Figuras Retóricas: Definiciones y Ejemplos
Las figuras retóricas, también conocidas como figuras literarias, son recursos del lenguaje que se utilizan para embellecer, enfatizar o dar un sentido especial a las expresiones. A continuación, se presentan algunas de las más comunes:
- Metáfora: Emplea una palabra o frase para referirse a un concepto con el que guarda cierta semejanza, aunque no lo defina directamente.
- Ejemplo: «Tus labios son de azúcar» (para indicar que son dulces).
- Hipérbole: Se utiliza el lenguaje de forma exagerada para remarcar una idea.
- Ejemplo: «Eres más alto que un pino».
- Oxímoron: Se relacionan dos términos opuestos para lograr un efecto poético más llamativo.
- Ejemplo: «El calor helado de tus besos».
- Hipérbaton: Se altera el orden habitual de las palabras en una frase para resaltar una idea.
- Ejemplo: «Un adiós en el andén ayer nos dimos».
- Anáfora: Se repite la misma palabra o sonido al inicio de varias frases, generando una melodía o ritmo.
- Onomatopeya: Se representa un sonido mediante el lenguaje. Es un recurso muy usado en cómics y en el lenguaje informal.
- Ejemplo: «El pum pum de mi corazón».
- Elipsis: Se omiten ciertos elementos de una oración para darle más ritmo, énfasis o evitar repeticiones.
- Aliteración: Se repite el sonido inicial en varias palabras de un mismo verso, estrofa o frase.
- Ejemplo: «La libélula vaga de la vaga ilusión».
- Paranomasia: Se acumulan palabras de sonido parecido o análogo, a menudo en forma de juego de palabras. Es muy utilizada en trabalenguas.
- Ejemplo: «De su novio hará novillo…».
- Anáfora: Se repiten una o más palabras al comienzo de versos, oraciones o enunciados sucesivos.
- Ejemplo: «Quién lo soñara, quién lo sintiera, quien se atreviera, …».
- Anadiplosis: Se repite la misma palabra o grupo de palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente.
Estructura y Elementos de un Texto Narrativo
A continuación, se detallan los pasos para analizar un texto narrativo:
1. Localización
- Título
- Obra a la que pertenece
- Autor y época
- Subgénero: cuento, novela, mito, leyenda, fábula
- Fragmento u obra completa
Ejemplo: El texto titulado «…» es un fragmento que pertenece a la obra «…», escrita por «…» en el año «…», por tanto, pertenece a la literatura de «…». Es un texto escrito en prosa y de género narrativo, porque cuenta hechos ficticios, y concretamente de subgénero «…», cuya característica es «…». La intención del autor es «…».
2. Argumento
Resumen del contenido del texto.
Ejemplo: El texto relata que/cómo (resumen del argumento).
3. Tema
Idea principal del texto.
Ejemplo: El tema que se plantea en el texto es «…».
4. Estructura
División del texto en partes (introducción, nudo y desenlace).
Ejemplo: En cuanto a la estructura, podemos distinguir tres partes. La primera parte va desde «…» hasta «…», que corresponde al planteamiento de la historia. Aquí se cuenta/describe/presenta a los personajes/el autor explica su intención. A continuación, diferenciamos la segunda parte desde «…» hasta «…». El desarrollo o nudo de la historia consiste en «…». Finalmente, la tercera parte es el desenlace que va desde «…» hasta «…», donde «…».
La estructura puede ser:
- Externa: divisiones formales como capítulos, actos, etc.
- Interna: desarrollo de la trama, como el prólogo o la introducción donde el narrador explica cómo ha conocido la leyenda, el desarrollo de la historia de los personajes, etc.
5. Narrador
Tipo de narrador y ejemplos del texto.
Ejemplo: El tipo de narrador del relato es «…», pudiendo reconocerlo en ejemplos como «…».
Tipos de narrador:
- Interno: autobiográfico, testigo en tercera persona.
- Externo: omnisciente, objetivo.
- Doble narración
6. Personajes
Descripción de los personajes principales y secundarios.
Ejemplo: En cuanto a los personajes de la historia, diferenciamos a «…» como protagonista/s ya que «…». Se trata de un personaje plano/redondo/individual/colectivo al que conocemos por sus acciones/por las descripciones del narrador/por sus diálogos y por eso podemos decir que evoluciona/no evoluciona a lo largo del relato. (Aquí podemos mencionar cómo es). Los personajes secundarios son: «…», «…», «…» que acompañan/ayudan/van en contra del protagonista.
Tipos de personajes:
- Protagonista/Secundarios
- Planos/Redondos
- Individual/Colectivo
- ¿Cómo conocemos a los personajes?
7. Marco Narrativo
Análisis del tiempo y el espacio en la narración.
Ejemplo: Para analizar el marco narrativo, debemos fijarnos en las marcas espacio-temporales. Entre las marcas de tiempo tenemos: «…», etc., lo cual nos indica que la historia se desarrolla en «…». Las marcas de espacio principales como: «…», «…», etc., nos indican que este entorno es fundamental para el desarrollo de la acción/el lugar va cambiando según la acción de la historia, etc.
8. Lengua y Estilo
Análisis de las secuencias textuales y los recursos literarios.
Ejemplo: A la hora de analizar la lengua y el estilo, distinguiremos las diferentes secuencias textuales:
- Narración
- Descripción
- Diálogo
- Recursos literarios
- Registro: culto, coloquial, estándar, familiar, vulgar.
Etiquetas: Anàfora, elipsis, Figuras retóricas, hipérbaton, hiperbole, metafora, onomatopeya, oxímoron
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Comunicación y Medios: Impacto en la Sociedad Actual
- Dinámicas del Crecimiento Económico: Sostenibilidad y Desarrollo
- La Regencia de Serrano y el Reinado de Amadeo I: El Sexenio Democrático en España (1869-1873)
- Figuras Retóricas y Elementos Narrativos: Ejemplos y Características
- Descartes y el Racionalismo: Fundamentos del Pensamiento Moderno
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Educación Física
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario