11 Nov

Filosofía Contemporánea

Introducción

La filosofía contemporánea abarca los siglos XIX y XX, caracterizándose por la diversidad de enfoques, sistemas y escuelas. A diferencia de épocas anteriores, no existe una filosofía unitaria, sino una multiplicidad de corrientes que reflejan la complejidad de la época. Algunos rasgos definitorios son:

  • La despreocupación por lo trascendente (con excepciones).
  • La crisis de la razón y la duda sobre su capacidad para describir la realidad.
  • La preocupación por la ciencia (neopositivismo) y el lenguaje (filosofía analítica y hermenéutica).

Esta proliferación de perspectivas se debe a factores socioculturales como la crisis de los sistemas políticos, el avance de las ciencias y el desarrollo de las ciencias humanas.

Idealismo Alemán

La primera corriente del periodo es el Idealismo alemán, con figuras como Fichte, Schelling y Hegel. Heredera del pensamiento kantiano, esta corriente manifiesta optimismo en la razón y la libertad humanas, considerando al ser humano como expresión de la Razón infinita. Hegel, con su idealismo absoluto, culmina esta corriente al considerar al espíritu como la entidad que engloba todo.

Positivismo y Marxismo

Frente al idealismo surge el positivismo, con Comte como máximo exponente. Propone una filosofía basada en los hechos y el método científico, con una fuerte confianza en el progreso y la ciencia natural.

A mediados del siglo XIX, surge el marxismo en el contexto de los problemas del proletariado. Marx realiza un análisis crítico del orden capitalista con el fin de transformarlo. Su filosofía es una crítica a la sociedad capitalista y una práctica revolucionaria. Critica a la filosofía anterior por limitarse a interpretar el mundo en lugar de transformarlo.

Rosa de Luxemburgo

Rosa de Luxemburgo, pensadora marxista, se destacó por su compromiso político y su lucha contra la Primera Guerra Mundial. Propuso un pensamiento centrado en el feminismo y la lucha obrera, convirtiéndose en una figura clave en la lucha por la igualdad de derechos para las mujeres.

Filosofía de Nietzsche

En la segunda mitad del siglo XIX, destaca la filosofía de Nietzsche. Su pensamiento es una crítica a la cultura occidental (filosofía, ciencia, religión, moral), considerándola dogmática y decadente. Para él, la racionalidad se ha impuesto sobre el instinto y la vida. Su filosofía busca afirmar la vida, exaltar los valores vitales y la voluntad de poder, la capacidad de superación del superhombre.

Lou Andreas-Salomé

Lou Andreas-Salomé, filósofa, escritora y psicoanalista, fue una figura intelectual destacada. Hizo de puente entre la literatura, la filosofía y el psicoanálisis, defendiendo la libertad como forma de salvación personal.

Comentario sobre Nietzsche

Autor

Friedrich Nietzsche fue un filósofo alemán del siglo XIX conocido por sus ideas sobre la voluntad de poder, la moral, la cultura y la muerte de Dios. Criticó la moral cristiana y defendió la creación de valores propios. Su obra más famosa es Así habló Zaratustra.

Nietzsche influyó en el existencialismo y el pensamiento contemporáneo.

Ideas

  • El camello se humilla y se burla de su propia sabiduría.
  • El león quiere conquistar su libertad y se enfrenta al deber.
  • El niño, inocente y sin prejuicios, crea nuevos valores.

Explicación de las Ideas

El texto se refiere a la evolución histórica de la moral humana: el camello representa la moral judeocristiana; el león, al nihilista; y el niño, la nueva moralidad.

El texto explica cómo superar la decadencia de la civilización occidental y describe la evolución histórica de la moral. Primero, con la moral judeocristiana, el hombre acepta los valores de una religión contraria a la vida. El camello representa la resignación. Pero, en el desierto, el camello se convierte en león, reclamando su libertad. El león es la imagen del nihilista que ha perdido el sentido de la vida. Para Nietzsche, el deber moral es opuesto a la vida. El león representa la decadencia de Occidente. Solo la aparición del superhombre, representado por el niño, posibilitará crear nuevos valores. El niño llevará a cabo la transvaloración de los valores. La condición para esta nueva etapa es reconocer que Dios ha muerto.

  • Camello: «Yo debo»
  • León: «Yo quiero»
  • Niño: «Yo soy»

Conceptos Clave

Marx

  • Ideología: Conjunto de representaciones con las que interpretamos la realidad.
  • Alienación: Acción de hacerse otro, extrañarse, o desposesión de algo propio.
  • Materialismo histórico: Ciencia marxista de la historia basada en las condiciones materiales de producción.
  • Comunismo: Sistema sin propiedad privada, clases sociales, división del trabajo, alienación ni Estado.

Nietzsche

  • Nihilismo: Negación para afirmar, destruir valores tradicionales para crear nuevos.
  • Voluntad de poder: Capacidad creadora para alumbrar nuevos valores. Voluntad de vivir como superación.
  • Superhombre: Nuevo hombre creador de valores que conoce la muerte de Dios y ama la vida.
  • Eterno retorno: Doctrina del amor fati que implica una entrega vital al instante.

Comentario sobre Marx

El fragmento proviene de Karl Marx, filósofo alemán del siglo XIX. Su propuesta central es la creación de una sociedad sin clases. El texto, extraído de Contribución a la crítica de la Economía Política, explora la relación entre el individuo y la sociedad, así como el desafío del cambio social. Marx sostiene que el modo de producción condiciona la organización social.

Ideas

  1. El trabajo es externo al trabajador.
  2. El trabajador se niega a sí mismo en su trabajo.
  3. El trabajador se siente desgraciado.
  4. El trabajo alienado no permite el desarrollo de energía física y espiritual libre.
  5. El trabajador se siente fuera de sí mismo en el trabajo y en sí mismo fuera del trabajo.

Explicación

Marx argumenta que en el sistema capitalista, el trabajador no se conecta con su trabajo. El trabajo asalariado se percibe como algo externo, impuesto por la necesidad. El trabajador no se siente realizado, sino que experimenta una negación de sí mismo. El trabajo alienado no permite el desarrollo personal. El trabajador se enfrenta a condiciones que generan malestar. El trabajo no permite utilizar la energía física y espiritual de forma libre. El trabajador se siente alienado tanto trabajando como no haciéndolo. Marx señala que el trabajador no elige su labor libremente, sino que se ve obligado por la necesidad. El trabajo se percibe como un medio para obtener recursos, no como una fuente de satisfacción. El trabajo alienado conduce a una pérdida de identidad. El trabajador se convierte en una herramienta para la producción, perdiendo su sentido de sí mismo.

Deja un comentario