S.XVII: Barroco
1.1. Definición
Periodo que se desarrolla en Europa y en los países hispanoamericanos durante el Siglo XVII. Este se relacionaba con lo extravagante, lo exagerado y lo recargado. Encontramos crisis demográficas, la población disminuye debido al hambre, crisis económicas, debido a las guerras, epidemias… crisis sociales (nobles, clérigos, militares, plebeyos y miserables) y finalmente crisis políticas, la monarquía es autoritaria y hay una obsesión con la limpieza de sangre (no tener ascendientes musulmanes o judíos).
1.2. Ideología barroca
Se da paso al pesimismo y al desengaño. Es entonces cuando vemos, por una parte, la inestabilidad de lo real, la temporalidad y fugacidad de todo lo existente y, por otra, la extravagancia. Encontramos una preferencia por los jardines laberínticos, el contraste de luces y sombras en pintura, la línea curva y quebradiza en la arquitectura, o el «gongorismo» en literatura. La verdad conduce a la desconfianza. A ello se une la certeza de que las cosas no son lo que parecen: la vida es sueño, teatro…
Aparece el dinamismo en el ser humano, su no querer poner límites a las cosas y debido a esto buscar algo que le permita salir de estos.
2. CarácterÍSTICAS GENERALES DE LA LITE BARROCA
La literatura barroca se caracteriza por:
a) Un nuevo estilo cuya base será la dificultad como un reto a la inteligencia del lector. Hay dos estilos importantes: culteranismo y conceptismo.
B) La presencia del pesimismo y del desengaño, destaca el tópico del carpe diem
c) Aparece la picaresca debido a la actitud crítica, satírica y sarcástica, que transforma algunos temas como el del amor, la mitología o el viejo tema del mundo al revés.
D) El contraste: Don Quijote y Sancho, señores y criados, cíclope y ninfa..
e) Incorporación de cultismos y con el retorcimiento expresivo que se produce con el hipérbaton, los juegos de palabras…
2.1. Conceptismo y culteranismo
El culteranismo se preocupa por la belleza formal, pretende hacer una literatura bella, artificiosa, sensual y colorista, con una sintaxis latina llena de hipérbaton, perífrasis… Utiliza también metáforas, aliteraciones… Tiende a la idealización de la realidad.
El conceptismo, en cambio, se preocupa por la expresión del contenido utilizando frases breves y jugando con el significado de las palabras. Encontramos paradojas, elisiones… y tiende a la sutileza y se basa en las palabras o ideas.
3. LA LÍRICA BARROCA
Ahora los poetas, que reflejan en sus obras el desengaño y el pesimismo propios de la nueva sensibilidad, buscan la novedad. Esta búsqueda se articula a partir de la denominada imitatio o imitación de un modelo clásico.
En cuanto a la métrica, se utilizan composiciones renacentistas de origen italiano (el soneto, la octava, la silva, y los versos endecasílabos y heptasílabos). Los romances de esta época firmados por autores conocidos constituyen el llamado Romancero nuevo.
Se usan los mismos temas que en el Renacimiento: amorosos, mitológicos, el carpe diem, el beatus ille, religiosos, patriótico.
3.1 Autores
Luís de Góngora: nace en Córdoba en 1561 y desde muy joven vincula su vida a la iglesia. En su lírica observamos la doble mirada: tanto la idealizada y entusiasta como la desengañada y escéptica. Su obra está compuesta básicamente por romances, letrillas, sonetos y tres poemas de mayor extensión que representan la cima de su poesía:
Fábula de Polifemo y Galatea (el mito literario del cíclope Polifemo, que se enamora de la ninfa Galatea)
- Soledades y Fábula de Píramo y Tisbe (inacabada sucesión de estampas, en las que se presenta una naturaleza estilizadísima a través de la maestría retórica del cordobés.)
Lope de Vega: nace en Madrid en 1562. En su obra deja testimonio poético de su desengaño vital, que le lleva a ordenarse sacerdote tras la muerte de su segunda esposa. Su poesía, sirve para recrear y expresar su experiencia personal, de modo que sus versos reflejan en muchas ocasiones muchas circunstancias autobiográficas.
Rimas (poesía de tema amoroso).
Rimas sacras (fruto de su crisis espiritual, donde da amplia expresión al arrepentimiento y al sentimiento religioso).
Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (parodia las formas líricas de su época).
Francisco de Quevedo: nace en Madrid en 1580 Por oscuras razones sufríó prisión durante cuatro años en León. En su obra poética domina el contraste: en ella se muestran actitudes en apariencia contrapuestas , mezclan la degradación de lo bello y la elevación de lo vulgar… Su obra se caracteriza por la actitud crítica y sarcástica, por el pesimismo y el desengaño, por la ruptura con la sintaxis… La muerte y el tiempo son una de sus grandes preocupaciones.
Érase un hombre a una nariz pegado
Yo te untaré mis obras con tocino
4. LA NARRATIVA BARROCA
Destacan los libros de caballerías, novelas pastoriles, novela morisca, novelas bizantinas y de aventuras… Otra autora representativa fue María de Zayas y Sotomayor, que escribíó Novelas amorosas y ejemplares o Decamerón español.
Destacan como novelas picarescas:
Guzmán de Alfarache
La vida del Buscón llamado don Pablos
Obras maestras de la narrativa barroca:
el Criticón, de Baltasar Gracián
La Dorotea, de Lope de Vega
5. AUTORES PROSA
Francisco de Quevedo:
obras de carácter didáctico, en las que hace referencia a temas morales y filosóficos (La cuna y la sepultura), políticos (Vida de Marco Bruto; Política de Dios, gobierno de Cristo, tiranía de Satánás), literarios (La aguja de marear cultos) o de carácter satírico.
Baltasar Gracián:
Su obra literaria, muy crítica con la moral y la política de su tiempo, le supuso importantes conflictos con sus superiores eclesiásticos. Pesimista, considera que el hombre es débil y miserable, y pretende facilitarle recursos para valerse ante la malicia ajena.
6. EL TEATRO Barroco
El teatro alcanza su máximo esplendor en el Barroco. Destacan las fiestas cortesanas y religiosas. Es ahora cuando aparecen en mayor medida lugares específicos de representación, los corrales. En ellos tenía lugar el espectáculo teatral.
Primera jornada o acto de la comedia / entremés / segunda jornada de la comedia / baile, entremés o jácara cantada / tercera jornada / nuevo entremés y baile final. Se trataba, pues, de un espectáculo completo en el que destacaban la música, el canto y la danza.
6.1. La comedia española o la comedia nueva
Lope la fijó en su Arte nuevo de hacer comedias y se basa en los postulados siguientes:
1. Ruptura de las tres unidades clásicas de lugar, tiempo y acción
2. Mezcla de elementos trágicos y cómicos
3. Reducción a tres de los cinco actos del teatro clásico: planteamiento, nudo y desenlace
4. El «decoro poético», es decir, la adaptación del modo de ser y del lenguaje de cada personaje a su carácter y condición social.
5. Uso del verso como única forma de expresión
6. Inclusión de elementos líricos: cancioncillas populares, bailes y danzas que animaban y proporcionaban colorido y brillantez.
6.2. Autores
Lope de Vega:
Es el creador de la comedia española. Él establecíó que la finalidad del arte dramático era dar gusto al público. Fue, además, teorizador de sus propias innovaciones en el Arte nuevo de hacer comedias.
Pedro CALDERÓN DE LA BARCA:
en su obra se suelen distinguir dos tendencias: la de las obras que siguen la orientación realista y costumbrista del teatro de Lope, y la de aquéllas en las que los aspectos simbólicos, ideológicos y fantásticos se imponen sobre los costumbristas. Suele reducir el número de personajes y centrar sobre uno de ellos la acción de la comedia. Plantea problemas de tipo religioso, teológico, filosófico… De interés para la existencia humana. De sus obras destacan: El alcalde de Zalamea, La vida es sueño, La dama duende, El médico de su honra…
S.XVIII: NEOCLASICISMO
A finales del Siglo XVII el pensamiento europeo sufre una importante transformación. Los principios políticos, filosóficos y sociales entran en crisis y son discutidos. El movimiento cultural que propició esta amplia revisión crítica durante el Siglo XVIII se conoce como Ilustración.
La Ilustración se caracteriza por la razón, con ella se pretende resolver todos los problemas de la existencia. La fe en el progreso y en la sociedad genera un optimismo vital que se extiende a toda la cultura.
Esta corriente de pensamiento defiende el método de experimentación científica, basado en la observación de la naturaleza, para conocer la realidad. En España se fundan
importantes instituciones como la Real Academia Española, la Biblioteca Nacional o el Museo del Prado.
La literatura en este periodo está marcada por esta mentalidad racionalista y pragmática.
En el plano político, cuando muere Carlos II le sucede su sobrino nieto Felipe V. No todos en Europa aceptaron su nombramiento y se desencadenó la guerra de Sucesión (1700-1714). Con la llegada de los Borbones. Los Borbones gobiernan según el principio del despotismo ilustrado, cuyo lema era: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
El Neoclasicismo
■ Reacción contra el Barroco e imitación del modelo clásico. Busca un camino de vuelta hacia el arte clásico y renacentista.
■ Didactismo. La literatura tiene de nuevo un fin didáctico: instruir a la población y propagar las ideas ilustradas.
La Lírica
La poesía va a caer en desuso durante el XVIII, al no adaptarse bien a la mentalidad racionalista del Neoclasicismo.
Este tipo de poesía encuentra en la fábula el camino más propicio para aplicar su ideal pedagógico o su intención satírica. Los máximos representantes de este género son Félix María de Samaniego y Tomás de Iriarte.
En la lírica dieciochesca destaca también la figura de Juan Meléndez Valdés.
El teatro
En España conviven dos tendencias dramáticas: una heredera directa del Barroco y otra con una finalidad didáctica, impulsada por los ilustrados neoclásicos.
El entremés Barroco se sustituye por el sainete, pieza cómica y popular, que se interpreta en el intermedio o final de la función. Las grandes obras barrocas han sido sustituidas por piezas mediocres.
Por otro lado, los ilustrados neoclásicos tratan de imponer una nueva orientación del género. Su finalidad será crear un teatro que enseñe y para ello emprenderán una importante reforma del drama.
La comedia neoclásica es el subgénero teatral que tiene más éxito en esta época.
Leandro Fernández de Moratín (1760-1828) es el autor más representativo de este tipo de comedia. El sí de las niñas es su mejor comedia y la más representativa del teatro neoclásico.
Pensamiento y ensayo
Tres son los autores que destacan en este campo.
■ José Cadalso (1741-1782).
Noches lúgubres (habla de aspectos diversos de la vida y del hombre con escenas en ambientes nocturnos…)
Cartas marruecas (hace una crítica de la España de su tiempo)
■ Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764). Es el mejor ensayista de la primera mitad del siglo. Trata temas relacionados con la crítica a la filosofía escolástica, la necesidad del estudio de las ciencias de la naturaleza y la importancia de la experimentación.
■ Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) es un hombre de voluntad reformista e ilustrada. Sus obras de mayor importancia no fueron las literarias sino las ensayísticas, centradas en los problemas de España.
Etiquetas: Autore y obras s.Xv xvi xvii xvii xix, El arte Barroco y su unificación con las artes, Por que se alcanzo el equilibrio entre las grandes potencias del Siglo XVIII, Unificación de arte Barroco
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Europa y Estados Unidos entre Guerras: Auge de Democracias y Totalitarismos (1918-1939)
- Comunicación Humana y Animal: Diferencias, Evolución y Características
- Recursos literarios y tópicos en los sonetos de Garcilaso de la Vega
- Luis Buñuel: Surrealismo y Crítica Social en ‘Un Perro Andaluz’ y ‘Viridiana’
- Conceptos Clave de Economía Industrial y Desarrollo Empresarial
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Educación Física
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario