30 Dic
Aristóteles: Vida y Obra
Aristóteles (384-322 a.C.), nacido en Estagira, una polis griega de Macedonia, fue un influyente filósofo y científico. Estudió con Platón en Atenas y fue apodado «Inteligencia». Fue maestro de Alejandro Magno y fundó una escuela en Atenas, el Liceo. Posteriormente, fue acusado de impiedad (desconocer el poder superior de los dioses) y tuvo que abandonar la polis. Murió en el 322 a.C.
Filosofía Aristotélica
Para Aristóteles, la filosofía es la «ciencia de las primeras causas o de los primeros principios», siguiendo la línea de los milesios, quienes fueron los primeros en filosofar.
Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón
Aristóteles critica la separación que Platón establece entre una cosa y la idea que le corresponde, entre el mundo sensible y el mundo de las ideas. Argumenta que una cosa no puede estar separada de su sustancia porque, si está separada, no puede ser conocida ni explicada.
La Sustancia en Aristóteles
Aristóteles se ocupa de la sustancia, definida como «lo que es en tanto que es» (entidad, esencia). Una sustancia puede entenderse como:
- Materia: Aquello de lo que la cosa está hecha.
- Forma: Lo que hace que la cosa sea lo que es.
Ambas, materia y forma, hacen que la sustancia sea determinada. Además, existe el accidente, que son las demás formas de la sustancia. A las maneras de predicar los accidentes, Aristóteles las llama categorías.
Ética Aristotélica
Según Aristóteles, los actos del ser humano deben tender a un fin último que es la felicidad. La característica más importante de la felicidad es que la elegimos por sí misma y nunca por otra cosa. La felicidad es una actividad del alma de acuerdo con la virtud y se alcanza en la vida contemplativa. El hombre vivirá feliz no en cuanto hombre, sino en cuanto hay algo divino en él, y la actividad de esta parte divina del alma es superior al compuesto humano.
Corrientes Post-Aristotélicas
Tras la muerte de Aristóteles, surgieron diversas corrientes filosóficas, entre ellas:
- Epicureísmo
- Escepticismo
- Estoicismo
- Neoplatonismo
Epicuro y la Búsqueda de la Felicidad
Epicuro (342-270 a.C.) nació en la isla de Samos. Hijo de ciudadanos atenienses, cumplió con el servicio militar y estudió filosofía. Trabajó como maestro y luego regresó a Atenas, donde fundó una escuela, «El Jardín».
Las Causas del Sufrimiento según Epicuro
Epicuro identificó varias causas del sufrimiento humano:
- Temor a los dioses
- Miedo a la muerte
- Miedo al dolor
- Ideas falsas sobre lo que constituye el bien
Para Epicuro, el hombre solo puede ser feliz si es libre. El bien consiste en buscar el placer y huir del dolor. El más elevado placer espiritual, el estado de mayor serenidad y plenitud, es denominado ataraxia.
El Conocimiento: Un Problema Filosófico
El conocimiento es necesario para la supervivencia, pero el hombre también lo busca por el gusto de ejercitar sus facultades o de alcanzar una verdad. Además de un desafío y un placer, conocer es una inquietud: el hombre necesita del conocimiento como un instrumento para manejarse en el mundo. Pero no siempre el fin del conocimiento es servir de instrumento; necesitamos saber porque conocer es valioso en sí mismo.
El Conocimiento en la Antigüedad
En la Antigüedad, conocer se entendía en un sentido técnico, como tener alguna habilidad particular. Había una equivalencia entre percibir y conocer. Se rechazaban ciertas definiciones de conocimiento, y se aceptaba la definición de «opinión verdadera acompañada de una explicación».
Condiciones del Conocimiento
Las condiciones para que una afirmación sea considerada conocimiento son:
- Creencia
- Verdad
- Justificación
Si falta alguna de estas tres condiciones, no se puede sostener que las afirmaciones representan conocimientos. Estas condiciones son necesarias, pero no suficientes. Todo conocimiento es sobre algo, por lo que puede pensarse como una relación. Al conocer, se establece un vínculo entre el sujeto que conoce y el objeto sobre el que se hacen las afirmaciones. Sujeto y objeto son conceptos ligados el uno al otro mediante la relación de conocimiento.
Conocimiento y Creencia
La creencia es un aspecto subjetivo y no debe ser confundida con la verdad. La creencia depende de una actitud subjetiva, mientras que la verdad es una propiedad que se asigna a las proposiciones o a las oraciones con las que se hacen afirmaciones sobre el mundo.
Conocimiento y Saber
«Saber» se usa en un sentido más amplio que «conocer». «Saber» podría asemejarse a una habilidad o capacidad técnica. Aunque el saber también se entiende como saber conceptual, a diferencia del conocimiento, que siempre está asociado con la experiencia directa y verificable.
Conocimiento y Justificación
La complejidad y confiabilidad del procedimiento de justificación determina su mayor o menor debilidad. Las afirmaciones que no tienen justificación o se apoyan en la autoridad son solo creencias y se denominan dogmáticas.
Escepticismo y Dogmatismo
El escepticismo se caracteriza por un exceso de desconfianza. Se lo considera caprichoso e inmoral, ya que quien no cree en nada no puede tener una guía recta en su vida. Para los escépticos, ni las percepciones ni el pensamiento son reglas seguras de la verdad.
El dogmatismo, por otro lado, se aferra tanto a sus criterios y verdades que puede olvidar sus limitaciones y tomar por conocimiento las creencias. Las personas con estas posiciones son consideradas demasiado estrechas para comprender la realidad.
La Filosofía en la Época Medieval
La época medieval se caracterizó por filósofos dogmáticos. La razón y los sentidos no bastaban para comprender la verdad. Dios era considerado la fuente del conocimiento dogmático, y lo que decía la Iglesia era incuestionable. La fe importaba más que la razón.
La Modernidad y el Valor del Conocimiento
En la Modernidad predomina el valor del conocimiento. Las fuentes del conocimiento son los sentidos, la razón y la fe, ligadas al cuerpo y a la mente. Mediante los sentidos conocemos propiedades, y mediante la razón, la magnitud, figura, etc. Ningún filósofo se acerca a la religión. El ser humano debe guiarse por sí mismo.
Descartes y el Método de la Duda
Para Descartes, el error es lo dudoso, mientras que la verdad es la certeza. Él sigue el camino del método de la duda: todo lo que sea dudoso será considerado como error. La duda es un camino para alcanzar la certeza.
Racionalismo y Empirismo
El racionalismo encuentra el origen del conocimiento en la mente; solo que no lo recordamos, y cuando lo recordamos es cuando decimos que conocemos. En cambio, los empiristas encuentran el origen del conocimiento en la relación entre la percepción y la reflexión.
Deja un comentario