12 Jul

2. La síntesis entre racionalismo y empirismo en Kant: en tanto que vive en el siglo 18, tendrá que hacer frente al problema del conocimiento.
Para ello tendrá que luchar con las tesis racionalistas y empiristas.

//

Con Kant y el subsiguiente idealismo alemán comienza una nueva época en la Historia de la filosofía.
Kant realiza una filosofía fuerte y sólida en la que lleva a la practica el propósito de Descartes, quien no lo consiguió por usar de forma desmesurada la razón.
Lo primero que hará Kant será realizar una crítica de la razón, lo que demuestra que lo que en él predomina es la crítica. Es una época de pensamientos complejos y difícilmente comprensibles, todo lo contrario que el pensamiento cartesiano.

//

En las etapas filosóficas anteriores, en el tema del conocimiento, nunca cuestionaron al sujeto, sino que lo toman como algo dado. Tanto racionalistas como empiristas se centraron en los objetos de conocimiento y en el sujeto. Para los racionalistas los objetos de conocimiento son las ideas innatas y para los empiristas la experiencia.
Dicen cosas distintas sobre lo mismo. ¿Y si el problema está en el sujeto y no en el objeto de conocimiento? Kant gira todo y la actitud kantiana es distinta.

//

Es lo que se conoce como el giro copernicano Kantiano: como el sujeto es la parte activa del conocimiento, éste debe situarse en el centro de la investigación, es a él al que hay que examinar en primer lugar.

//

Son necesarios tanto el objeto como el sujeto, ya que sin objeto no hay conocimiento, pero el sujeto es más importante.

//

El objeto de conocimiento es el mismo para todos, pero la forma de captarlo depende del sujeto, de ahí que Kant se pregunte: ¿Qué hace posible que yo pueda conocer? Kant se fija en las condiciones del sujeto que hacen posible el conocimiento.//Además el sujeto no puede conocer la realidad en sí misma, es incognoscible para nosotros, solo se conoce lo que son para el sujeto. Se habla de mi percepción, de mi realidad, de ahí que el énfasis esté en el S y no en el O

.//

Una vez que nos conozcamos podremos pasar a preguntarnos por el conocimiento, pero primero hay que saber como somos, analizar el sujeto y sus límites, en tanto que éste es la parte activa del conocimiento.

//

Kant se asombra de que nadie de toda la filosofía anterior hubiese planteado esta cuestión. Se asombra de que tanto racionalistas como empiristas discutiesen sobre el objeto de conocimiento y no sobre las capacidades del sujeto. Por ejemplo: tanto racionalistas como empiristas discuten sobre la existencia de Dios, pero quizás Dios quede fuera de nuestras capacidades de conocimiento y no podamos conocerlo, pues las facultades humanas del conocimiento son limitadas.

//

El propósito de Kant es poner orden y plantearse las capacidades del conocimiento humano. ¿Por qué hay que hacer este examen? Porque cree que hay distintos usos de la razón (racionalistas, empiristas e irracionalistas) y ya es hora de pararnos a pensar qué es la razón como facultad de conocimiento.

//

Hay razones históricas y filosóficas que hacen necesario el estudio de la razón, el juicio de la razón.

//

La primera es que se han dado muchas interpretaciones de la razón, lo que hace necesario someter a juicio a la razón.

//

La otra razón es el hecho de que tanto racionalistas como empiristas centrasen su atención en el objeto de conocimiento pero no en el sujeto. Kant invierte los términos, el sujeto ocupa el puesto central en la filosofía kantiana, pero ¿por qué lo hace? Porque el hombre es el ordenador de la experiencia cognoscitiva y porque es el elemento activo del conocimiento.

//

En este juicio la razón es autocrítica, tiene que estudiarse a sí misma, ya que es la facultad más alta que tenemos. Por eso ella es juez y parte, pues no está bien ser juzgado por alguien inferior.

//

Otro de los motivos del juicio de la razón es sacar a las personas de la minoría de edad. La libertad es lo que lleva a Kant a hacer ese juicio crítico. Además de razones filosóficas e históricas, es la libertad.

//

La verdadera libertad la da el conocimiento, el verdadero uso de la razón. Por eso la libertad es el motor de la crítica.

//

Antes de analizar la razón, Kant se plantea cuatro aspectos (3+1):


1. ¿Qué puedo conocer?: Según Descartes las ideas innatas, según Hume todo lo que esté en el ámbito de la experiencia y la respuesta de Kant sería no señalar nada, al menos inicialmente.Primero tiene que hacer la crítica de la razón. La diferencia de Kant con los filósofos anteriores es una cuestión de planteamiento y enfoque.
2. ¿Qué debo conocer?: se pregunta sobre la conducta humana, sobre la moral. Es una filosofía más comprometedora. Cuando sepa lo que puedo conocer, en parte ya sabré lo que puedo hacer.

3

¿Qué me cabe esperar?: se pregunta también sobre religión e historia.
4. ¿Qué es el hombre?: se trata de relacionar las tres preguntas anteriores en el sujeto hombre.La filosofía para Kant es responderse a esas cuatro preguntas.

En comparación con Descartes, abre más el campo, pues acepta como fuentes de conocimiento la sensibilidad y el entendimiento. Con respecto a los empiristas, no limita el conocimiento a la experiencia, hay conceptos que están en nosotros y no vienen de la experiencia. Aún así afirma que esos conceptos solo tienen aplicación en el ámbito de la experiencia.Por ejemplo: yo puedo decir la rosa existe, en tanto que aplico el concepto de existencia (que no viene de la experiencia) a algo empírico (la rosa). Pero no podría decir Dios existe, porque no es algo empírico.

Por tanto, para Kant la experiencia marca el límite. El conocimiento solo puedo aplicarlo a lo sensible. Pero el conocimiento viene de cosas de la experiencia y de cosas que hay en nosotros mismos.

Las fuentes de conocimiento serán la sensibilidad y el entendimiento.

Deja un comentario