21 Feb
El Tiempo Atmosférico y su Interpretación
El tiempo atmosférico se define como el estado de la atmósfera en un lugar y momento específicos. Este estado es el resultado de la combinación de diversos factores o variables meteorológicas. Su medición se realiza a través de diferentes aparatos, y la interpretación de los datos obtenidos es crucial para la predicción del tiempo.
Mapas Meteorológicos: Una Representación Gráfica
Un mapa meteorológico es una representación gráfica de los valores de una variable meteorológica en una zona geográfica determinada. Existen tres tipos principales:
- Mapa de isobaras: Muestra el valor de la presión atmosférica sobre la superficie terrestre. Las isobaras, líneas que unen puntos de igual presión, indican la procedencia, características e intensidad de los vientos (según la proximidad entre las isobaras). También suelen representar los frentes, zonas de interacción entre dos masas de aire con diferentes características de temperatura o humedad.
- Mapa significativo: Representa, mediante símbolos, los fenómenos atmosféricos más significativos (precipitaciones, viento, nubosidad, etc.) para la población y la navegación aérea, esperados en un período de tiempo determinado. Las agencias oficiales de meteorología los elaboran y difunden regularmente.
- Mapa de isohipsas o geopotencial: Son mapas del tiempo en altura, que utilizan isohipsas, líneas de puntos donde la altura geopotencial es la misma. La altura geopotencial se analiza habitualmente a una presión de 500 hPa (aproximadamente 5.000 m), ya que el peso de la atmósfera por encima y por debajo es prácticamente igual. Se utilizan para realizar previsiones precisas a 24 o 48 horas.
Instrumentos y Equipos para la Medición Meteorológica
La meteorología se distingue por su enfoque en la observación de campo, más que en el uso de equipos de laboratorio. Para ello, se utilizan diversos instrumentos, principalmente en las estaciones meteorológicas.
Estaciones Meteorológicas: Centros de Medición y Registro
Una estación meteorológica es una instalación diseñada para medir y registrar regularmente diversas variables meteorológicas. Estos datos se utilizan tanto para elaborar predicciones meteorológicas a partir de modelos numéricos como para estudios climáticos. Una estación meteorológica está equipada con los siguientes instrumentos principales:
- Anemómetro: Mide la velocidad del viento.
- Veleta: Mide la dirección del viento.
- Barómetro: Mide la presión atmosférica.
- Heliógrafo: Mide la insolación recibida en la superficie terrestre.
- Higrómetro: Mide la humedad.
- Piranómetro: Mide la radiación solar.
- Pluviómetro: Mide la cantidad de agua caída.
- Termómetro: Mide la temperatura.
Estos instrumentos se encuentran protegidos en una casilla ventilada, denominada abrigo meteorológico o pantalla de Stevenson, que protege al termómetro de la luz solar directa y al higrómetro del viento, para no alterar las mediciones.
Además, existen fragatas meteorológicas, barcos que contienen una estación meteorológica completa y se ubican en posiciones determinadas en el océano. Sin embargo, la mayoría de las estaciones meteorológicas se encuentran actualmente en zonas urbanas, debido al crecimiento de la población.
Riesgos Asociados a Fenómenos Meteorológicos y Medidas Preventivas
Es fundamental conocer los riesgos asociados a los fenómenos meteorológicos y adoptar medidas preventivas. A continuación, se presentan recomendaciones generales y específicas:
- Informarse sobre las condiciones meteorológicas previstas y atender a las indicaciones de las autoridades competentes. La emergencia se clasifica en tres niveles: amarillo, naranja y rojo, según su gravedad.
- Evitar trabajos que puedan verse afectados por fenómenos meteorológicos adversos.
- No asumir riesgos innecesarios.
- Mantener las instalaciones del centro de trabajo en buen estado, realizando revisiones periódicas.
- Asegurarse de que las máquinas cuenten con dispositivos que eviten su puesta en marcha involuntaria tras un corte de suministro eléctrico.
- No utilizar el teléfono salvo en caso de extrema necesidad.
- Mantener actualizado el Plan de Autoprotección del centro de trabajo.
- Evitar el uso de ascensores ante posibles cortes de suministro eléctrico.
- Tras un fenómeno meteorológico, revisar las instalaciones afectadas para evitar riesgos adicionales (desprendimientos, presencia de agua cerca de equipos eléctricos, etc.).
- Durante la limpieza, utilizar ropa de seguridad adecuada (pantalones y camisas de manga larga, calzado o botas de seguridad).
- En caso de emergencia, llamar al 112.
Tormentas Eléctricas
Las tormentas eléctricas son descargas eléctricas que se producen entre nubes de tormenta o entre una nube y el suelo. Se caracterizan por la alta frecuencia de relámpagos.
Qué hacer ante una tormenta eléctrica:
- Nunca correr bajo una tormenta eléctrica.
- No refugiarse bajo árboles grandes, altos o solitarios.
- Alejarse de vallas metálicas, vallas publicitarias, tuberías y vías de tren.
- Si la caída de un rayo es inminente, colocarse de cuclillas.
- Desconectar y desenchufar herramientas o máquinas eléctricas.
- Apartarse de motocicletas, bicicletas y no tener en las manos objetos metálicos.
Lluvias Intensas
Es importante saber si el centro de trabajo se encuentra en una zona potencialmente inundable. En tal caso, se deben identificar las zonas más peligrosas y los lugares seguros.
Medidas y recomendaciones en caso de inundación:
- Comprobar que terrazas, patios y similares estén limpios y sin obstrucciones en los desagües.
- Mantenerse informado a través de una emisora de radio.
- Seguir las recomendaciones de las autoridades locales.
- Mantener cerradas puertas y ventanas, y alejarse de ellas.
- Prohibir el acceso a zonas inundables del edificio (sótanos, zonas bajas).
Medidas a adoptar después de fuertes lluvias:
- Revisar las condiciones generales del centro de trabajo.
- Señalizar zonas mojadas con riesgo de resbalones.
- Ventilar las áreas afectadas.
- No conectar equipos eléctricos hasta asegurarse de que estén secos.
- Extremar las medidas higiénicas y desinfectar las zonas afectadas por aguas de inundación.
Vientos Fuertes
Medidas y recomendaciones:
- Mantener en buen estado los sistemas de cierre de puertas y ventanas exteriores.
- Comprobar periódicamente la sujeción de elementos en terrazas y fachadas (letreros, planchas metálicas, barandillas, equipos de climatización, marquesinas, etc.).
- Talar árboles grandes enfermos o débiles.
- Informarse de las condiciones meteorológicas previstas y atender a las indicaciones de las autoridades.
- Cerrar y asegurar puertas, ventanas y toldos. Retirar objetos que puedan caer a la calle.
- En caso de vientos mantenidos, abrir una ventana o puerta en el lado opuesto a la dirección del viento para equilibrar presiones.
- En naves industriales con cubiertas ligeras, refugiarse en las dependencias más protegidas.
Riesgos Costeros
- Con mareas altas y oleaje: Alejarse de malecones, playas, espigones y lugares próximos a la línea de costa.
- Mar en condiciones extraordinarias: Puede arrastrar personas y bienes en la línea de costa.
- Con vehículos: Evitar estacionar en zonas alcanzadas por las olas.
- Respetar cordones de seguridad: Respetar los vallados de las autoridades.
- No realizar actividades acuáticas: Comprobar pronósticos y prohibiciones.
Frío Intenso y Nieve
Al realizar un viaje:
- Solicitar información sobre el estado de las carreteras y la situación meteorológica.
- Evitar viajar en coche si no es necesario. Utilizar transporte público.
- Si es imprescindible usar el coche, revisar neumáticos, anticongelante y frenos. Llenar el depósito de combustible, llevar cadenas y ropa de abrigo.
- Llevar un teléfono móvil cargado y un cargador.
- Prestar atención a las placas de hielo, especialmente en zonas sombrías, al amanecer y al anochecer.
Atrapado en la nieve:
- Permanecer en el coche.
- Mantener el motor encendido y la calefacción puesta, renovando el aire periódicamente. Evitar quedarse dormido.
- Comprobar que el tubo de escape no esté taponado.
- Sintonizar la radio para obtener información. Usar el móvil con moderación para obtener información si hay cobertura.
Precauciones en montaña:
- Informarse de la predicción meteorológica.
- Avisar a un familiar o amigo de la ruta y hora estimada de regreso.
- Salir acompañado, si es posible.
- Llevar ropa y material adecuados.
- Elegir una ruta adecuada a la preparación física.
- Informarse de la localización de refugios.
Altas Temperaturas
- Limitar la exposición al sol: Permanecer en lugares protegidos del sol. Evitar cambios bruscos de temperatura.
- Alimentación: Tomar comidas ligeras y regulares, ricas en agua y sales minerales (frutas, hortalizas).
- Ropa adecuada: Usar ropa de colores claros, cubriendo la mayor parte del cuerpo y la cabeza.
- Ejercicio físico: Evitar ejercicios prolongados en las horas centrales del día.
- Personas mayores, enfermos y niños: Atender a personas mayores y enfermas próximas. Nunca dejar a niños, personas mayores o mascotas en un vehículo cerrado.
Incendio Forestal
Viaje, excursión o acampada:
- No encender hogueras. El uso del fuego está generalmente prohibido en áreas forestales.
- Solo se autoriza en zonas y épocas determinadas (áreas recreativas acondicionadas y fuera de la época de sequía). Asegurarse de apagar bien el fuego.
- No dejar hogueras o lámparas encendidas y desatendidas.
- Apagar bien cerillas y cigarrillos. No tirarlos por la ventanilla.
- No abandonar botellas, objetos de cristal o basura.
- En época de riesgo, no transitar zonas desconocidas.
Vivienda cerca de un entorno forestal:
- Conocer las vías de evacuación.
- No quemar hojas u otros restos sin autorización. Evitar días de calor, viento o sequía.
- Evitar basureros incontrolados.
- Mantener limpios los caminos de acceso a las viviendas.
- Evitar la acumulación de vegetación seca en jardines o parcelas.
Medidas de autoprotección:
- Avisar al 112 o a la autoridad más cercana.
- Si el fuego es pequeño, apagarlo con agua, ramas o tierra. Tapar las brasas y limpiar los alrededores.
- Si le sorprende el fuego, alejarse en dirección opuesta al humo. Respirar por la nariz con un trapo mojado.
- No refugiarse en vaguadas profundas. Huir cuesta abajo o perpendicular al fuego.
- No intentar cruzar las llamas. Cruzar donde el frente sea más débil.
El personal de extinción está altamente cualificado. Si desea colaborar:
- Contactar con los profesionales responsables (bomberos, agentes forestales). Seguir sus instrucciones.
- Nunca trabajar solo.
- No arrojar agua a los cables eléctricos.
- Retirarse de la trayectoria de los medios aéreos que lanzan agua.
- Extremar los cuidados.
Terremotos
Interior de un edificio:
- Refugiarse bajo dinteles de puertas o muebles sólidos (mesas, escritorios). O junto a un pilar o pared maestra.
- Alejarse de ventanas, cristales, vitrinas, tabiques y objetos que puedan caer.
- No utilizar el ascensor.
- Usar linternas. Evitar velas, cerillas o llamas.
Exterior de un edificio:
- Ir a un área abierta, lejos de edificios dañados.
- Después de un gran terremoto, hay réplicas.
- No acercarse a edificios dañados.
- Si se circula en coche, permanecer dentro. Alejarse de puentes, postes eléctricos, edificios degradados o zonas de desprendimientos.
- Responder a llamadas de ayuda, pero no acudir a zonas afectadas sin que lo soliciten las autoridades.
El Manto Níveo
El manto níveo es el conjunto de capas de nieve acumuladas sobre el suelo.
Tipos de nieve:
- Nieve fresca o nueva: Recién caída. Poco densa y seca.
- Nieve polvo: Apenas moja y es poco consistente. El viento la arrastra fácilmente.
- Nieve helada: Masa helada compacta, lisa, brillante y resbaladiza.
- Nieve primavera: Textura cambiante (de dura a húmeda).
Aludes
Un alud o avalancha es el desplazamiento de una masa de nieve ladera abajo. Los tres tipos más comunes son:
- Alud de placa: Parte de la capa superior se desplaza. Genera grandes bloques.
- Alud aerosol o de nieve polvo: La nieve acumulada se desploma. Avanza rápidamente y arrastra más nieve.
- Alud de nieve primavera: Los enlaces entre capas se funden. La masa es densa y húmeda, pero el avance es lento.
Los aludes son el mayor peligro de la montaña invernal. Son impredecibles, aunque se puede estimar la probabilidad en una zona. Existen diversos tests de estabilidad:
1. Test de la pala:
Identifica capas frágiles con poca cohesión. Procedimiento (2-3 minutos):
- Crear una columna de nieve (30×30 cm, profundidad máxima 120 cm).
- Cortar la parte trasera (hasta 70 cm).
- Insertar la pala verticalmente y tirar.
- Si se rompe, repetir 2-3 veces, aumentando profundidad y fuerza.
Datos a anotar:
- Grado de esfuerzo: V (muy fácil), E (fácil), M (moderado), H (difícil).
- Profundidad de las fracturas.
- Calidad de cada fractura: Q1 (limpia y lisa), Q2 (limpia pero no del todo), Q3 (irregular).
- Tipo y tamaño de los granos en las fracturas.
2. Test de compresión:
Determina las capas débiles y el esfuerzo que soportan (en menos de 5 minutos):
- Preparar una columna de 30×30 cm.
- Si se rompe, la cohesión es muy baja.
- Colocar la pala plana y realizar 3 series de golpes:
- Primera serie: Mano arqueada, golpear con las yemas.
- Segunda serie: Golpes con los dedos y movimiento del antebrazo.
- Tercera serie: Mano abierta o puño, moviendo el brazo.
Anotar: Número de golpes hasta la fractura, profundidad, calidad y tipo/tamaño de los granos. Valoración: V (al aislar el bloque), E (primera fase), M (segunda), H (tercera), N (sin fractura tras 30 golpes).
3. Test de la columna extendida:
Identifica fracturas que pueden propagarse (5-10 minutos):
- Aislar un bloque (90 cm ancho, 30 cm fondo, máximo 120 cm).
- Si hay fractura completa, la propagación es muy fácil (V).
- Colocar la pala y realizar tres series de diez golpes (como en el test de compresión).
- Observar si la fractura se propaga completamente o necesita un golpe posterior.
Anotar: Número de golpe de inicio de fractura o X (sin fractura), número de golpes para propagación completa (P) o N (sin propagación), profundidad, calidad y tipo/tamaño de los granos. ETCP indica inestabilidad, ECTN estabilidad.
- ETCP en menos de 23 golpes: inestabilidad clara.
- ECTN con más de 8 golpes: manto estable.
- ECTN con más de 22 golpes para iniciar o menos de 8: cautela.
Los Signos Meteorológicos
Completar los datos meteorológicos con la observación del cielo y el entorno. Ejemplos:
- Cambio en la dirección de las nubes.
- Aire caliente ascendiendo rápidamente en tardes de verano (indica empeoramiento).
En la montaña, usar marcadores como banderolas, humo, ramas y nieve ventada para obtener información sobre el viento. Las nubes y la niebla son elementos notables, relacionados con la humedad, precipitaciones y temperatura.
La Predicción Meteorológica y los Seres Vivos
Los animales son sensibles a los cambios meteorológicos. Su comportamiento o apariencia pueden indicar fenómenos futuros:
- Abejas: Disminución de actividad o regreso al panal indica lluvia o frío.
- Arañas: Salen de su escondrijo ante la lluvia. La humedad encoge las telarañas.
- Aves: Vuelo bajo indica lluvia (aire húmedo más denso).
- Cabras: Presencia en cimas indica ausencia de lluvia. Descenso a altitudes medias indica lluvia probable. Descenso a zonas bajas indica lluvias intensas.
- Grillos: Aumento de la frecuencia del canto con alta temperatura.
- Hormigas: Vuelven al hormiguero y cubren la entrada ante la lluvia.
- Insectos en general: No se ven si amenaza lluvia.
- Moscas: Aleteo lento o vuelos bajos indican humedad y bajas presiones.
- Pájaros insectívoros: Aumentan la caza antes de una tormenta.
- Ranas: Croar alto indica lluvia intensa.
- Vacas: Si se sientan o se juntan, anticipan lluvia.
Deja un comentario