18 May

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA POLÍTICA?

Conocimiento de los efectos a partir del conocimiento de sus causas, e inversamente de las posibles causas a partir de los efectos conocidos. El conocimiento de la consecuencia, que se ha denominado ciencia, no es absoluto sino condicional.

Filosofía política: reflexión sobre las cuestiones de método y justificación de los grandes temas políticos que vienen del pensamiento y la teoría política.
Ciencia política: disciplina de carácter amplio, empírico que observa cómo opera la teoría política y como contrasta con otros aspectos y materias como: economía, sociología.

Componentes descriptivos de la filosofía

a) ontología (¿cuál es el ser de las cosas?) b) metafísica (¿en qué consiste la naturaleza de la realidad? c) epistemología (¿qué conocemos? ¿cómo?) d) axiología (¿todos los juicios de valor son válidos?) e) estética (¿qué es lo bello?) f) filosofía moral (¿qué es el bien?) g) filosofía política (¿cómo debe organizarse la sociedad para que el individuo alcance las virtudes morales que lo llevan a ser feliz?)

Joseph Raz

Filósofo legal contemporáneo. Conocido por sus trabajos en teoría del derecho y filosofía moral.

Autoridad y Autonomía

Raz examina la relación entre la autoridad legal y la autonomía personal. Argumenta que la autoridad legítima puede guiar la acción sin comprometer la autonomía individual.

La Paradoja

La paradoja surge al considerar cómo las directivas de una autoridad pueden ser a la vez autónomas (auto-gobernadas) y obedecidas debido a la autoridad de otro. Raz resuelve la paradoja sugiriendo que la autoridad legítima ayuda a las personas a actuar más acorde con sus propios principios de autonomía, al proporcionarles razones que ya tienen obligación de seguir, pero que podrían no haber reconocido o podido seguir por sí mismos.

¿QUIÉN DEBE GOBERNAR LOS ESTADOS?

Justificación del estado

La soberanía es el poder que una persona o grupo tiene sobre un territorio.

Según John Mill, “todo lo que hace que la existencia sea valiosa para alguien depende de la imposición de restricciones a las acciones de otras personas”. En otras palabras, mi derecho termina donde empieza el derecho del otro. Locke creía que los seres humanos eran por naturaleza iguales y libres, por lo que no existe justificación natural para que unos ejercen poder sobre otros. El poder del soberano, de las instituciones, individuos o grupos debe de ser derivado del consenso del individuo.

Otras justificaciones

a) consentimiento tácito: por participar en esa comunidad, estamos consintiendo a su autoridad sobre nosotros b) consentimiento hipotético: consentimiento basado en la diferencia que propone la hipótesis del estado de naturaleza en el que domina el caos y conflicto. c) Justificación utilitaria: la mejor sociedad es aquella que otorga mayor felicidad a sus individuos. d) Justificación en base al principio de equidad: si el individuo se beneficia de participar en el estado; el individuo debería dar su consentimiento al estado por un tema de reciprocidad y equidad. Si me beneficio a costa de otros, debo seguir la ley.

Utilitarismo

Según el utilitarismo, tenemos el deber moral de crear y apoyar al Estado porque éste otorga y promueve la mayor felicidad a sus miembros. La sociedad moralmente mejor es aquella en la que se maximiza la felicidad / placer. El estado que promueve la felicidad mejor es el que debe reinar. El estado es el que promueve mejor la felicidad porque el estado de naturaleza es uno de conflicto y guerra.

Peter Kropotkin (1842-1921)

Anarquista ruso y geógrafo. Crítico del capitalismo y del Estado. Defensor de la cooperación y el apoyo mutuo como principios naturales de la sociedad. Propuso la comuna como unidad básica de una sociedad anarquista. Autor de»El Apoyo Mutuo: Un Factor de Evolució», donde argumenta que la cooperación, no la competencia, es el impulsor más importante de la evolución. Creía en la abolición de la propiedad privada y en la distribución equitativa de los recursos.

Feminismo

El feminismo abarca una amplia gama de perspectivas que desafían las estructuras de poder tradicionales, promoviendo una sociedad más justa e inclusiva que reconoce y valora las diferencias y experiencias de género, con su rica historia y complejidad, se puede desglosar en puntos clave que abarcan desde sus fundamentos filosóficos hasta las perspectivas contemporáneas sobre género y ética.

Fundamentos Filosóficos y Perspectivas Históricas

  1. Platón creía en la igualdad potencial de hombres y mujeres, diciendo que el alma humana, capaz de reencarnarse en cualquier género, posee las mismas habilidades independiente del cuerpo, promoviendo el acceso igualitario a la educación y la política.
  2. Aristóteles decía que las mujeres, por naturaleza, estaban destinadas a ser gobernadas por hombres, considerándolas inferiores y solo aptas para la procreación y la crianza.
  3. Rousseau fue criticado por Mary Wollstonecraft, quien argumentó que la educación racional de las mujeres era esencial para el progreso humano, estableciendo las bases del feminismo moderno al comparar la designación de género con la esclavitud.
  4. Mill abogó por la igualdad de género, destacando la importancia de la libertad y la igualdad de oportunidades para ambos sexos, aunque su perspectiva aún estaba limitada por las normas de su tiempo.

Perspectivas de Género

  1. Feminismo Liberal: Critica la aceptación de la institución familiar tradicional y el sistema de roles de género, enfocándose en la igualdad de oportunidades y derechos legales.
  2. Feminismo Radical: Enfatiza la crítica a las normas sociales relacionadas con la sexualidad, la reproducción y el control del cuerpo, argumentando que estas normas benefician a los hombres.
  3. Marxofeminismo: Ve la familia como un caso de explotación de trabajo no remunerado, conectando la explotación de género con la explotación de clase.

Ética del Cuidado y Desarrollo Moral

Carol Gilligan introdujo la ética del cuidado, argumentando que hombres y mujeres abordan los dilemas morales de manera diferente, las mujeres enfocándose más en el cuidado y la relación que en la justicia abstracta.

Críticas y Desafíos Actuales

  1. Las feministas critican las reglas neutrales que tienen consecuencias discriminatorias debido a la estructura de género de la sociedad, como los sistemas de promoción interna que afectan mucho a las mujeres.
  2. Existe un debate sobre si la ética del cuidado desafía la idea de justicia como igualdad de oportunidades, argumentando que la justicia debe entenderse de manera más amplia para incluir relaciones sociales y emocionales.

John Mill

Hay placeres que elevan el espíritu, el intelecto, a los cuales los animales no pueden acceder. De esta forma, define un hedonismo cualitativo, basado en las características espirituales del ser humano que lo hacen más valioso que otros seres vivos. Una pequeña cantidad de placer humano tendrá más valor que una gran cantidad del tipo de placer que disfruta un animal. Mill también escribe que el único propósito por el cual el poder puede ejercerse legítimamente sobre un miembro de una sociedad avanzada, en contra de su voluntad, es para prevenir el daño de otros.

¿Quién debe gobernar?

Para Rousseau, la voluntad general debe gobernar. El gobierno debe de ser un gobierno de leyes, no un gobierno de gobernantes. Las leyes deben de afectar a todos y ser conformes a la voluntad general. La forma de gobierno que más se asemeja a su pensamiento es la asamblea popular.

Tecnocracia

En el otro extremo de la idea de Rousseau, basado en el pensamiento de Platón, se encuentra la defensa de la tecnocracia que cree que la política es un asunto técnico que debe de ser dejado a especialistas. Stern plantea que: “En lugar de responder con humildad y transparencia, los tecnócratas y sus socios mediáticos intentan reafirmar el control epistémico. Se niegan a admitir errores, apelan a la autoridad y las credenciales en lugar de la evidencia, e intentan silenciar las voces disidentes en lugar de aceptar sus desafíos.” (Stern, 2022). La tecnocracia lleva a una cientifización de la política, o lo que es lo mismo, una politización de la ciencia. Esto puede generar una sociedad de desconfianza, que podría terminar en una rebelión del pueblo. El aumento de los movimientos populistas es una consecuencia de esto.

Teoría de la Burocracia

Vista por Weber como una organización eficaz caracterizada por una jerarquía de autoridad clara, reglas y regulaciones fijas, especialización de funciones, competencia técnica, impersonalidad en el trato, formalidad en la comunicación, y una clara separación entre la propiedad y la administración.

Tipos de Dominación en Diferentes Tipos de Sociedades

3 tipos principales de dominación: 1. carismática, basada en el carisma personal del líder; 2. tradicional, fundada en costumbres y herencia 3. racional-legal, derivada del respeto a leyes y procedimientos establecidos.

Ventajas y Desventajas de la Burocracia

Aunque la burocracia promueve la eficiencia y la imparcialidad, también puede ser criticada por su rigidez, lentitud y desconexión con las necesidades individuales.

Teoría Comprensiva

Se centra en entender las acciones humanas a través de los significados que las personas les asignan, utilizando herramientas como los tipos ideales para interpretar la realidad. Weber enfatiza la importancia de la acción social, la racionalidad, y la distinción entre acciones racionales con arreglo a fines y valores

  1. Acción Social: Conducta humana con significado subjetivo orientada hacia otros.
  2. Tipos Ideales: Herramienta conceptual para entender mejor la sociedad
  3. Racionalidad: Distinción entre acciones racionales con arreglo a fines y valores.

Temáticas de la Teoría Comprensiva

Aborda una gran gama de temas, como la sociología de la religión, la economía, afinidad electiva, sociología de la música, y política y gobierno. Analiza cómo las creencias religiosas y los sistemas económicos influyen en la sociedad, y cómo la música puede ser entendida a través de sus influencias externas y lógica interna.

Características de la Burocracia

  1. Jerarquía de autoridad: Estructura definida con niveles de mando.
  2. Reglas y regulaciones: Operaciones basadas en un conjunto de reglas fijas.
  3. Especialización: División de trabajo con áreas de especialización.
  4. Competencia técnica: Selección y promoción basadas en mérito y competencia.
  5. Impersonalidad: Trato y decisiones imparciales, sin favoritismos.
  6. Formalidad: Comunicación y decisiones documentadas formalmente.
  7. Separación de propiedad y administración: funcionarios no son propietarios de medios de producción o administración

Estado de Naturaleza

Concepto filosófico que describe la existencia humana previa a la sociedad organizada.

Autores y Perspectivas

  1. Thomas Hobbes:
    A. Ve el estado de naturaleza como un lugar de anarquía, donde prevalecen el miedo y la violencia.
    B. La vida en este estado es»pobre, solitaria, desagradable, bruta y cort».
    C. Argumenta que el miedo y el deseo de seguridad llevan a las personas a formar un Estado
  2. John Locke:
    A. Considera el estado de naturaleza más pacífico, regido por la ley natural
    B. Cree en la igualdad y la independencia de las personas en este estado.
    C. Ve la necesidad de un contrato social para proteger la propiedad y los derechos individuales
  3. Jean-Jacques Rousseau:
    A. Argumenta que el estado de naturaleza era pacífico y que la propiedad privada introdujo la desigualdad
    B. Critica la sociedad por corromper la bondad natural del hombre.
  4. Montesquieu:
    A. Cree que en el estado de naturaleza los individuos eran temerosos y evitaban la violencia
    B. Argumenta que la sociedad emerge para superar la debilidad y la igualdad se pierde con la formación del Estado

Conclusiones Generales

  1. Los autores difieren en su visión del estado de naturaleza, desde la brutalidad y el miedo hasta la paz y la igualdad
  2. Concuerdan en que el paso del estado de naturaleza al estado social se da mediante un contrato o pacto social, buscando superar las limitaciones de ese estado primigenio.

Montesquieu

Pensador político francés de la Ilustración. Conocido por su obra»El espíritu de las leye» que tuvo profundo impacto en la teoría política y legal en Occidente.

Thomas Hobbes

Filósofo inglés, padre de la filosofía política moderna. Obra más famosa: el Leviatán, donde desarrolló sus teorías políticas y filosóficas fundamentales.

Teoría del Contrato Social

Introdujo la idea de que en un estado de naturaleza pre-sociedad, la vida era»pobre, solitaria, desagradable, bruta y cort», dominada por miedo y violencia. Dijo que para escapar de este estado, los individuos acuerdan formar un Estado, cediendo parte de su libertad a cambio de seguridad.

Concepción del Hombre

Tenía una visión mecanicista y materialista del humano, creía que las acciones humanas están determinadas por deseos, pasiones, miedos y necesidades, y que el hombre es naturalmente egoísta y violento.

Estado de Naturaleza

Escenario de conflicto potencial permanente, donde»todo hombre lucha contra todo hombr». Ahí no existe la sociedad, el derecho ni la moral establecida, prevalece la libertad absoluta que permite a los individuos usar su poder para preservar su propia naturaleza.

Teoremas de la Razón

Formuló leyes fundamentales de la naturaleza, que explican cómo los humanos pueden salir del estado de guerra mediante la racionalidad individual y colectiva. Estos conducen a la defensa y conservación de los seres humanos.

Creación del Dios Mortal

Metáfora en el Leviatán para describir la creación del Estado, un ente artificial creado por hombres que posee un poder absoluto para garantizar la paz y orden social.

Jean-Jacques Rousseau

Filósofo, escritor y compositor suizo-francés, considerado un influyente y precursor del romanticismo.

Concepción del Hombre

Creía en la bondad fundamental del hombre en su estado de naturaleza y decía que la sociedad corrompe esta bondad natural. Veía al humano como ser libre e igual en su estado primitivo.

Influencia en Educación

En su obra propone una educación centrada en el desarrollo natural y emocional del individuo. Defendía una educación que fomentara la bondad innata y la libertad

John Locke

Filósofo inglés, considerado padre del empirismo y figura clave en el desarrollo del liberalismo. Su obra abordó temas como derecho natural, el gobierno civil y la propiedad privada.

Fundamentos Éticos y Políticos del Liberalismo

El estado de naturaleza es uno de completa libertad e igualdad, donde los individuos tienen derechos naturales a la vida, libertad y propiedad. Estos derechos son propios y deben ser protegidos por el gobierno. La justificación del Estado y de cualquier sistema político reside en su capacidad para garantizar estos derechos

¿Por qué los Humanos Merecen Derechos?

Por el mero hecho de ser racionales y libres, creados por Dios. Estos derechos incluyen: 1. vida, 2. libertad 3. propiedad. El respeto a estos es fundamental para la convivencia pacífica y justa en sociedad.

Ciencia y Democracia

Veía la ciencia y la metodología como claves para el progreso humano. Su énfasis en la experiencia, observación y razón como bases del conocimiento influyó en su visión política, promoviendo una sociedad basada en principios racionales y democráticos, donde el gobierno debe ser consentido por los gobernados.

Poder y Estado de Derecho

Defendía la división de poderes como defensa contra el abuso de autoridad, argumentando que el poder legislativo y ejecutivo deben estar separados para proteger la libertad individual. La ley debe ser suprema y todos están sujetos a ella. Esta idea fue fundamental para el Estado de derecho moderno.

Teoría Contractualista

Desarrolló una teoría del contrato social en la cual el gobierno se crea mediante un acuerdo mutuo entre los individuos. Esto implica que las personas consienten en renunciar a parte de su libertad natural a cambio de protección de sus derechos por parte del Estado. El consentimiento de los gobernados es la única base legítima para el gobierno, y este debe ser limitado y representativo.

Charles Darwin

Naturalista inglés. Principalmente conocido por su teoría de la evolución por selección natural. Propuso que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de antepasados comunes.

Introdujo la idea de que la lucha por la existencia lleva a la supervivencia del más apto. Sus teorías sentaron las bases de la biología moderna y cambiaron la percepción del lugar del hombre en el universo. También trabajó en la teoría de la selección sexual y realizó importantes contribuciones a la biogeografía.

Karl Marx y Friedrich Engels

Desarrollaron el marxismo, enfocándose en la lucha de clases y la economía política.

Principios de Análisis de la Conciencia Social

  1. Materialismo Histórico: La historia es vista como una lucha de clases donde las condiciones materiales y económicas determinan la conciencia social.
  2. Conciencia de Clase: La conciencia de los individuos está influenciada por su posición en las relaciones de producción.
  3. Falsa Conciencia: La ideología dominante puede enmascarar la explotación, impidiendo que los trabajadores vean su verdadera situación en el sistema capitalista.
  4. Revolución: La toma de conciencia de clase es crucial para la movilización revolucionaria hacia una sociedad sin clases.

Jeremy Bentham

Filósofo y jurista inglés. Fundador del utilitarismo moderno.

Utilitarismo y Estado

Propuso que las acciones deben juzgarse por su utilidad, basándose en el principio de»la mayor felicidad para el mayor númer». Creía que el Estado debe promover el bienestar general.

Críticas

Se le critica por potencialmente justificar sacrificios individuales injustos por el bien mayor, Su enfoque fue visto como demasiado cuantitativo y simplista para abordar la complejidad moral.

Utilitarismo Aplicado al Estado

Abogó por reformas legales y sociales basadas en el principio de utilidad. Sugería que las leyes y políticas públicas deben maximizar la felicidad colectiva.

Deber Moral de Pagar Impuestos

A Favor

:Financiación de Servicios Públicos: Los impuestos son esenciales para mantener servicios públicos como educación, salud y seguridad.Solidaridad Social: Contribuir al bienestar colectivo, apoyando a los más vulnerables.Contrato Social: Como parte del acuerdo implícito entre el ciudadano y el Estado, donde se aceptan ciertas obligaciones a cambio de beneficios y protección.Justicia Distributiva: Ayuda a redistribuir la riqueza y reducir las desigualdades sociales.En Contra: Ineficiencia y Corrupción: La percepción de que los fondos recaudados no se utilizan de manera eficiente o justa.Carga Desproporcionada: Argumento de que los sistemas fiscales pueden ser injustos, gravando desproporcionadamente a ciertos grupos.Libertad Individual: Algunos ven los impuestos como una violación de la libertad personal y económica.

Deja un comentario