se origina en si el fuego es bueno o no.

La Criba y la Arena (Desarrollo)

Se narra la búsqueda. Busca un camino o una solución, y las cosas se le escapan.

Montag tiene un recuerdo de su infancia, donde un primo mayor le manda intentar llenar una criba de arena a cambio de un premio. Esto mismo le sucede ahora, intenta leer y no entiende, es una tarea imposible.

Razones:

  1. No tiene contexto ni herramientas, debido a la sociedad a la que pertenece. Le falta experiencia. Es un círculo vicioso, como cuesta leer no lo hacen, y como no lo hacen les cuesta.
  2. Hay una publicidad permanente que distrae. El silencio casi no existe, porque hay riesgos de pensar, y el pensamiento en esa sociedad deprime. Montag está apurado y ansioso, no está en condiciones óptimas.
  3. El tipo de texto es complejo, no se puede entender de forma rápida.

Fuego Vivo (Desenlace)

Se relata la quema de su casa y su huida. Cruza el río, y el agua es símbolo de limpieza espiritual. Lo hace relativamente obligado por los bomberos, Beatty lo presiona tanto que esta es su única salida. Montag decide irse con los intelectuales y el fuego cambia de símbolo, hasta tiene otro perfume.

Epígrafe: “Si os dan papel pautado escribid por otro lado”. Experimenta, sorprende. Escribir es vivir, por lo que simboliza el buscar reglas y una vida propia.


Análisis del Personaje de Clarisse en Fahrenheit 451

CLARISSE

Importancia de Clarisse

  1. La influencia que tuvo sobre Montag y en su desarrollo hacia la realización. Es un personaje catalizador, acelera el proceso de transformación que Montag tenía en pausa hace mucho tiempo.
    • Se menciona en su primer encuentro que antes de conocerla ya tenía sus dudas: “…recordó que algo estaba oculto tras aquella reja..” Mantiene libros robados en los ductos de ventilación, los cuales todavía no leyó ni quemó.
    • La primera vez que habla con ella recuerda su primer encuentro con Faber, y asemeja las dos conversaciones.
    • Montag tenía miedo porque estaba yendo en contra de lo que siempre defendió, y puede poner en riesgo su vida. Desde cierto punto de vista puede ser visto como un traidor, las personas creen que los bomberos son los protectores de la sociedad, que eliminan la tristeza y la angustia.
    • Es un personaje de corta presencia. Sin embargo, después de morir, sus huellas aparecen en la novela. Montag le hace una pregunta a Beatty y le recuerda a ese tipo de pregunta abierta e inquietante que haría Clarisse. Al quemar su casa, mira hacia la de ella.
  2. Ella y su familia son disidentes, muestran el contraste con la sociedad, la distopía. Hay indicios de que su muerte no fue un accidente, ya que la venían siguiendo desde antes, y apenas muere su familia se muda. El capitán da a entender que la mataron:
    • “Les hemos vigilado cuidadosamente”: hay un sistema de vigilancia para persecución.
    • “Es una bomba de relojería”, “la herencia y el medio ambiente hogareño puede deshacer mucho de lo que se inculca en el colegio”: Es un peligro para la sociedad.
    • “Lo mejor que podía pasarle a la pobre chica era morirse”: está mejor muerta.

Simbolismo del Nombre

Su nombre refiere a que es un personaje claro en medio de la oscuridad, símbolo de sabiduría y verdad. Por el contrario, los bomberos se llaman “Black” y “Stoneman” porque simbolizan el estar perdido, la rigidez, la oscuridad. Siempre están cubiertos de hollín y con cascos negros.

Primer Encuentro con Montag

  • Elementos visuales: Se la rodea de una atmósfera sobrenatural para mostrar que no es de este mundo.
    • Color blanco predominante: “su rostro era delgado y blanco como la leche” “el vestido de la joven era blanco”.
    • “iluminado por el claro de la luna”. La luz de la luna es mágica, fantasmal.
    • Movimiento etéreo, como si no pesara, se parece a un espíritu: “pareciese estar andando sin desplazarse, dejando que el impulso del viento y de las hojas la empujara hacia delante”
  • Elementos auditivos: Para dar la sensación de silencio, describe sonidos ínfimos: “A Montag casi le pareció oír el movimiento de las manos de ella al andar, y luego, el sonido infinitamente pequeño, el blanco rumor de su rostro volviéndose…” “Los árboles, sobre sus cabezas, susurraban al soltar su lluvia seca”, “el silencio se prolongaba”.
    • Este aparece vinculado con la introspección y la autocrítica. Para que Montag pueda escuchar lo que ella representa, necesita silencio externo e interno. Facilita las comunicaciones humanas profundas, las cuales son banalizadas por la sociedad.
    • El ruido en la sociedad simboliza la constante distracción, forma parte de la evasión como conducta distópica. Si bien a veces es necesaria como mecanismo de defensa, se vuelve dañina cuando es constante.
    • “Recorrieron en silencio el resto del camino. El de ella, pensativo, el de él, irritado e incómodo”. Ella está acostumbrada a llevarlo, le parece natural. Por otro lado, a él le irrita y lo incomoda por la falta de costumbre. Debe pasar momentos incómodos y molestos para lograr su objetivo.
  • Elementos olfativos: Él piensa que tiene olor a petróleo. La esencia de Montag es quemar, tiene el olor del que quema, es compartido por un grupo, “es como un perfume para mí”. Este es invasivo: “nunca se consigue eliminarlo por completo”
    • Por otro lado, la esencia de Clarisse es natural, suave, delicada; por lo que huele a fruta, la representación de lo vivo: “se percibía un debilísimo aroma a albaricoques y frambuesas” No es un olor invasivo, lo que simboliza que hay que acercarse a Clarisse para conocerla.
    • Montag se sorprende por este olor: “se dio cuenta de que era imposible que pudiera percibirse aquel olor en aquella época tan avanzada del año”.

Clarisse y la Naturaleza

“Sus conductores no saben cómo es la hierba, ni las flores, porque nunca las ven con detenimiento”: la naturaleza debería ser contemplada, pero las personas van muy rápido y solo ven manchas. Clarisse le señala cosas a Montag que él había borrado de su mente: “por las mañanas, la hierba está cubierta de rocío”, “hay un hombre en la luna”.

Valora lo pequeño y lo simple: “me encanta caminar bajo la lluvia”, “creo que es el último diente de león de este año” Los que se escapan de la distopía son aquellos que vuelven a lo sencillo, la naturaleza. Por el contrario, Mildred está siempre dentro de su casa.

El Final

La bomba cae solo en la ciudad, por lo que los encargados de refundar la sociedad son los intelectuales, que siendo marginados vivían en el bosque. Toda la novela tiene como simbología que todo lo moderno y tecnológico es peligroso, y para volver a ser más humanos es necesario volver a lo simple. Esto se vincula con Rousseau y el retorno a la naturaleza, además de la creencia en que no todo lo percibido como avance es progreso.

Clarisse tiene tareas, hay una valoración positiva del trabajo: “hago a mano todas las compras de la casa, y también la limpieza”. Se define la responsabilidad como inseparable de la libertad: “años atrás, cuando lo merecía, me azotaban” La distopía plantea que las personas no se hacen cargo de sus decisiones.

Estilo de Comunicación No Verbal: La Mirada de Clarisse

Se transmite que “los ojos son la ventana del alma”, porque, analizando su mirada, conocemos su carácter. Da la sensación de que Montag está buscando la palabra para definir la mirada de Clarisse, porque es distinta. El narrador es externo, por lo que puede reflejar su desconcierto.

  1. “En una mirada, casi de pálida sorpresa; los ojos oscuros estaban tan fijos en el mundo que ningún movimiento se les escapaba” Clarisse se sorprende porque un bombero le habla. Muestra su valoración a los detalles.
  2. “Se quedó mirando a Montag con ojos tan oscuros y brillantes y vivos, que él sintió que había dicho algo verdaderamente maravilloso”. El hedonismo lleva a una cultura individualista, que hace que nadie le preste verdadera atención al otro, por lo que él se siente importante cuando ella lo mira atentamente. Se utiliza un polisíndeton, recurso literario que consiste en la repetición de la conjunción adversativa en un listado, para dar un efecto de acumulación.

Análisis del Personaje de Mildred en Fahrenheit 451

MILDRED

Descripción Física

  • “vio su cabello quemado por los productos químicos”: da idea de estar dañado y artificial.
  • “sus ojos con una especie de catarata invisible”: tiene algo que le impide ser conocida y conocer a los demás.
  • “Los labios rojos”: Es el estereotipo de esa sociedad, y se muestra su esfuerzo por serlo, tiene maquillaje y se menciona la dieta. Hace referencia a la falsedad, a aparentar.
  • “el cuerpo tan delgado como el de una mantis religiosa, a causa de la dieta, y su carne como tocino blanco”: da idea de algo insano, deterioro y deshumanización.

Primera Presentación

  • “Imaginó qué aspecto tendría la habitación”: Montag no necesita verla, la imagina, porque está siempre igual.
  • “Fría sala de mausoleo”, “tendida en la cama, descubierta y fría”: el frío se asocia con la oscuridad y la muerte, la habitación es como una tumba, en vez de un lugar cálido y propio, como debería ser aquel en el que se descansa. Es casi un cadáver, está físicamente pero no vive realmente, no tiene aspiraciones ni pasiones.
  • “Ventanas herméticamente cerradas”: Mildred redujo su vida a un hermetismo, cerrada totalmente a las personas, como un intento de protegerse.
  • “Mundo de ultratumba”: La atmósfera que la rodea es mortuoria, y se distingue notoriamente de aquella de la que venía, contraste que se ve enfatizado por la sucesión de los hechos.
  • “La mirada fija en el techo”: así como Clarisse anda en la naturaleza y Mildred se queda en su habitación, los ojos de la joven están puestos en el mundo, mientras que los de la señora en el techo. Su mundo se reduce a lo cercano, lo cual no le ofrece ningún peligro, desafío o cambio. Oculta o tapa sus sentimientos y pensamientos, su mente no quiere salir de la comodidad de lo conocido. La sociedad construyó barreras para protegerse de la desigualdad, la injusticia, etc.; pero terminó por encerrarse y perder el contacto con el mundo.

Mildred se niega a leer un libro o hacer algo que salga de su rutina, se encuentra siempre en su casa. El exterior y el encuentro con los otros es una amenaza a su pseudo seguridad. Para ella acompañar a su esposo en este proceso de cambio es muy difícil, por eso evita conversaciones con él y luego lo delata.

Mecanismos de Evasión de Pensamientos Negativos

  1. “Montag escuchó cómo Mildred sacudía en su mano las tabletas de dormir”: no tiene herramientas para enfrentarse a los problemas. Busca evitar a toda costa el insomnio, porque cuando no se puede conciliar el sueño, se piensa más.
  2. Conduce el auto a toda velocidad
  3. La música constante: “era experta en leer el movimiento de los labios”.

Cuando Montag quiere hablar con Mildred acerca de la noche en que sufrió una sobredosis, ella evadía el tema. El narrador indica que tiene auriculares puestos y que solo lee los labios, lenguaje corporal que indica poco interés en conversar, no invita a una comunicación profunda. Los puntos suspensivos muestran cómo ella lo interrumpe: “Anoche…” Él intenta traer el tema varias veces hasta que se rinde.

Conversación con Amigas

En medio del ruido, ellas gritan para hablar: “chillaban para hacerse oír”. Cuando Montag les apaga la tele, se sienten incómodas y miran las pantallas vacías: “se agitaron y miraron, nerviosas, las vacías paredes”.

Mildred es totalmente insensible con la muerte. Cuando Montag le pregunta por la muerte de Clarisse, le dice que se había enterado hace unos días pero que se había olvidado. Además, cuando Montag está vomitando por haber matado a una mujer, ella se alegra de que la alfombra sea lavable.

“Más deportes para todos, espíritu de grupo, diversión, y no hay necesidad de pensar (…) Más chistes en los libros. Más ilustraciones. La mente absorbe menos y menos. Impaciencia”

La Isla al Mediodía: Un Análisis Profundo

LA ISLA AL MEDIODÍA – La isla al mediodía es una obra de Julio Cortázar que pertenece al género narrativo. Trata sobre la búsqueda de sentido y el deseo del protagonista de una vida más auténtica.

Título puede clasificarse, según la clasificación de Umberto Eco, como Emblemático, ya que lleva el nombre de un elemento fundamental para el cuento. También es Simbólico, ya que la isla, metafóricamente, simboliza el tema principal, el deseo de cambiar de vida por una más auténtica y con sentido. La isla no aparece en cualquier momento del día, sino que se muestra al mediodía, cuando es iluminada verticalmente por el sol, lo cual simboliza una revelación y claridad para el personaje.

Aparecen 2 nociones de realidad diferentes.

  1. Realidad → es una especie de mentira piadosa en la que se reducen las posibilidades a lo esperable y cómodo.
  2. Suprarrealidad → ilustra al mundo auténtico, complejo e inquietante, que desafía a los personajes y lectores por ser inesperado. En este caso, Marini, el personaje principal, se harta de su realidad, se harta de ser un camarero de avión, siempre siendo cordial, manteniendo una rutina cómoda y esperable. Entonces busca un lugar donde pueda ser el mismo, ser auténtico y diferente, lo que encuentra en la isla. Los demás personajes no comprenden su deseo de ser distinto.

El cuento está narrado en tercera persona. El narrador es externo y omnisciente pero se focaliza en el punto de vista de Marini. El comienzo del cuento es “in media res”, lo que significa en medio del asunto. En esta forma de comenzar a narrar, no se ubica al lector como se lo suele hacer en un comienzo tradicional, sino que se narra como si el lector conociera la situación. No se describe al protagonista, no se ubica al lector en el espacio ni en el tiempo, ni se da un contexto de la situación. Empieza directamente con el hecho desencadenante de la acción, Marini ve la isla por primera vez.

“La primera vez que vio la isla, Marini estaba cortésmente inclinado sobre los asientos de la izquierda…”

A medida que transcurre la narración, el lector va comprendiendo la situación. Marini es un asistente de vuelo / azafato que hace su trabajo con dedicación. Esto puede notarse en la forma en que se describen las acciones que realiza.

“…cortésmente inclinado…” — indica que hace su trabajo de forma cortés, educado, con ganas.

“ajustando la mesa de plástico antes de instalar la bandeja del almuerzo” — indica que es detallista y que busca hacer las cosas bien.

“corrigiendo la posición defectuosa del vaso de cerveza” — es muy detallista y le gusta hacer las cosas a la perfección.

Sin embargo, en todo lo que hace no encuentra sentido ni diversión, es solamente parte de la rutina. Marini está aburrido de esa vida superficial e inestable, rutinaria y sin sentido. Está acostumbrado a las miradas seductoras de las pasajeras, lo cual al principio puede ser divertido, pero una vez que se vuelve parte de la rutina y se torna una repetición, aburre (“…una americana de muchas…”).

“preguntándose aburridamente si valdría la pena responder a la mirada insistente de la pasajera, una americana de muchas…”

Sin embargo, inmediatamente, cuando aparece el aburrimiento, también aparece por la ventanilla del avión la imagen de la isla, y con tan solo verla por unos minutos, Marini logra darle sentido a su rutina. Como dice Victor Frankl, si se logra ver el sentido, todo se vuelve superable, incluso las pequeñas cosas rutinarias y aburridas de la vida diaria.

Descripción de la Isla

“La isla era pequeña y solitaria, y el Egeo la rodeaba con un intenso azul que exaltaba la orla de un blanco deslumbrante y como petrificado, que allá abajo sería espuma rompiendo en los arrecifes y las caletas. Marini vio que las playas desiertas corrían hacia el norte y el oeste…. Una isla rocosa y desierta…”

  • La isla se describe como una isla solitaria y desierta, rocosa, sin ser intervenida por el hombre, completamente natural y sin contaminar por la sociedad. Esto se puede asociar con la idea de Rousseau, que dice que el hombre en su naturaleza es bueno, pero que la civilización lo corrompe.
  • La isla se ilustra en un intenso azul. El azul en la literatura, es frecuentemente utilizado como símbolo de lo propio de los sueños, lo idealizado y perfecto, por ejemplo el príncipe azul. Esto se asocia a que, años atrás, era un pigmento muy difícil de conseguir y solo se extraía de la piedra semipreciosa lapislázuli, y era utilizado exclusivamente por la realeza. El adjetivo intenso adjudica más valor e importancia a esta descripción, simboliza lo que el personaje desea intensamente.
  • El color blanco simboliza la pureza, los ideales más puros del personaje, sin contaminar por la civilización ni la comodidad. Se le adjudica también el adjetivo deslumbrante, que muestra que la isla llama la atención de Marini y lo ilumina.
  • Idea de la libertad, y se pone en duda, ¿es más libre en una isla desierta que sobrevolando los cielos, sin responsabilidades ni compromisos?. El personaje se encuentra volando en un avión, desde Roma hasta Teherán, recorriendo el mundo, sin compromisos ni relaciones estables, solo su rutina como camarero de avión. Esto simboliza una gran libertad aparente, sin embargo, la isla le parece ser una forma de libertad mayor, le permite descubrir lo que de verdad quiere y elegirlo, ser su versión más auténtica y libre. El personaje lo ve todo desde la ventanilla del avión, lo que muestra que en realidad está encerrado en su realidad limitada y basada en la comodidad.
  • Marini ve la isla con una intensidad y claridad mucho mayor que su propia vida, a la cual ve borrosa e incierta. Esto simboliza la claridad mental del personaje, entendió que su vida ya no tenía sentido y que la isla es lo verdaderamente auténtico y a lo que aspira.

Reacción de los Demás Personajes ante el Interés de Marini por la Isla

  • Radiotelegrafista francés

    Este se muestra indiferente, no le importa la isla, no ve nada interesante en ella. Menciona que lleva haciendo esa ruta por dos años y nunca se había fijado en esa isla, ya que todas son parecidas. Este personaje representa a aquellas personas que no se preguntan por el sentido de su vida y que no les interesa salir de su comodidad.

    “Todas esas islas se parecen, hace dos años que hago la línea y me importan muy poco.”

  • En cambio, a Marini le importa la isla, la distingue de las demás y se fija en ella cada vez que pasa por ahí. Se interesa en saber sobre ella, descubre que se llama Xiros, no Horos como pensaba. Al tener un nombre, la isla deja de ser cualquier isla sino una en particular, esa es la isla que quiere conocer, y esa idea va madurando en su interior. En un plano metafórico esa idea abstracta de una vida más auténtica y llena de sentido comienza a concretarse y tomar forma y nombre.
  • Su jefe, el ascenso y Carla

    “Cuando le propusieron la línea de Nueva York con todas sus ventajas…”

    Más adelante se narra un episodio particular de su vida en que el jefe le propone cambiar de línea a la de Nueva York, lo que parece ser un ascenso. Sin embargo, Marini rechaza esta propuesta. Este rechazo sorprende al jefe y sus secretarias que no pueden entender su decisión. Su respuesta desorienta al jefe, lo escandaliza.

    Contestó negativamente, oyéndose como desde lejos, y después de sortear la sorpresa escandalizada de un jefe y dos secretarias…”

    Marini, teniendo la posibilidad de elegir seguir con su cómoda vida, elige enfrentar el problema, tomar un camino más difícil e incómodo como es revisar su vida y encontrarle sentido. Marini sabe que el cambio de línea supone una forma de escapar de esa “manía inocente y fastidiosa”, sin embargo decide mirar a la cara al problema y no esquivarlo.

    Los demás no entienden su elección y él parece que tampoco, ya que contesta negativamente, oyéndose desde lejos. Pareciera que no es el mismo quien responde, hasta el se sorprende de su decisión, se da cuenta de que está cambiado, hay un nuevo Marini.

    Carla tampoco entiende su decisión ni su obsesión por la isla, y se muestra defraudada por Marini, ella lo conoce y sabe que no es normal este comportamiento.

    La desconcertada decepción de Carla no lo inquietó; la costa sur de Xiros era inhabitable pero hacia el oeste quedaban huellas de una colonia lidia o quizás cretomicénico, y el profesor Goldmann había encontrado dos piedras talladas con jeroglíficos que los pescadores empleaban como pilotes del pequeño muelle. A Carla le dolía la cabeza y se marchó casi enseguida; los pulpos eran el principal recurso del puñado de habitantes, cada cinco días llegaba un barco para cargar la pesca y dejar algunas provisiones y géneros.”

    En este episodio aparece una forma de narración diferente. Se van intercalando escenas y pensamientos de Marini, la isla y la realidad. Cortázar, como se explica en el teórico, busca describir, es decir, romper con las reglas de la gramática. En esta intercalación de escenas, las oraciones no están separadas por puntos, sino que por punto y coma, lo que es comúnmente utilizado para separar cosas que se conectan en algún punto o no están del todo separadas. Esto ilustra que la realidad de Marini y las ideas sobre la isla se están fundiendo en su mundo, no se separan del todo por lo que no se usa el punto, pero tampoco se conectan demasiado como para usar comas.

    Parece que Marini se encuentra en otro plano, mientras que las cosas siguen pasando en la realidad, Marini está inmerso en sus ideas, imaginando la isla, se siente incomprendido.

Frankenstein de Mary Shelley: Análisis Detallado

Frankenstein, Mary Shelley.

  1. Género: Frankenstein es una obra que pertenece al GÉNERO NARRATIVO. Es una NOVELA extensa que está dividida en capítulos y tiene varios personajes y líneas narrativas.
  2. Contexto histórico y literario: La novela pertenece al ROMANTICISMO, que se desarrolló desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX en Europa. Esta época fue una época de revoluciones, tuvo lugar la Revolución Francesa, la Revolución en Estados Unidos y la Revolución Oriental, por lo que valores como la LIBERTAD y el NACIONALISMO se hacen presentes en la literatura y otros aspectos del arte. Se recurre a las leyendas medievales, la cultura medieval, lo GÓTICO, pintoresco y sublime. Predomina la EMOCIÓN, los sentimientos y la expresión. Se opone al racionalismo y al neoclasicismo. (RESUMIDO: desarrollado más adelante).
  3. Análisis del título: Según la clasificación de los títulos de Umberto Eco, ‘Frankenstein’ es un título EPÓNIMO, ya que nombra a un personaje principal de la novela, Víctor Frankenstein el del creador de la criatura. Se suele confundir Frankenstein con el monstruo, pero este no tiene nombre, por lo que el título refiere al creador.

El SUBTÍTULO de esta novela es ‘El moderno Prometeo’ haciendo referencia a el mito griego de Prometeo. Prometeo era un titán y gran benefactor de la humanidad.

Según el mito, Prometeo engañó a los dioses mediante un sacrificio, escondió las vísceras, la piel y la carne en el vientre de un buey y colocó los huesos bajo una gran capa de apetitosa grasa. Luego hizo a Zeus elegir entre las dos partes, y al elegir la grasa y notar que eran simplemente huesos, se enfureció y arrebató el fuego de los hombres.

Pero Prometeo decidió volver a desafiar a Zeus y robó el fuego del Olimpo y lo devolvió a los hombres. Por eso, Zeus enfureció y envió a Pandora para vengarse de la humanidad. Luego, con el fin de castigar a Prometeo, ordenó que lo llevaran a una montaña y que lo encadenaran allí. Luego envió un águila para que se comiera su hígado, y como Prometeo era inmortal, este se regeneraría a diario, haciendo de esto un castigo perpetuo.

¿Cómo se relaciona el mito de Prometeo con la novela? La novela de Mary Shelley puede asociarse con la tragedia griega ya que, al igual que Prometeo, Víctor Frankenstein comete HYBRIS, transgrede el orden natural y juega a “ser dios”.

“Una nueva especie me honraría como su creador; muchos seres felices y excelentes deberían a mí su existencia. Ningún padre podría reclamar la gratitud de sus hijos tan cumplidamente como yo merecería la suya.” (Frankenstein, capítulo IV, página 80)Como Prometeo, Víctor Frankenstein es condenado eternamente por crear al monstruo, este lo persigue hasta su muerte y se encarga de llenar su vida de desdicha. Víctor es condenado a perseguir al monstruo con el fin de eliminarlo para remediar su error. Lo persigue por la nieve, un páramo sin vida, sin frutos, en donde reina la soledad y la desesperanza. Esto es un paralelismo con su vida en ese momento, por culpa de su creación y su pecado.

Además, Víctor está cegado, al igual que el héroe trágico (ATÉ), ya que no se da cuenta de que su soberbia y el exceso de querer poder lo llevarán a un destino mucho peor. Cuando cae en cuenta ya es tarde, ocurre la ANAGNORISIS tal y como él las tragedias, e intenta huir y evadir el castigo que le toca enfrentar, pero no lo logra y lo único que le queda por hacer es intentar eliminar a la criatura y aconsejar a Walton para que no cometa el mismo error.

“No le guiaré, indefenso y apasionado como yo me encontraba entonces, hacia su propia destrucción e inevitable desgracia. Aprenda de mí, aunque no sea oyendo mis preceptos, sí al menos a partir de mi ejemplo, que peligrosa es la adquisición de conocimientos, y cuánto más feliz es el hombre que cree que su pueblo natal es el mundo que aquel que ambiciona conseguir una grandeza mayor de la que su naturaleza le permite.” (Frankenstein, capítulo IV, página 78)

4.Estructura de la novela: –La estructura de la novela podría considerarse una estructura COMPLEJA en forma de CAJAS CHINAS o muñecas rusas. Esto hace referencia a que la novela no ocurre en un mismo tiempo ni sigue un solo hilo temporal. Se destacan tres relatos principales, con distintas voces narrativas y distintos espacios y tiempos. En primer lugar, y englobando los demás relatos, está el relato de Robert Walton a su hermana Margaret mediante cartas, desde su embarcación que navega en el ártico. Cuenta la historia de Víctor Frankenstein como parte de sus aventuras. Dentro de este relato se encuentra el relato de Víctor a Walton, con el fin de aconsejarle que no cometa el mismo error. Dentro del relato de Frankenstein se encuentra la historia que la criatura contó a Víctor cuando lo encontró en las montañas. Esta estructura es llamada METAFICCIÓN, ya que se rompen los espacios y tiempos en los que se narra y se conectan varios relatos.

Esta estructura tiene algunas CONSECUENCIAS. En primer lugar, se ROMPE EL HILO CRONOLÓGICO, va “para adelante y para atrás”. La novela es narrada en un tiempo, pero la historia de Víctor y de la criatura ocurrieron antes. Por ejemplo, la narración de la criatura se sitúa dentro de lo que narra Víctor. Según G. Genette pueden existir dos tiempos en una narración; el tiempo de la historia (el tiempo en el que ocurrieron las cosas) y el tiempo del relato (el tiempo y orden en el que se narraron). Al final de la novela se vuelve al mismo tiempo en el que se comenzó, Walton en sus cartas luego de la muerte de Víctor. Esto se denomina una ESTRUCTURA CIRCULAR.

– Además, al haber distintas voces narrativas internas, narrando en primera persona, se expresan DISTINTOS PUNTOS DE VISTA y formas de plantear los hechos ocurridos. No hay un narrador omnisciente, que narre exactamente lo que sucedió, sino que está sujeta a la interpretación y experiencia de quien lo narre.

Además, en la estructura de la novela se incluyen cartas a Víctor de parte de Elizabeth y de su padre (ESTRUCTURA EPISTOLAR).

5.Análisis de la evolución de Víctor Frankenstein como personaje:

  1. Al comienzo de la novela, Víctor habla de su INFANCIA. Él cuenta que tuvo una infancia feliz, viajando con sus padres por Europa en sus primeros años y luego ya asentados en Ginebra. Siempre fue muy querido por sus padres, hermanos y amigos. Esto ayuda a comprender su forma de ser basándose en su infancia y sus vivencias. Víctor tuvo todo dado, tenía al cariño de sus padres, fue bien educado y es consciente de ello, por lo que no se le puede atribuir a su infancia o a sus padres la culpa de las desgracias de su vida adulta. Víctor sabe que sus desgracias no se deben a ello. Víctor Hugo escribe; “si bien los desdichados pueden aprender a resignarse, ¡no hay paz para los culpables!”. Esto ilustra exactamente este punto, Frankenstein no es desdichado, es culpable, ya que sus errores fueron fruto de decisiones personales y no consecuencias de una infancia triste o de una mala formación.

Se muestra un gran CONTRASTE entre la forma en que fue criado por sus padres y como el trató al monstruo. Víctor era muy querido por sus padres, y fue criado con mucho cariño, paciencia y ternura. Fue “guiado por un hilo de seda”, lo que ilustra como sus padres lo educaron de forma suave, con paciencia y amor.

“(…) parecían tener una verdadera mina con reservas inagotables de amor para darme.” (Frankenstein, capítulo primero, página 53)

“Con esta profunda conciencia de su deuda con el ser al cual habían dado la vida, sumada al activo espíritu de ternura que los animaba a ambos, puede imaginarse que cada hora de mi vida infantil recibí una lección de paciencia, caridad y autocontrol, y estuve guiado por un hilo de seda de modo que todo parecía un tren de goce para mí.»

 

“Ningún ser humano puede haber tenido una niñez más feliz que yo.”

“Siento un exquisito placer al detenerme en los recuerdos de mi niñez, cuando la desgracia no había invadido mi vida (…).” (Frankenstein, capítulo II, página 59)

(MAS CITAS EN LAS PÁGINAS 58 Y 59)Sin embargo, el monstruo no es querido por Víctor, es más, este al verlo con vida por primera vez, huye y se atemoriza. Nadie cuidó al monstruo ni se importó por el durante toda su vida, tuvo que valerse por sí solo y hace todo lo posible por ser querido, mientras que Víctor da por hecho que es querido por su familia e incluso descuida sus vínculos. En su infancia también descubrió la verdadera amistad con Clerval y el amor en lo complementario, con Elizabeth.  


ii)Luego hay un momento en el que Víctor cuenta como un simple interés en la filosofía natural, cuyo origen es irrelevante y olvidado, se va transformando y tomando fuerza hasta convertirse en una pasión tan grande e importante que definiría el curso de su vida. Nadie imaginaba que ese simple interés que despertaron los libros de Cornelio Agripa lo llevarían a la destrucción de sí mismo.  

Se utiliza una comparación para mostrar y explicar, a través de un objeto conocido, un objeto desconocido por el lector.

“(…) cuando me explico a mí mismo el nacimiento de esa pasión que luego gobernó mi destino, la veo surgir, como un río de montaña, de fuentes innobles y casi olvidadas; pero al crecer como lo hizo, se convirtió en el torrente que, en su curso, barrió todas mis ilusiones y mis alegrías.” (Frankenstein, capítulo II, páginas 59 y 60)

En las COMPARACIONES pueden distinguirse tres componentes; el COMPARADO o aquello que se desconoce, el COMPARANTE o aquello conocido por el lector y un NEXO que relaciona ambas ideas. En este caso, el comparado es el nacimiento de su pasión, el comparante es un río de montaña, que surge de fuentes innobles y casi olvidadas pero que luego agarra fuerza y se convierte en un torrente que barre con todo lo que se interponga en su camino. Está unido mediante el nexo “como”.


¿Por qué se compara el nacimiento de la pasión con un rio de montaña? Para responder, primero es necesario analizar las características de un rio de montaña. Un rio de montaña nace de pequeñas fuentes y del deshielo, por lo que su origen es insignificante o irrelevante. A medida que el rio desciende la montaña comienza a recoger más y más agua y fuerza debido a la gravedad, y se convierte en un gran rio. Este rio tiene mucha fuerza y barre con todo lo que esté en su camino. Lo mismo sucede con la pasión e interés de Víctor respecto a la filosofía natural. Al comienzo surge de fuentes irrelevantes, que su padre considera “una triste tontería” y el profesor Krempe le dice que “cada instante que ha desperdiciado en esos libros esta absoluta y totalmente perdido” ya que son “sistemas refutados y nombres inútiles”, respecto a los libros de filosofía natural.  

Pero a medida que Víctor crece y continúa estudiando, su pasión va creciendo y su ambición por ser el creador de una nueva especie se vuelve cada vez más grande. No solo crece, sino que arrasa con todos los aspectos de su vida, Víctor Frankenstein se aleja de su familia mientras está en Ingolsdadt, deja de escribirle a su padre, enferma gravemente ya que pasa encerrado en su laboratorio, pierde la sensibilidad e incluso deja de disfrutar lo que antes disfrutaba. Esto se ve ejemplificado por el rio, que va arrasando con todo lo que se interpone en su camino.  


iii)En el transcurso de la narración, puede notarse como la obsesión de Frankenstein crece gradualmente. Al principio su estudio era fluctuante, pero luego comenzó a agarrar más fuerza y comenzó a pasar días y noches en su laboratorio.

“(…) pronto se volvió tan apasionada y entusiasta que frecuentemente las estrellas desaparecían en la luz de la mañana mientras yo continuaba ocupado en mi laboratorio.” (Frankenstein, capítulo IV, página 75)

“(…) la luna brillaba sobre mis trabajos nocturnos mientras sin descanso y sin

aliento yo perseguía la naturaleza hasta sus lugares más recónditos.” (Frankenstein, capítulo IV, página 80)

Pasado el tiempo su salud también empezó a deteriorarse, sus mejillas se palidecieron y estaba demacrado por el confinamiento.

“Mis mejillas se habían vuelto pálidas por el estudio y mi persona estaba demacrada por el confinamiento.” (Frankenstein, capítulo IV, página 80)

“Todas las noches me oprimían unas líneas de fiebre…” (Frankenstein, capítulo IV, página 82)

Además de notarse el deterioro en su salud, pasar tanto tiempo encerrado lo obligaba a perderse de ciertos eventos que antes disfrutaba mucho. Por ejemplo, el cambio de estación y la llegada de la primavera. Perdió totalmente el interés en ello, solo tenía un objetivo y estaba totalmente dedicado a cumplirlo.  

“La estación fue hermosa (…) pero mis ojos eran insensibles a los encantos de la naturaleza.” (Frankenstein, capítulo IV, página 81)


“Pasaron el invierno, la primavera y el verano mientras yo seguía entregado a mi trabajo y no observé la floración ni vi las hojas crecer, espectáculos que siempre me dieron un placer supremo.” (Frankenstein, capítulo IV, página 82)

También perdió toda sensibilidad, ya no le afectaba desenterrar cadáveres o manipular partes de cuerpos muertos.  

“Recogí huesos en los osarios y turbé con dedos sacrílegos los asombrosos secretos del cuerpo humano.” (Frankenstein, capítulo IV, página 80)

A Víctor ya no le interesaba servir a la ciencia o a la humanidad, ahora su objetivo había sido turbado por la ambición y la soberbia, quería ser adorado como un dios por una nueva especie.  

También descuidó su familia, dejó de escribirles, se olvidó de ellos.  

“Y los mismos sentimientos que me hicieron despreciar el paisaje a mi alrededor me hicieron también olvidar a aquellos amigos que estaban a tantas millas de allí y que no veía desde hacía tanto tiempo.” (Frankenstein, capítulo IV, página 81)

Recuerda las palabras de su padre, quien le dijo que, si mantenían el contacto, sería gracias a que todo iba bien y que no tenía cargo de conciencia respecto a lo que estaba haciendo, sin embargo, si no les escribía, seria porque se había alejado de sus estudios y sabía que no estaba haciendo lo correcto. Esto muestra que a ese punto Víctor era un poco consciente de que estaba actuando mal y que no estaba contento consigo mismo.  


“Recordaba bien las palabras de mi padre: “Se que mientras estés contento contigo mismo pensarás en nosotros con afecto y sabremos regularmente de ti. Debes perdonarme si considero que cualquier interrupción en tu correspondencia como una prueba de que el resto de tus deberes está siendo igualmente descuidado.” (Frankenstein, capítulo IV, página 81)

Se realiza un contraste entre su forma de apreciar a la familia en el comienzo de su vida, en su infancia, y en este momento. Antes de viajar a Inglosdadt tu madre muere y él decide posponer su viaje para acompañar a su padre y hermanos. Ahora, evita hablar con su padre, porque sabe que está cometiendo errores que pueden avergonzarle.  

 6- El pacto con el diablo, comparación Fausto y Frankenstein: Fausto toma su origen en la historia de un doctor alemán que vivió durante la primera mitad del siglo XVI. Muchos decían que este había realizado un pacto con el Diablo para alcanzar conocimientos que estaban más allá del entendimiento humano. Fausto era soberbio, por lo que pensó que podría engañar al Diablo, pero este hizo explotar su casa en uno de sus experimentos. Esta leyenda fue utilizada como personaje en la obra de Goethe.  

Un pacto es un acuerdo o intercambio con el Diablo, y según las leyendas y mitos, este suele aparecer en un momento de debilidad y ofrece al personaje lo que más desea, ya sea juventud, riqueza, poder, amor o conocimiento. A cambio el personaje le entrega su alma. Este pacto simboliza como el ser humano tiende a caer en la tentación del mal y de hacer lo que considera malo pero lo que es más sencillo para alcanzar su fin.


Al seguir ese camino cae en la ruina y en el sufrimiento.  

Esto puede verse en el caso de Víctor Frankenstein. Víctor cae en la TENTACIÓN, está dispuesto a RENUNCIAR a su salud, a su familia, a sus gustos y placeres (pierde su identidad), con el fin de obtener el PODER de ser el creador de una nueva especie y de ser admirado por ella. Víctor sabe que lo que está haciendo está mal, pero considera que el fin justifica los medios y está dispuesto a darlo todo por obtener eso que quiere.  

  1. Papel de la naturaleza en la obra de Mary Shelley: La naturaleza está descrita varias veces por la autora en Frankenstein. Aparece de distintas formas y con diferentes intenciones:

Refleja los sentimientos o la situación del personaje:  En el romanticismo, existe una supremacía de la emoción y los sentimientos. Se considera que una buena forma de reflejar las emociones del personaje es mediante la naturaleza. Por ejemplo, al final de la novela, cuando Frankenstein se encuentra en el Ártico persiguiendo al monstruo, se observa un paisaje solitario, sin vida, triste, un páramo. Esto representa la vida de Frankenstein en ese entonces, casi todos sus seres queridos habían fallecido (Clerval, su padre, William, Elizabeth, su madre, Justine) por su culpa, estaba solo persiguiendo su propia creación que lo había llevado a la ruina. Está en medio de la nada. Esto se denomina PARALELISMO PSICOCÓSMICO.

Ambientación de lo gótico:  También como característica del romanticismo, lo gótico se hace presente en la novela. El paisaje y lo sublime hacen que la historia sea un poco más aterradora.  

Refleja la pequeñez del ser humano ante el poder de la naturaleza:  También caracterizando el romanticismo, la grandeza de la naturaleza muestra la fugacidad y pequeñez del hombre. Al ver a Víctor entre las montañas, se lo ve como alguien muy pequeño e insignificante.  

Forma de escape y de refugio: Los románticos hallaban en la naturaleza un refugio y un medio de escape de una sociedad en la cual no eran comprendidos. A Víctor le sucede lo mismo, huye a su casa de campo y a las montañas, en soledad, con el fin de encontrarse consigo mismo, de estar a solas y no necesitar dar explicaciones a nadie sobre porqué se sentía culpable por la muerte de William y de Justine.  

Deja un comentario