02 Abr

57. AMADEO I (1845-1890). Rey de España entre 1870 y 1873. Hijo de Víctor Manuel II de Italia, fue escogido por los revolucionarios de 1868 por proceder de una dinastía de reconocido carácter liberal y también porque la debilidad de su país no despertaba recelos entre las grandes potencias europeas. Aunque la propaganda de sus enemigos lo presentó como un rey incapaz, procuró ejercer su cometido como monarca constitucional de manera escrupulosa. Pero se encontró con una situación muy complicada, acentuada por el asesinato del general Prim, su principal valedor. No acertó a controlar los principales problemas del momento (Carlismo, Guerra de Cuba, problemas internos…) y se vio forzado a abdicar.

58. FRANCISCO PI I MARGAL (1824-1901). Político español y una de las figuras más relevantes de la política de la segunda mitad del siglo XIX. Vinculado al Partido Demócrata, participó en numerosos levantamientos y movimientos revolucionarios, hasta que triunfó la Revolución Gloriosa de 1868. Entonces ocupó cargos relevantes en el entramado institucional. Cuando Amadeo de Saboya abdicó, fue uno de los impulsores de la proclamación de la Primera República, en la que defendió la versión más federal y socialista, por lo que conectó mejor que nadie con las demandas de la clase trabajadora y las del nacionalismo. Fue proclamado Presidente de la República cuando dimitió Estanislao Figueras, pero él mismo tuvo que dimitir un mes después, acosado por los numerosos problemas internos.

59. CANTONALISMO. Movimiento político que propugna la organización de los Estados en cantones semiindependientes federados entre sí. En España, el movimiento comenzó con la proclamación de la Primera República en 1873 y está asociado a los sectores federalistas más radicales. Estos sectores, muy molestos con la ambigüedad de las Cortes sobre la formación de un Estado federal, declararon la plena autonomía de numerosas localidades andaluzas y levantinas, con la intención de crear el sistema de abajo a arriba. El cantonalismo español terminó militarmente en unas pocas semanas, excepto en la localidad de Cartagena (Murcia), donde el cantón resistió algunos meses, hasta enero de 1874.

60. ALFONSO XII (1857-1885). Rey de España. Hijo de Isabel II, siguió a su madre al exilio después de la Gloriosa Revolución. Su peregrinaje por varias cortes europeas le dio una buena formación y un carácter bastante abierto. Desde 1870, cuando abdicó su madre, se convirtió en aspirante al trono de España, y desde ese momento se hizo cargo de su formación A. Cánovas del Castillo, quien se esforzó en cultivar su imagen de monarca liberal. El golpe militar de Martínez Campos en diciembre de 1874 lo convirtió en rey, y cumplió a la perfección su papel en el engranaje institucional del sistema canovista de la Restauración hasta su temprana muerte (28 años), víctima de la tuberculosis.

61. ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO (1828-1897). Político e historiador español de finales del siglo XIX, líder del Partido Liberal Conservador, que destacó por ser el ideólogo y creador del sistema político de la Restauración Borbónica, llamado precisamente en su honor Sistema Canovista. Este régimen se basaba en una falsa democracia de carácter burgués inspirada en el modelo bipartidista británico, con dos partidos que aceptaban las reglas de este juego y que se iban turnando en el gobierno para dar estabilidad al sistema y evitar las alteraciones políticas y económicas. Fue asesinado en 1897 por un anarquista italiano.

62. PRÁXEDES MATEO SAGASTA (1825-1903). Político liberal progresista y parte muy activa en la Gloriosa Revolución de 1868. Durante el Sexenio Revolucionario ocupó cargos relevantes (varios ministerios, e incluso la presidencia del Consejo de Ministros). Con la llegada de la Restauración se adaptó a las nuevas circunstancias y lideró el Partido Liberal, que era la alternativa al Partido Conservador de Cánovas. Ocupó la Presidencia del Gobierno en numerosas ocasiones, aprovechándose del sistema político del turno.

63. CACIQUISMO. Nombre que recibe la práctica política llevada a cabo principalmente en la España rural (casi toda en los siglos XIX y primera mitad del XX), que se basa en las relaciones de dominación propias del campo, donde los terratenientes, que son dueños de casi todo y controlan la administración, las instituciones y las fuerzas del orden, someten a la población local a sus intereses y caprichos. Siempre al servicio de los regímenes burgueses (condicionaban e incluso falseaban las elecciones) recibían de éstos algunos beneficios en forma de cargos públicos y la garantía de seguir abusando impunemente.

64. ANARQUISMO. Doctrina política que defiende la desaparición del Estado y de sus organismos e instituciones, sustituidos por agrupaciones voluntarias de hombres libres e iguales. Seguramente España es el país de Europa en el que más arraigo ha tenido este movimiento, que alcanzó predicamento y fuerza en España entre la Gloriosa Revolución de 1868 y el final de la Guerra Civil, especialmente entre los jornaleros andaluces y el proletariado catalán.

65. PSOE. Partido Socialista Obrero Español, fundado en 1879 por Pablo Iglesias, líder del sector marxista de la Primera Internacional en España. Durante el siglo XIX el PSOE tuvo poca relevancia, pero al comenzar el siglo XX su número de afiliados fue creciendo; y durante la II República alcanzó una fuerza muy notable; con la Guerra Civil, en cambio, quedó muy debilitado, debido a la represión y en tiempos del Franquismo desarrolló su actividad básicamente en el exilio, al menos hasta los años 60, cuando comienza a recuperarse en el interior. Durante la Transición abandonó expresamente el ideario marxista y en 1982 ganó las elecciones por mayoría absoluta con Felipe González. Ya en la Democracia se ha convertido en la principal fuerza política de España junto con el Partido Popular.

66. NACIONALISMO. Doctrina política que se basa en la conciencia de que una comunidad de individuos que comparte raza, lengua, historia, territorio y cultura, forma una nación y, por lo tanto, tiene derecho a constituir un Estado propio e independiente. El Nacionalismo se desarrolló fundamentalmente durante los siglos XIX y XX y en España ha tenido (y tiene) especial incidencia en Cataluña y el País Vasco, que durante algunos periodos históricos han luchado contra el Estado español, al que acusan de centralista.

67. DESASTRE DEL 98. Expresión utilizada para referirse a la derrota española en la guerra hispano estadounidense y a la pérdida de las últimas colonias ultramarinas: las islas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. El término muestra el estado de ánimo en España por la abrumadora derrota y nos habla del desencanto que motivó e inspiró a la literaria Generación del 98 y el movimiento político y económico del Regeneracionismo.

68. QUINTAS. Sistema de selección de jóvenes para cumplir el servicio militar, implantado en el siglo XVIII. Al principio consistía en un sorteo, del que estaban exentos los estamentos privilegiados. Los regímenes liberales del siglo XIX mantuvieron el sistema, pero permitían la exención del servicio pagando una determinada cantidad de dinero al Estado (o la sustitución por otro joven que no hubiese sido seleccionado). La injusticia de esta situación que permitía la exención de los que tenían más recursos, fue una fuente continua de problemas (algunos muy graves), hasta que fue abolida en 1912 (después de la Semana Trágica de Barcelona).

69. SOCIEDAD DE CLASES. Organización social que nació durante el siglo XIX para sustituir a la sociedad estamental que, como consecuencia de los cambios políticos y económicos que se estaban produciendo, había caído junto con el Antiguo Régimen. Con la sociedad de clases, la pertenencia a una clase social u otra va a depender de las rentas e ingresos, y en función de éstos hablamos de clases altas, medias y bajas. La sociedad de clases es dinámica y es posible ascender y descender socialmente, puesto que todas las clases, a pesar de ser diferentes, gozan ––al menos teóricamente–– de los mismos derechos (igualdad legal) y oportunidades.

Deja un comentario