27 Jun

Filosofía en la Edad Media: ¿Existe Dios?

Corrientes Filosóficas

Epicureísmo: doctrina filosófica que se basa en el pensamiento de Epicuro. Sostiene que el placer, tanto corporal como espiritual, es el mayor bien y el propósito de la vida. Destaca los placeres del intelecto, ya que considera que otros placeres perturban el espíritu. La felicidad se alcanza al controlar los miedos.

Escepticismo: actitud de duda y desconfianza hacia la verdad. Afirma que la verdad no existe, o que, si existe, el ser humano es incapaz de conocerla. Exige evidencia para toda información.

Estoicismo: doctrina que promueve el control de las pasiones que perturban la vida mediante la virtud y la razón. Su objetivo es alcanzar la felicidad y la sabiduría, renunciando a las comodidades, los bienes materiales y la fortuna. Busca un grado de independencia.

La Existencia de Dios

La cuestión de la existencia de Dios ha sido objeto de debate entre los filósofos. Se han propuesto diferentes concepciones de Dios:

  • Concepto teísta: Dios es el creador del mundo desde la nada y ejerce providencia, un cuidado constante sobre su creación. Se puede comunicar con él a través de la oración.
  • Concepto deísta: Dios es la causa primera, pero no un ser personal. No se comunica con el hombre ni interviene en el mundo. Sócrates, Platón y Aristóteles son algunos representantes de esta visión.
  • Concepto panteísta: Dios y el mundo son una unidad, o el mundo es una manifestación de Dios. Todo es divino. Heráclito es un representante de esta postura.

El Cristianismo y la Cultura Clásica

La cultura grecorromana, o cultura clásica, se extendió por el Mediterráneo. Sus lenguas principales eran el griego y el latín. Se organizaban en polis (ciudades-estado griegas) y repúblicas (en el caso de Roma). La ciudadanía en Grecia y el derecho romano sentaron las bases de la democracia moderna. La cultura clásica se caracterizaba por:

  • Libre religiosidad: un politeísmo flexible sin libros sagrados ni dogmas estrictos. Los dioses tenían características humanas.
  • Búsqueda del placer y disfrute de la vida terrenal.

Con la llegada de religiones orientales, como el judaísmo, se introdujo una nueva concepción del mundo. El judaísmo era monoteísta, creía en un único Dios creador y esperaba la llegada del Mesías. Jesús fue aceptado como el Mesías por algunos judíos, dando origen al cristianismo. A finales del siglo IV, el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano.

El cristianismo introdujo una visión trascendente de la vida. La vida terrenal es un paso hacia la salvación o la condena eterna, dependiendo de las acciones de cada individuo. Hereda del judaísmo la idea del pecado original.

En la Edad Media, la cristianización de los pueblos germánicos influyó en el ideal del caballero que lucha por la fe. La sociedad se organizó en tres estamentos: el clero (dedicado a Dios), la nobleza (guerreros) y el campesinado (trabajadores).

Patrística y Escolástica: La Relación entre Fe y Razón

La Patrística

La patrística es la filosofía cristiana medieval, influenciada por el pensamiento judío y árabe. Se basa en las obras de los Padres de la Iglesia, siendo San Agustín su principal exponente. San Agustín integró la filosofía griega, especialmente la de Platón, al servicio de la fe cristiana. Para él, la fe es el marco para comprender las cuestiones filosóficas. La razón, sin la guía de la fe, es insuficiente.

La Escolástica

La escolástica, que significa “el que enseña en una escuela”, fue una corriente filosófica que se desarrolló entre los siglos IX y XIV. Los maestros escolásticos elaboraban comentarios y sistemas filosóficos basados en los dogmas cristianos. Santo Tomás de Aquino, figura destacada del siglo XIII, es su máximo exponente.

Santo Tomás creía que la razón humana puede comprender el mundo y demostrar la existencia de Dios. Sin embargo, la razón por sí sola no puede comprender los misterios de la fe, como la Santísima Trinidad. Para ello, se necesita la razón iluminada por la fe. La filosofía, según Santo Tomás, tiene un campo de acción delimitado por la teología. La razón, guiada por la fe, se convierte en un instrumento de la teología.

Conciliación entre Fe y Razón

Tanto San Agustín como Santo Tomás buscaron conciliar la fe y la razón, integrando el legado de la cultura clásica al pensamiento cristiano. En el siglo XX, el movimiento neoescolástico revitalizó la filosofía de Santo Tomás, siendo esta la recomendada por la Iglesia Católica.

Deja un comentario