06 Ene

La Filosofía en la Edad Media

La Edad Media abarca desde la caída del Imperio Romano hasta el siglo XV. El pensamiento de esta época está fuertemente marcado por el cristianismo y por la Iglesia de Roma. A diferencia del pensamiento griego, el principal objetivo del ser humano durante este periodo es obtener la salvación. Este primer periodo se conoce como la Patrística. La labor de los autores cristianos fue doble: establecer un dogma coherente y defenderlo de los ataques del resto de religiones que convivían en el Imperio. Esa complicada relación entre fe y razón estará presente en toda la filosofía medieval.

San Agustín de Hipona

San Agustín de Hipona vivió en la época de decadencia del Imperio Romano. Pasó por varias corrientes de pensamiento, desde el maniqueísmo hasta el neoplatonismo. Se convirtió al cristianismo y dedicó su vida a aclarar los dogmas cristianos y defenderlos. Uno de los principales problemas a los que se enfrentó fue el del mal en el mundo. Buscaba una respuesta a cómo Dios, siendo omnibenevolente, había creado también el mal. Encontró esa respuesta en el neoplatonismo. Su teoría de la iluminación también está inspirada en la filosofía de Platón. La división del hombre en cuerpo y alma hacía del platonismo la mejor fuente de inspiración dentro de la filosofía griega. En la relación entre la fe y la razón, la fe es preeminente, pero la razón no es un enemigo, sino que ayuda a comprender mejor las verdades reveladas.

Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino representa la culminación de la Escolástica. No se puede entender a Santo Tomás sin la Metafísica de Aristóteles. El redescubrimiento de Aristóteles supuso un gran impacto y volvió a situar en el centro del pensamiento la relación entre razón y fe. Su obra consistió en sintetizar las verdades de fe y las de razón en un sistema coherente. Delimitó los ámbitos de la realidad en los que funcionaba cada una, y estableció un ámbito de verdades comunes a la razón y a la fe que demostraba que la verdad era una, y que razón y fe no se contradecían. Una de las verdades que compartían era la existencia de Dios.

Guillermo de Ockham y el Nominalismo

En el siglo XIV, surge un movimiento que acerca al pensamiento medieval a la ciencia empírica. Guillermo de Ockham defiende lo que se conoce como el nominalismo, que sostiene que no existen entidades universales, sino solo las cosas individuales que percibimos por los sentidos. Las esencias no existen; son sólo nombres que ponemos a conjuntos de cosas. Esto supone un ataque a la metafísica tradicional y, por supuesto, la total separación entre la fe y la razón. La razón no puede descubrir ni explicar verdades de fe.

Mujeres en la Filosofía Medieval

En cuanto a la actividad intelectual de las mujeres en la filosofía de la Edad Media, podemos destacar a Hildegarda de Bingen, cuya producción es muy variada y abarca desde la filosofía hasta la música y la historia natural.

Panorámica de la Filosofía Contemporánea

La filosofía contemporánea abarca los siglos XIX y XX. La filosofía de Kant, denominada idealismo trascendental, estaba dirigida a establecer la posibilidad de la ciencia y los límites que tiene nuestra razón para conocer la realidad. La conclusión es que podemos hacer ciencia, pero la realidad no se puede conocer en su totalidad.

El Idealismo Absoluto de Hegel

La primera corriente es el idealismo absoluto, cuyo principal representante es Hegel. Él piensa que nuestra razón puede conocer toda la realidad, porque la realidad misma es racional. La Razón gobierna el mundo y todo lo que sucede no es más que un reflejo de procesos racionales. Así nacen los estados contemporáneos.

El Materialismo Histórico de Marx

Marx no está de acuerdo con la visión de Hegel. Critica el capitalismo y, al contrario que Hegel, piensa que para entender la historia hay que fijarse en las condiciones materiales en las que viven las diferentes sociedades. Así elabora su teoría del materialismo histórico, que entiende la historia como un proceso que avanza mediante la lucha de clases. La influencia del pensamiento de Marx en política, economía e historia ha sido enorme hasta nuestros días.

La Voluntad de Poder de Nietzsche

Para Nietzsche, la realidad es una manifestación de la voluntad de poder. Nietzsche considera que nuestra cultura occidental ha sido un engaño desde Sócrates, Platón y el cristianismo, que negaron la verdadera realidad inventándose un mundo ideal de conceptos racionales o un paraíso tras la muerte, y despreciando este mundo, que es el único real.

Existencialismo y Vitalismo

El existencialismo de Heidegger y el vitalismo de Ortega y Gasset se centran en el concepto de existencia. La existencia humana no se reduce a la mera Razón Universal. La existencia es individual y el ser humano se caracteriza, precisamente, por no estar definido de antemano, sino por ser un proyecto a realizar durante la vida.

Mujeres en la Filosofía Contemporánea

En los siglos XIX y XX, las mujeres pensadoras desarrollan sus teorías al tiempo que empiezan a obtener reconocimiento por parte de los pensadores hombres. Así, cabría señalar la figura de Olympe de Gouges, creadora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana durante la Revolución Francesa, como contraposición a la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano.

Deja un comentario