26 Oct
1. Fases de la Edad Media en España (siglos VIII-XV):
Siglos VIII-X: fase de apogeo del poder musulmán.
– Máximo apogeo político, económico y cultural de Al-Ándalus.
– Estancamiento y pobreza de los reducidos núcleos cristianos.
Siglos XI-XIII: fase expansiva de los reinos cristianos.
– Expansión de los reinos cristianos y avance reconquistador.
– Poder islámico reducido finalmente al reino de Granada.
Siglos XIV y XV (Baja Edad Media): fase de crisis general.
– Crisis general en toda Europa: crisis agrarias, peste negra, agitaciones sociales, guerras civiles… 2. Al-Ándalus, la España islámica:
Al-Ándalus es el nombre dado por los musulmanes a la península Ibérica, pero se suele aplicar a la parte de la misma sujeta al poder musulmán. 2.1. Las etapas políticas
La conquista musulmana de la Península (711-714)
– Las causas fueron: La crisis interna de la monarquía visigoda y el movimiento expansivo del islam desde 634.
– La conquista no encontró grandes resistencias. La ocupación se produjo mayoritariamente por capitulación (a los que se sometieron voluntariamente se les respetaron sus derechos y tierras a cambio de un tributo). El emirato dependiente (valiato) (714-756)
– Al-Ándalus era una provincia dependiente del califato de Damasco, gobernada por un emir o valí. Inestabilidad política y campañas militares con alguna derrota como Covadonga (722) que permitió un pequeño núcleo cristiano en Asturias. El emirato independiente (756-929)
– Abd al-Rahman I en 756 proclamó la independencia política (no religiosa) de Al-Ándalus, de la familia omeya que había logrado huir tras la toma del poder por los abasidas. Consolida y reorganiza Al-Ándalus. El califato de Córdoba (929-1031)
– Abd al-Rahman III proclamó la independencia religiosa. Momento culminante de Al-Ándalus y esplendor cultural y artístico. Los reinos de taifas (1031-1090).
– Fragmentación del califato en numerosos reinos de taifas. A partir del siglo XI, los reinos cristianos tomaron la iniciativa y conquistaron territorio hacia el sur, lo que llevó a los reinos de taifas a pedir ayuda en dos ocasiones a pueblos musulmanes africanos que durante breves periodos unificaron Al-Ándalus (Almorávides en 1086 tras la conquista de Toledo y Almohades en 1146 hasta su derrota en las Navas de Tolosa en 1212). El reino nazarí de Granada (1237-1492).
Desarrollo de la artesanía: artículos de lujo, industria textil (introducción de la seda), cerámica artística y vidrio, papel, libros… Amplitud del comercio exterior en el circuito económico del mundo islámico, reactivado por el control del oro sudanés. 2.3. La estructura social de Al-Ándalus:
Diferenciación por criterios prioritariamente religiosos:
– Musulmanes, que según su origen podían ser:
%IMAGE_1%
La aristocracia de origen árabe
%IMAGE_2%
Los bereberes o neomusulmanes, del norte de África
%IMAGE_3%
Los muladíes, hispanos convertidos al islam.
– Minorías no musulmanas, entre ellas gozaban de libertad de culto y costumbres las “gentes del Libro” o protegidos: Los mozárabes (cristianos) y los judíos.
– Esclavos (de escasa importancia económica), según su origen:
%IMAGE_4%
Eslavos o esclavones, de origen europeo.
Negros, de origen sudanés.
La situación de las mujeres no experimentó ningún cambio sustancial respecto a la mujer romana o visigótica, aunque la ley islámica permitía la poligamia del varón, solo frecuente entre los más ricos. 2.4. La importancia cultural de Al-Ándalus:
En el periodo califal, Al-Ándalus conoció un gran esplendor cultural en consonancia con el político y económico, con un clima de libertad intelectual y desarrollo científico. El declive político a partir del siglo XI no provocó el cultural, que se mantuvo en los reinos taifas con la excepción del rigorismo e intolerancia religiosa de los periodos almorávide y almohade. Al-Ándalus, vía de transmisión a Occidente de la ciencia griega y de gran parte de la india. Grandes figuras universales de la literatura (Ibn Hazm, Ibn Zamrak), la filosofía y la medicina (Abentofail, Averroes, el judío Maimónides).
En el arte hispanomusulmán, la prohibición de representar imágenes religiosas dio primacía a la arquitectura sobre las demás artes:
– Arte cordobés o califal: mezquita de Córdoba
– Arte de los reinos de taifas: Aljafería de Zaragoza
– Arte almohade: Torre del Oro y Giralda, en Sevilla
– Arte nazarí: Alhambra de Granada. 3. Los reinos cristianos 3.1. Origen y consolidación política de los reinos cristianos:
Surgieron a partir de cuatro núcleos de resistencia en el norte (zonas menos pobladas y agrestes menos atractivas para la implantación musulmana):
– El núcleo asturiano, del que surgió el reino astur-leonés y después los reinos de Castilla y de León.
– El núcleo pamplonés, del que surgió el reino de Pamplona (posterior reino de Navarra).
– El núcleo aragonés, del que surgió el reino de Aragón.
– Los condados catalanes, que se unificaron en el condado de Barcelona y se independizaron de la monarquía carolingia.
Hubo un proceso continuo de uniones y separaciones, hasta que en el siglo XIII se alcanzó la estructura definitiva:
– Corona de Castilla (reinos de Castilla y de León), Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares), Reino de Portugal y Reino de Navarra.
3.2. La Reconquista hasta el siglo XIII:
Concepto tendencioso para referirse a la ocupación militar de los territorios musulmanes de la Península por los reinos cristianos que se apoyaba en dos bases ideológicas:
– El pretendido derecho a la restauración de la monarquía visigoda y
– El espíritu de cruzada contra los infieles, más tardío. Los siglos VIII-X fueron una etapa de clara superioridad de Al-Ándalus.
– Ocupación limitada a zonas de escasa población no controladas por Al-Ándalus (cuenca del Duero, norte del valle del Ebro). Los siglos XI-XIII fueron de gran avance reconquistador.
– Creación de las órdenes militares, y Al-Ándalus quedó reducida al reino nazarí de Granada. Los siglos XIV y XV fueron de muy escasas conquistas (Estrecho de Gibraltar 1462). 3.3. Sistemas de repoblación de las zonas conquistadas (muy importante para la estructura de propiedad de la tierra hasta nuestros días):
Por presura (siglos VIII-X), norte del Duero y Piedemonte pirenaico: pequeña y mediana propiedad. Concejil (siglos XI y XII), entre Duero y Montes de Toledo; y valle del Ebro: mediana propiedad con abundantes tierras comunales. De órdenes militares (primera mitad siglo XIII), en valle del Guadiana, provincia de Teruel y norte de Castellón: latifundios de las Órdenes para explotación ganadera. Por repartimientos (segunda mitad siglo XIII), en Valle del Guadalquivir y litoral levantino: latifundios de la nobleza, las Órdenes y la Iglesia. 3.4. La evolución económica hasta el siglo XIII.
Siglos VIII-X, fase de estancamiento:
– Ruralización y economía cerrada.
– Agricultura y ganadería de subsistencia. Siglos XI-XIII, fase expansiva de recuperación demográfica y económica:
– Desarrollo de la agricultura por reconquista de nuevas tierras de vid, olivo y huerta.
– Expansión de la ganadería, en especial de la oveja merina con la fundación en el siglo XIII del Honrado Concejo de la Mesta.
– Revitalización del comercio y las ciudades, celebración de mercados y ferias internacionales.
– Aumento de circulación monetaria por el oro recibido del pago de parias con el desarrollo de la banca y el crédito.
– Progreso lento del sector textil lanero desde el siglo XIII. 3.5. La aparición y el desarrollo del régimen señorial.
En los comienzos de la Reconquista aparecieron los señoríos territoriales o solariegos. A partir del siglo XII, con la progresiva concesión real del privilegio de inmunidad a los señores, surgieron los señoríos jurisdiccionales. Régimen señorial y feudalismo europeo presentan similitudes:
– El traspaso de competencias propias del rey a los titulares de señoríos.
– El poder efectivo del rey limitado a las tierras de realengo (no señoriales). Los derechos de los titulares de señoríos eran muchos y variados:
– Territoriales (rentas sobre las tierras, pago por uso de pastos…)
– De carácter personal (hospedaje en casas de vasallos…)
– Sobre monopolios (molino, portazgo, pontazgo…)
– Jurisdiccionales (nombramiento de autoridades, administración de justicia, cobro de multas…).
3.6. La configuración de la sociedad estamental
Tenía una división tripartita, basada en la función social:
– Defensa (nobleza), salvación de almas (clero) y trabajo (estado llano), cada estamento con normas diferentes. Era muy rígida, escasa movilidad vertical con el clero como único abierto pero bien delimitado entre bajo y alto.
– La nobleza y clero eran estamentos privilegiados:
– Con tribunales propios, exención de impuestos…
– Si además eran titulares de señoríos, gozaban en ellos de derechos territoriales, personales, de monopolio y jurisdiccionales, mayorazgos. Jerarquizada (alta y baja).
– El estado llano
– Era el único productivo y que pagaba impuestos.
– Lo componían principalmente campesinos (la mayoría) y burgueses de las ciudades (artesanos y mercaderes). La situación social de las mujeres no era muy distinta de las contemporáneas de Al-Ándalus y variaba según su posición social, lugar de residencia o religión.
– Sus funciones esenciales eran la procreación, las labores domésticas y los cuidados familiares, y gran parte de mujeres del estado llano también realizaban trabajos fuera del hogar.
– Algunas peculiaridades en los reinos cristianos eran:
– Podían ser reinas titulares, no solo consortes.
– El ingreso en conventos o monasterios, como alternativa al matrimonio, por decisión de padres, hermanos o familiares varones.
– La prostitución era legal y estaba regulada, aunque estaba condenada por la Iglesia. La esclavitud estuvo vigente durante toda la Edad Media
– Se destinaba a tareas agrícolas, artesanales y domésticas; y las mujeres, también a la prostitución en burdeles.
– Su abaratamiento propició su adquisición por capas sociales cada vez más amplias, como signo de distinción y prosperidad. La servidumbre feudal presentaba numerosas variantes locales y grados de sometimiento:
– Desde los siervos asentados o colonos a los siervos de la gleba, vinculados a la tierra y a su señor.
– La mayor parte de la población rural estaba sometida a algún tipo de servidumbre, pero no eran mercancías como los esclavos. 3.7. El nacimiento de las Cortes (siglos XII-XIII)
Surgieron en 1188 en el reino de León, tras la incorporación de representantes de ciudades a la Curia Real, y durante el siglo XIII, surgieron en los demás reinos:
– En la Corona de Castilla se fusionaron las de Castilla y las de León; en la Corona de Aragón cada territorio mantuvo Cortes propias: en Aragón, en Cataluña y en Valencia. Características de las Cortes medievales
– Se reunían solo cuando eran convocadas por el rey.
– Se dividían en brazos, por estamentos.
– Sus funciones eran las propias del vasallo al señor:
– Consilium: atender las consultas del rey.
– Auxilium: aprobar impuestos de carácter extraordinario.
– Las de Aragón y las de Navarra tenían más poder que las de Castilla, pues intervenían en la propuesta y aprobación de ciertas leyes.
3.8. La crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV)
La Baja Edad Media fue una etapa de recesión y dificultades, no solo en España, sino en toda Europa:
– Las crisis agrarias de la primera mitad del siglo XIV
%IMAGE_5%
Malas cosechas y crisis de subsistencias.
– Los efectos de la peste negra (1348)
Alta mortalidad, movimientos del campo a la ciudad y despoblamientos.
%IMAGE_6%
Encarecimiento de precios y de salarios (por escasez de mano de obra). Fuerte impacto psicológico.
– La reacción de la nobleza
Frente a la monarquía, usurpación de tierras y tributos.
%IMAGE_7%
Frente a los campesinos, aumento de la explotación.
– Las tensiones sociales
Rebeliones campesinas antiseñoriales.
%IMAGE_9%
Luchas entre bandos nobiliarios.
%IMAGE_10%
Movimientos antisemitas, acusando a los judíos de propagar la peste.
– Guerras civiles y tensiones políticas: inicio del fortalecimiento del poder real provocó resistencias de la nobleza y a guerras civiles. La Corona de Castilla tuvo una fuerte crisis en el siglo XIV (crisis agrarias, peste negra, guerra civil entre Pedro I y Enrique de Trastámara, pogromos antisemitas) y una recuperación demográfica y económica en el siglo XV (a pesar de que se mantuvieron los conflictos sociales y guerra civil inicio reinado Isabel I). La Corona de Aragón tuvo un fuerte crecimiento económico en la primera mitad del XIV basado en la expansión política y comercial en el Mediterráneo (Sicilia, Cerdeña y Nápoles), pero una profunda crisis en la segunda mitad de siglo por los estragos de la peste negra y una lenta recuperación en el XV salvo en Cataluña donde se prolonga la crisis (conflictos sociales y guerra civil). Navarra encerrada por Castilla y Aragón estuvo más orientada hacia Francia y atravesó grandes dificultades en todo el periodo: malas cosechas, peste negra (pérdida de la mitad de la población) y guerra civil entre Juan II de Aragón y el Príncipe de Viana tras la muerte de la reina doña Blanca. 3.9. La cultura
De las escuelas monacales a las primeras universidades:
– Hasta el siglo XII: escuelas monacales, como centros de instrucción elemental dirigida a niños destinados a ser monjes.
– A partir del siglo XII: escuelas catedralicias, de instrucción también elemental, pero dirigida a hijos de la burguesía, pequeña nobleza urbana y clero.
%IMAGE_12%
En algunas catedrales, también se enseñaba teología y artes liberales.
– Desde el siglo XIII: universidades o estudios generales, nuevas instituciones que agrupaban a profesores y estudiantes, según el modelo de las de París y Bolonia.
– Eran fundaciones regias con la autorización del papa.
– Tenían facultades de Artes (preparatoria), Derecho (civil y canónico), Filosofía y, más raramente, Medicina.
– Las primeras fundaciones peninsulares (siglo XIII) fueron las de Palencia, Salamanca, Valladolid, Lérida y Lisboa.
Los centros de traducción del árabe surgieron de forma espontánea, en especial en ciudades de Italia y la península Ibérica:
– En el siglo XII, en Tudela, Tarazona, Zaragoza, Barcelona…, pero el más activo fue el de Toledo.
– En el siglo XIII, creció el prestigio del de Toledo, bajo el mecenazgo de Alfonso X el Sabio.
– Se tradujeron del árabe obras científicas, filosóficas y literarias, muchas de ellas a las lenguas vulgares (gallego y sobre todo castellano).
– Fue una vía de difusión por Occidente de gran parte del conocimiento de la Antigüedad griega y de la ciencia del mundo islámico. El Camino de Santiago surgió del descubrimiento prodigioso de la supuesta tumba del apóstol Santiago en el siglo IX.
– En el siglo XI se fijaron las etapas del Camino francés y se crearon nuevas ciudades, albergues, hospitales, monasterios.
– En el siglo XII era la ruta de peregrinación más importante de la cristiandad y apareció la primera guía para peregrinos: el Codex Calixtinus o Liber Sancti Iacobi.
– Se convirtió en una importante ruta de contacto con Europa, con intercambios económicos, culturales y artísticos. 3.10. El arte: estilos y obras representativas
– Arte asturiano (máximo esplendor en siglo IX)
– Santa María del Naranco (Oviedo).
– Arte mozárabe o de repoblación (siglo X)
– San Miguel de la Escalada (León).
– Miniaturas (ilustración de códices religiosos). Iglesias en territorio cristiano con elementos del arte islámico.
– Arte románico (siglos XI y XII)
– Catedral de Santiago de Compostela y esculturas de Pórtico de la Gloria.
– Pinturas murales del Panteón Real de San Isidoro (León) y de las iglesias de Tahull (Lérida).
– Arte gótico (siglos XIII-XVI)
– Catedrales castellanas de Burgos, Toledo y León (siglo XIII).
– Catedrales de Barcelona, Gerona y Palma de Mallorca (siglo XIV).
– Arte mudéjar (siglos XII-XVI)
– Estructuras románicas o góticas con elementos de arte islámico.
%IMAGE_13%
Catedral de Teruel
%IMAGE_14%
Alcázares Reales de Sevilla.
Deja un comentario