14 Ago

Cuadro 2: El Cuerpo como Objeto de Estudio

  • Objeto de estudio: relación entre el cuerpo y el sujeto
  • Teoría: la construye el científico.
  • Sujeto: el científico es el sujeto conocido como un sujeto cognoscente o sujeto del conocimiento
  • Disciplina: epistemología, ya que remite a las características del campo científico.

Filosofía Idealista

Siglo XVII (Siglo de las Luces)

Remite al filósofo Descartes, quien hace una distinción entre alma y cuerpo y define a ambos.

Descartes

Es un racionalista, el mundo es racional según él ya que el cuerpo controla las pasiones del alma, por ende, el mundo no es pasional (se desplaza la pasión). Este filósofo va en busca de la libertad a través del uso de la razón.

Funciones del alma según Descartes:

  • Pensamientos
  • Voluntad
  • Pasión: está en contradicción con la razón ya que un argumento puede ser racional pero también puede ser pasional, por ejemplo, el amor. Por lo tanto, la pasión puede desvirtuar la razón. Una pasión es una especie de acontecimiento.
  • Imaginación
  • Acción: remite a la voluntad.
  • Razón: porque el alma está ligada al pensamiento, lo que remite a una individualidad o libertad.

Definición del cuerpo según Descartes:

Define al cuerpo como algo autónomo, involuntario, automático y repetitivo.

  • Autómata: remite a lo automático.
  • Reloj: aquello que se mueve por sí mismo, funciona de manera autónoma.
  • Movimiento
  • Máquina: remite al concepto de repetición, no tiene instintos.
  • Repetición
  • Hábito
  • El cuerpo es una máquina, un objeto “máquina”, natural y observable. Según Descartes, el cuerpo es una máquina porque controla y reprime las pasiones del alma.

Relación entre cuerpo y alma según Descartes:

Este filósofo intenta establecer una relación entre cuerpo y alma, cuyo nexo remite a la pasión. Él dice que el ser humano es más racional pero también actúa pasionalmente. Encuentra una contradicción entre la razón y la pasión y fundamenta, a través de la definición de cuerpo, que somos más racionales que pasionales ya que el cuerpo controla las pasiones.

Filosofía Positivista

Siglo XVIII

Remite a Kolakowski. Se elimina la idea de alma y la metafísica, está basada en la observación. Se sigue considerando al cuerpo como objeto de estudio observable y natural, pero se elimina la idea de “máquina”. El positivismo establece las bases del pensamiento científico.

Reglas del positivismo:

Tiene 4 reglas.

  1. Fenomenalismo: esta regla supone la igualdad entre las esencias y los fenómenos observables, es decir, la apariencia (Esencia = Fenómeno Observable). Por lo tanto, lo que vale es lo observable, se elimina la esencia o metafísica y se basan en la observación. Para el positivismo, sólo son válidos los fenómenos observables.
  2. Nominalismo: remite a la idea de nominar, dar nombre a distintas cosas. Cuando nacemos nos nominan, nos dan nombre. Los positivistas intentan dar nombre a las cosas de la manera más exacta y precisa posible, sin ambigüedad. Tratan de ser absolutamente precisos y para ello utilizan un lenguaje preciso y exacto, el lenguaje matemático que es universal sin ambigüedad. Este lenguaje logra que se elimine el juicio de valor, ya que supone ser objetivo. Esta regla tiene un punto de contacto con la regla 3. Los positivistas se basan en la observación, eliminan todo lo metafísico pero a la vez intentan ser precisos. Están dentro del campo filosófico pero al tratar de ser exactos y objetivos absolutos, se asemejan al campo científico y van anticipando el surgimiento de éste. El intento de utilizar el lenguaje matemático es un intento de ser precisos ya que antes se suponía que era un lenguaje exacto, sin ambigüedad ya que no daba lugar a la duda.
  3. Neutralidad Valorativa: se niega a todo valor cognoscitivo a los juicios de valor (remiten a la opinión) y a todo enunciado normativo (remite a los valores). El positivismo niega cualquier subjetividad o juicio de valor ya que los positivistas postulan que lo único que vale es la objetividad y para ello deben eliminar todo juicio de valor o subjetividad. Por ejemplo, para un positivista si un árbol aparece caído en un bosque pero nadie lo vio caerse, se cayó igual, los positivistas son realistas. Además, para el positivista NO hay sujeto, tienen una idea de objetividad absoluta y se elimina el sujeto, a diferencia del campo científico.
  4. Unidad fundamental del método de la ciencia (del conocimiento): supone que las ciencias naturales y sociales están enlazadas, contradiciendo al cuadro 1 que postula que están separadas y tienen elementos diferenciales. Los positivistas NO diferencian entre ciencias sociales y naturales si no que ven un mismo método para ambas, el método empírico, contradiciendo también al cuadro 1 que supone ambos métodos válidos, el empírico y el interpretativo. Por lo tanto, el método empírico (de la observación) es el único válido según el positivismo y se elimina el interpretativo. Un positivista siempre empieza hablando de matemática, lenguaje abstracto y general, luego física/química que es más concreto que la matemática pero sigue siendo abstracto, luego biología y después sociología, lenguaje menos general y más concreto que estudia la conducta humana. A eso se debe que las ciencias naturales y sociales están enlazadas. Es decir, el positivista va desde la disciplina más abstracta y general (la matemática) a la más concreta (sociología). Esta cuarta regla contradice la parte final del cuadro 1. El positivismo enlaza o enlaza a las explicaciones de las ciencias sociales y naturales marcando un punto de continuidad en ambas.

El darwinismo social es un ejemplo de esta regla.

Darwinismo Social:

En las sociedades hay gente considerada inferior y, por lo tanto, grupos sociales que tenderían a desaparecer. Algunos grupos se adaptan a la sociedad y otros no. Darwin traslada una explicación biológica a la sociología y, a su vez, esta explicación biológica se fundamenta en una explicación física, de lo abstracto y general a lo más concreto, todo enlazado tal como afirma la regla 3 del positivismo.

Definición de cuerpo según los positivistas:

El cuerpo puede ser considerado como algo observable y para los positivistas ya no es un “objeto máquina” como para Descartes sino que es un objeto de estudio, natural y observable.

Campo Científico

Siglo XIX

Objeto de estudio, método, teoría, sujeto (O-M-T-S). Se divide en dos corrientes, el empirismo y el materialismo. El empirismo entiende al cuerpo como un objeto de estudio, natural y observable, pero a diferencia del positivismo en la ciencia hay un sujeto que conoce ese cuerpo, quien es un sujeto observador ya que observa y conoce al cuerpo. Un médico conoce porque observa, lo que remite al método empírico. Otro ejemplo podría ser el psicólogo conductista que es un sujeto observador de las conductas.

Por otra parte, el materialismo es la otra corriente del campo científico, utiliza el método interpretativo.

Diferencia entre Positivismo y Campo Científico:

En el campo científico siempre se define un objeto de estudio y hay una idea de sujeto cognoscente o sujeto del conocimiento (el científico es un sujeto cognoscente), en cambio, los positivistas plantean que lo que ellos dicen es la verdad absoluta, coincide con la realidad, pero la ciencia no es la realidad si no que es un discurso que pretende explicar la realidad. En síntesis, el positivismo elimina el sujeto suponiendo la eliminación de toda subjetividad, y el campo científico no lo elimina. Asimismo, en el campo científico hay paradigmas, teorías superadas que siguen estando vigentes, por ejemplo, la teoría de Newton.

Diferencias entre materialismo y empirismo en la economía:

El materialismo, cuyos representantes son Marx y Engels, plantea que el capitalismo es una forma de producción basada en la explotación y esto conlleva a que todos lleguen desiguales al mercado. Según Marx, esta desigualdad provocaría descontento social y se producirían revoluciones en los países capitalistas. Asimismo, en la economía en el materialismo está el marxismo, tenemos la teoría de la historia y luego la demostración histórica que será la base empírica que es que del feudalismo y el capitalismo siempre hubo desigualdad en el mercado. Pasa de la teoría a la base empírica.

Según el empirismo, que plantea el liberalismo y la ley de oferta y demanda, se puede observar que todos llegan iguales al mercado con igualdad de posibilidades pero también se observa que en el mercado se produce una desigualdad que se debe a que los “inteligentes económicamente” ofertan todo lo que tiene demanda y de esa forma generan más ganancia. Este postulado es afirmado por Smith y Ricardo y dicen esto tras observar las conductas de las personas al llegar al mercado. A su vez, según estos economistas todos llegan como iguales al mercado y luego con la competencia tenemos la desigualdad de condiciones, lo que origina la ley de la oferta y la demanda. Pasa de la base empírica a la teoría.

Deja un comentario