15 Jun

Montesquieu:Introducción:


Su propósito es analizar las condiciones constitucionales de que depende la libertad, para su devolución al pueblo francés, que en su época, sufría los abusos de una monarquía absoluta. Fue un conservador liberal que defendíó las reformas compatibles con la libertad de los franceses. Para él la garantía de la libertad se encontraba en un reajuste institucional que moderase el poder de la monarquía con la introducción de contrapesos aristocráticos.

El espíritu de las leyes:

Montesquieu hace ver las dependencias que las legislaciones deben tener con respecto a las condiciones climáticas, culturales y religiosas de los pueblos en las que se promulgan. Su definición de ley como la razón humana en tanto que gobierna todos los pueblos de la tierra deja de lado todo posible providencialismo. Dios no es para él, quien dirige los pasos de la historia. La causa divina queda reducida en el espíritu de las leyes, a una primera actuación: el momento en que Dios establece las leyes o derechos que gobiernan el mundo físico y al hombre, en cuanto ser fijo, sujeto a las leyes invariables, como los demás cuerpos. En cuanto ser inteligente, el hombre es el responsable de establecer un sistema de leyes coherentes, acudiendo a principios puramente terrenales. Estas leyes deben ser justas: el principio político de la justicia es para Montesquieu el bienestar del pueblo y la libertad de los ciudadanos. Rechaza abiertamente las formas de gobierno despóticas. Para garantizar al máximo que no se de esa situación, este considera que es imprescindible la separación de poderes. Influenciado por Locke, desarrolla la concepción liberalista de éste, y además de considerar la necesidad de separar el poder ejecutivo del poder legislativo, piensa que también es preciso separar el poder judicial.

Rousseau:Las intenciones de Rousseau:

Intenta explicar porqué existen las desigualdades sociales de su época, es decir el proceso por el cual se llega a este estado de desigualdad.

Estado naturaleza, hipometodológica:

Parte de una hipótesis metodológica en la que esas desigualdades no existían: el estado de naturaleza.En este estado los seres eran potencialmente racionales, pero apenas se utiliza la razón, no existe el habla ni la técnica, y no hay ni moral ni leyes. Los hombres no son ni buenos, ni malos, son amorales. No hay más desigualdades que las biológicas, no existe la propiedad privada. El hombre primitivo, aislado e incomunicado, entregado exclusivamente a la búsqueda de los medios de subsistencia, sus deseos se reducían a sus necesidades físicas.

Estado de sociedad:

Rousseau parte de una tesis fundamental: la sociedad, y no la naturaleza, es responsable de los males que sufren los hombres, de la pérdida de su bondad natural y de la extensión del odio y la enemistad en las relaciones humanas. La causa del mal está en el creciente deseo de riquezas, de lujo, de satisfacción de las pasiones.¡Qué diferencia con la situación primitiva, en la que el salvaje, cuando ha comido, está en paz con toda la naturaleza y es amigo de sus semejantes! La historia ha sido una gran equivocación que Rousseau. Mantiene que la sociedad transforma al ser humano porque crea en él anhelos y deseos que no existían en el estado de naturaleza. Lo corrompe, le hace mal.

Primera fase:

El ser humano se agrupan en pequeñas colectividades de tipo familiar en las que se vive movidos por la sociedad y guiados, no por la ley, sino por las costumbres. Los posibles vicios son compensados por el modo general de vida: Sólo existen las desigualdades familiares. Ésta es la etapa más feliz.

Segunda fase:

El ser humano no habría salido nunca si no hubiese intervenido la facultad de perfeccionamiento, propia del hombre y fuente de todas sus desdichas, que le impulsaba continuamente a mejorar su condición. Los primeros progresos, debidos al azar, la posibilidad de obtener ventajas crecientes, favorecieron el desarrollo de técnicas cada vez más perfectas. Y así «la agricultura y la metalurgia fueron las dos artes cuya invención produjo la gran revolución».


De ellas deriva la aparición de la propiedad, que surgíó como consecuencia de la apropiación individual de la tierra para su cultivo.Y aparecíó, para asegurarla, la sociedad civil. La sociedad civil no surge como consecuencia de la condición natural del hombre, ni de un contrato libremente pactado, sino de una seducción por los ricos del resto de la población. El establecimiento de la sociedad civil, de las leyes y de la autoridad, destinadas a proteger la propiedad privada y las diferencias sociales, trajo consigo todos los demás males: el fin de la libertad natural, el establecimiento con carácter irrevocable de la desigualdad económica y de la división de la sociedad en ricos y pobres, y el sometimiento del género humano al trabajo, a la servidumbre y a la miseria. La vida social alteró, incluso, las inclinaciones naturales de los individuos. Frente al primitivo, cuyas pautas de conducta derivaban de su instinto de conservación y de su sentimiento de piedad hacia los demás seres humanos, el civilizado vive dominado por el odio, el afán de superar a sus semejantes y la apariencia. El Discurso sobre la desigualdad ponía en duda todas las doctrinas tradicionalmente admitidas sobre la sociedad y el puesto del hombre en ella. El derecho de propiedad y el carácter inevitable de la desigualdad humana. En esta segunda fase al ir utilizando cada vez más la razón, surgen cambios con los que aparecen la propiedad privada las desigualdades sociales. Hay una clase que poseerá los medios de produccióny  otra a la que sólo le queda la posibilidad de prestar su trabajo para poder sobrevivir. Se generan tensiones y se agudiza el crimen. Se ve la necesidad de un contrato social, un contrato de enajenación. Los pobres pierden su libertad, y se establecen leyes e instituciones que garantizan el estatus social de los más ricos.

Tercera fase:a)Contrato social:

Trata de organizar una sociedad justa en donde no se den desigualdades sociales. No es un intento de volver al estado de naturaleza, pues, una vez que se da el paso de sociedad, no es posible dar marcha atrás. Tampoco se intenta abolir la propiedad privada, ya que Rousseau considera que es algo inherente al estado social. El propone es una redistribución igualitaria de esta propiedad privada, que trata de reorganizar la sociedad para garantizar la igualdad y la libertad de todos los hombres.

B)Carácterísticas del CS:

Ross entiende por contrato social la agrupación espontánea y natural de los seres humanos en comunidades reducidas. Sus ideas no son aplicables a estados nacionales de grandes dimensiones. Mediante el contrato social cada individuo pone su poder y su persona a disposición de la comunidad. No se ceden los derechos a un tercero, ni a unos representantes. No es un acuerdo entre los individuos y un soberano, es un acuerdo entre el individuo y toda la comunidad. El pueblo es ahora el soberano y ejerce esa soberanía obedeciendo la voluntad general.

C)Diferencia voluntad de todos y voluntad general:

La VT consiste en consiste en masivo de votos que expresan las voluntades particulares. Es la voluntad expresada por el voto de la mayoría, esta voluntad de todos no fundamenta el orden social puesto que es dañina al buscar sólo el interés privado, lo cual puede conducir a la tiranía y a la intolerancia. La VG es el conjunto de voluntades particulares orientadas al bien común. Es por tanto unitaria y superior a los partidos políticos que representan intereses particulares. Es una fuerza hostil a toda separación de poderes, en ella se afirma el pueblo como único soberano.

D)Matizaciones prácticas sobre el contrato social:

Ante la imposibilidad de que el pueblo actúe en conjunto como gobierno, el gobierno menos peligroso es para Rousseau, una aristocracia electiva, en la que los más sabios, elegidos por el pueblo, gobiernan a la multitud buscando en beneficio general, sin recibir ningún privilegio a cambio. Además existe un mecanismo capaz de anular o mitigar las posibles tendencias nocivas del gobierno: las asambleas fijas y periódicas de todo el pueblo.

Deja un comentario