26 Dic

1. CONTEXTO HISTÓRICO Y FILOSÓFICO 
1.1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (VID. EN LA FILOSOFÍA DE Karl Marx)
1.2. LA UNIFICACIÓN ALEMANA 
Nietzsche vivíó todo el proceso de unificación alemana. Alemania no era un 
país, más bien Alemania era considerada una regíón considerada que estaba compuesta por estados. La existencia de una entidad política medieval, como el Sacro Imperio romano Germánico, era una entelequia más que una realidad.

Los primeros intentos unificadores provinieron del pensamiento liberal, que 
intentaron construir un estado para hacer posibles los principios del 
Liberalismo, ya que la fragmentación de los estados alemanes era un obstáculo. Los intentos de la asamblea parlamentaria alemana en Frankfurt 
fracasaron porque los estados no cooperaron y especialmente Austria y Prusia hicieron 
primar sus intereses hegemónicos dentro del proceso sobre el mismo proceso de 
unificación. 
El primer problema vino de determinar qué era Alemania y qué no era 
Alemania., a todos los sometidos a un soberano alemán 
o que formase parte del Sacro Imperio. La concepción prusiana se limitaba a los estados 
de habla alemana y era de inspiración más protestante y menos centralizadora, que la austriaca. La decadencia política y militar del Imperio Austriaco, 
así como los conflictos internos provocados por las diversidades nacionales en su 
interior, dejaron a Prusia el camino expedito para encabezar el movimiento unificador 
de Alemania. 
Se hizo necesario crear un nacionalismo, la conciencia de pertenecer a una 
misma comunidad formada por personas que desde siglos atrás habían estado separados. Se intentaron recuperar los 
mitos germánicos, mezclados con el Luteranismo como religión propia de Alemania. 
Era la ideología para una nueva nacíón. 
1.3. LOS MÉTODOS HISTÓRICO-CRÍTICOS EN LA FILOLOGÍA 
Michel Bayle fue el primer autor que apostó por el estudio crítico de los textos 
históricos, es decir, por intentar reconstruir los textos originales e identificar las 
diferentes tradiciones que se encuentran en los documentos clásicos que poseemos. 
Los métodos histórico-críticos son variados y se deben a escuelas y fines 
diversos. Nietzsche dedicó sus primeros años de estudios universitarios a la filología,aunque acabó considerando que era una mera técnica sin ninguna carácterística de 
creación artística o científica. 
1.4. LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES Y EL DARWINISMO SOCIAL 
el naturalista inglés Charles Darwin publicó una obra determinante, El 
origen de las especies, en la que se insiste en que las especies botánicas y zoológicas 
son fruto de un proceso de evolución. El mecanismo que la naturaleza utiliza para ir 
modificando las especies es la selección natural, según la cual sólo sobreviven las 
especies más adaptadas al entorno. 
Autores como Herbert Spencer aplicaron a la sociedad los postulados y las 
consecuencias del pensamiento biológico de Darwin, asunto que el mismo naturalista 
rechazó. Así nace el “darwinismo social” que mantiene que dentro de la hay también un 
proceso de selección de los más aptos, independientemente de las mismas condiciones 
sociales. El darwinismo social fue un instrumento para la justificación de la desigualdad 
social. 
1.5. SCHOPENHAUER 
Arthur Schopenhauer va a ser el autor que mas influencia tenga 
sobre el pensamiento de Friedrich Nietzsche. Inspirándose él mismo en Platón y Kant 
encuentra que la realidad nouménica no es la conciencia moral, sino la voluntad 
primaria. La voluntad es rastreable incluso en las escalas inorgánicas de la naturaleza, 
pero es el en ser humano donde la voluntad encuentra su máxima realización. La 
voluntad es el fondo de la realidad. Todo lo que quiera ser realidad pero son tener en 
cuenta la voluntad es apariencia, lo que Schopenhauer llama “representación”. 
1.6. Vida y obras de Friedrich Nietzsche 
Friedrich Nietzsche nace en 1844 en la ciudad alemana de Turingia, en el seno
de una familia profundamente luterana, cuyo padre era pastor. La temprana muerte de 
su padre deja a la familia es una situación económica precaria. Las cualidades
intelectuales de Nietzsche le posibilitan el acceso a algunas becas que le permiten 
estudiar en uno de los mejores centros para luego ingresar en la 
Universidad para realizar los estudios de teología con la finalidad de 
convertirse en pastor. Su gusto por la filología clásica, desde sus estudios secundarios, 
hace que deje los estudios teológicos y la carrera eclesiástica para dedicarse a la 
filología bajo la dirección de Ritschl. Su maestro le propone como catedrático de 
Filología a la Universidad de Basilea en Suiza cuando sólo contaba con veinticuatro 
años. 
Su naturaleza enfermiza fue un obstáculo que tuvo que conllevar Nietzsche a lo
largo de toda su vida.
En 1879 se jubila de su cátedra por sus continuas enfermedades. 

. En 1889 su amigo, el teólogo crítico Overbeck lo ingresa en una clínica dado 
que su enfermedad mental tiene ya un carácter irreversible, que hace que Nietzsche no 
pueda valerse por sí mismo. Muere en 1900. Sus principales obras son: El origen de la tragedia, Consideraciones 
intempestivas, Así habló Zaratustra, El Anticristo, El crepúsculo de 
los ídolos . 
2. LA FILOSOFÍA DE Friedrich Nietzsche 
2.1. CRÍTICA DEL LENGUAJE 
El pensamiento de Nietzsche, dada la temprana dedicación de este autor a la 
filología clásica, comienza por una crítica del lenguaje y de los primitivos pensadores 
griegos. Nietzsche observa que muchos de los términos estrictamente filosóficos eran 
términos que originariamente tenían otro significado, en muchas ocasiones un 
significado indicativo o poético. 
El conocimiento humano, a partir de Sócrates, se ha centrado en la formulación 
de conceptos, es decir, de términos abstractos. La importancia de los términos abstractos 
fue tal que Platón le concedíó un estatuto ontológico propio, diferenciado y superior al 
mundo cotidiano. Las ideas son la negación absoluta de la realidad que vivimos, ya que 
reivindican para sí ser el modelo de la realidad, es decir, pretenden tener para sí toda la 
verdad ontológica y convertirse en modelo para todo lo demás. Una idea es la verdad y 
la perfección del ser en su ámbito. El concepto abstracto es vacío, que la materialidad va 
contra la abstracción, no tiene nada que ver con el mundo al que quiere regir y se 
independiza de cualquier vínculo con la realidad. 
Nietzsche afirma la preeminencia de la metáfora sobre el concepto. En un 
principio toda palabra era una metáfora de la realidad a la que hacía referencia, pero esa 
relación metafórica, aproximativa, se ha ido dejando olvidada hasta el extremo que 
Nietzsche define a los conceptos como metáforas que se han olvidado que lo son. 
Nuestro lenguaje es siempre aproximativo, ya que las experiencias de la realidad, de la 
vida humana, no son reducibles a conceptos, ni mucho menos son gobernables a través 
de la abstracción. Si queremos devolver al ser humano a la verdad de la vida debemos 
regresar al lenguaje primitivo, a la metáfora. 
2.2. LOS TRASMUNDOS 
La abstracción llevó a la idealización y la idealización a la construcción de 
mundos absolutamente abstractos, a los que, como dijimos antes, se les otorga la 
preeminencia ontológica y la perfección, la plenitudo essendi. Estos mundos ideales 
desvirtúan el mundo real hasta el momento en que éste pierde toda valoración positiva, 
quedando lanzados a la nada. Este fenómeno recibe el nombre, por parte de Nietzsche, 
de Nihilismo. 
El Nihilismo consiste en la pérdida no sólo de valor, sino también de sentido del 
mundo real, de la vida que vivimos. Al encontrarse nuestro mundo real y nuestra vida 
en una posición de sometimiento respecto al mundo ideal, la realidad y la vida toman la 
entidad de apariencia mientras que lo ideal es la realidad verdadera, plena, perfecta. 
Nietzsche, en clara confrontación con el pensamiento que arranca en Platón, denuncia 
que la situación es justamente la inversa. El mundo ideal el la apariencia, una 
ontologización de una quimera mental, mientras que el mundo real, el mundo sensible de la Filosofía platónica, es el único real y verdadero. La perfección no reside en la 
máxima abstracción, sino en la máxima singularización: lo concreto es lo único 
verdadero. 
2.3. Dionisíaco Y APOLÍNEO 
En una de sus obras más importante, El origen de la tragedia, Nietzsche traza la 
delimitación entre las dos fuentes del pensamiento griego que tendrá repercusiones en la 
historia del pensamiento y en la de los seres humanos. Cada una de las fuentes se 
identifica con un Dios, una con Dionisio y otra con Apolo. 
− Lo dionisíaco es el espíritu de lo deforme, de lo cambiante, de lo no equilibrado, 
el espíritu de lo orgiástico. Lo dionisíaco busca el éxtasis, lo desenfrenado y su 
atención es erótica, es decir, se dirige hacia su atractivo. 
− Lo apolíneo es el espíritu del equilibrio, de los que permanece, de la forma 
perfecta, de la temperancia en los apetitos, los sentimientos y los deseos. Lo 
dionisíaco busca la tranquilidad de la conciencia, la rectitud, lo correcto con uno 
mismo y con toda la realidad. La atención de lo apolíneo es la razón. 
La tragedia, según la interpretó Nietzsche, tiene un origen dionisíaco, de culto a 
este Dios. Durante la llamada “ilustración ateniense” hay un cambio hacia el espíritu 
apolíneo que llevará al oscurecimiento de todo lo dionisíaco en Grecia y en la historia 
occidental posterior. Se identificará lo dionisíaco como lo negativo, como lo inexistente, 
como lo indeseable, mientras que todos los trazos válidos serán los propios del espíritu 
apolíneo. 
2.4. CRÍTICA DE LA FILOSOFÍA 
Nietzsche renuncia a una Filosofía de conceptos abstractos y prefiere una 
Filosofía hecha a martillazos. El pensamiento de Nietzsche es un pensamiento crítico, 
un pensamiento de la sospecha, una Filosofía que ataque sin medias tintas, sin piedad, 
hasta llevarnos al extremo de las posibilidades de nuestro pensamiento, hasta ver 
nuestro propio rostro. 
Sócrates y Platón traicionaron al pensamiento al ponerlo en la clave de la 
abstracción. Especialmente con este último autor la Filosofía penetró en el terreno de la 
enseñanza escrita, suprimiendo la fuerza de la oralidad. La Filosofía, a partir de Platón 
se desvinculó de la vida con la intención de buscar la vida más pura y verdadera, pero la 
consecuencia fue la destrucción de la vida y de la Filosofía misma. 
2.5. VOLUNTAD DE PODER 
El término voluntad de poder es uno de los más manipulados del pensamiento 
nietzscheano. En alemán es “Wille des machen”, que podríamos traducir literalmente 
como voluntad de hacer. Para comprender correctamente lo que quiere decir Nietzsche 
hemos de recurrir a Aristóteles y la triple distinción entre las tres acciones humanas. 
Aristóteles distingue tres tipos de acciones− El theorein que es la acción intelectual que capta lo permanente e inmutable que 
hay en las cosas. Para Aristóteles es la acción fundamental del conocimiento y lo 
que pretende es manifestar es el acto del ser. 
− El praxein es la acción del ser humano en relación con los otros seres humanos. 
Es lo práctico en el sentido moral y político. Lo relativo al praxein no interfiere 
respecto al ser sino a la valoración que de la acción se hace. 
− El poiein es la acción del ser humano en relación con los objetos de la 
naturaleza, que utiliza e intenta transformar en su beneficio. El correlativo 
ontológico del poiein es la potencia, la posibilidad de ser. 
Pues bien, Nietzsche considera que lo primario en la vida y en la realidad no es 
el acto, lo que las cosas son, sino lo que están siendo y lo que pueden ser. Es una vuelta 
sobre los pasos de Heráclito, lo principal no es la permanencia y la inmutabilidad, sino 
el devenir y la mutabilidad. La vida es radicalmente cambiante, la vida hay que vivirla y 
no puede ser vivida según un determinado modelo. 
2.6. BIEN Y MAL. LENGUAJE Y PODER. 
La moral es una imposición externa a los seres humanos. Nietzsche rechaza que 
lo moral sea primario en la realidad, más bien es un añadido posterior que intenta 
menoscabar la experiencia que el ser humano tiene de la misma y de lo primario de la 
realidad. El bien y el mal tienen un sentido extramoral ya que son posteriores a sí 
mismos, son “invenciones” que lo que intentan es filtrar la realidad de tal manera que 
todo tenga que ser y ser bueno o malo necesariamente. 
Ya hemos mencionado la crítica nietzscheana al lenguaje, pero él no se queda
allí y descubre que el lenguaje es un instrumento de poder. La gramática no es inocente, 
no es un mero instrumento, sino que tiene una cosmovisión implícita que nos acaba 
rodeando y forzándonos a pensar como el lenguaje piensa. Sólo la ruptura con el 
lenguaje nos permite salir de la cosmovisión a la que nos fuerza. 
2.7. MORAL DE SEÑORES Y DE ESCLAVOS. PLATONISMO PARA POBRES 
Los seres humanos nacen con un talante, es decir, con una sensibilidad ante la 
naturaleza y los demás seres humanos. Los seres humanos nacemos señores o esclavos, 
con la capacidad de ser nosotros mismos o sin esta capacidad, queriendo ser lo que otros 
quieren que seamos. Dependiendo del talante con el que nazcamos hay dos morales 
diferentes o dos formas de afrontar la realidad: la moral de los señores y la moral de los 
esclavos. 
− Los señores son los que quieren dominar la realidad y sus propias vidas. Los
valores de los señores son los del héroe, son los de la virtud en el sentido griego 
de la palabra. La virtud, es la excelencia en todos sus términos, alcanzar 
lo bello, lo inteligente todo lo que merece la pena. 
− Los esclavos buscan el sometimiento, dada la incapacidad que tienen de 
acercarse a los señores. El valor fundamental de los esclavos no es la excelencia, 
como los señores, sino la humildad. Es esclavo se valora cuando se somete, 
cuando es mando, cuando se deja en los otros. 
Pero los esclavos tienen un sentimiento escondido que su humildad y su 
mansedumbre no puede ocultar. Los esclavos sienten un profundo resentimiento por los 
señores y para ello arbitran todas las medidas posibles para anular a los que han nacido 
como señores. 
2.8. LA MUERTE DE Dios 
“Dios ha muerto” sentencia Nietzsche. La muerte de Dios puede ser calificada 
de contradictoria para un pensamiento estrictamente ateo como el de Friedrich
Nietzsche. Decir que Dios ha muerto implica lógicamente reconocer su existencia, pero 
ello no es lo que él quiere decir. Dios ha muerto porque Dios sólo existe en la 
conciencia de los seres humanos. Una vez que los seres humanos no necesitan de Dios 
como dispensador de valores y ente perfectísimo, porque esa metafísica es falsa y es el 
ser humano es el que construye los valores al transvalorar los valores recibidos y hace la 
realidad que quiere. 
2.9. EL SUPERHOMBRE 
El superhombre (Übermensch) no es una especie de superhéroe americano, sino 
un ser que trasciende las limitaciones que cree tener y lleva su esencia más allá de lo 
que él mismo estaba convencido. El superhombre es el hombre que supera la esencia 
humana, el hombre que ocupa el lugar de Dios. 
2.10. EL ETERNO RETORNO DE TODAS LAS COSAS 
Rechazado Dios y la creación el pensamiento de Nietzsche vuelve a la idea 
griega de la eternidad del mundo. En un mundo estable y finito el conjunto de 
posibilidad es limitado, por lo que todo volverá, indefectiblemente, sobre sus pasos. 
Nietzsche interpreta el eterno retorno de todas las cosas tanto como un consuelo como 
una carga. La historia deja de ser un camino hacia un sentido, hacia delante, y torna a lo 
circular, a lo que vuelve al mismo punto más allá de las circunstancias del presente.

Deja un comentario