21 Feb
Presocráticos Monistas: El Origen del Cosmos
Los filósofos presocráticos, anteriores a Sócrates, se centraron en el problema del origen del cosmos. Dentro de esta corriente, destaca Parménides. Otros pensadores relevantes como Tales, Anaximandro y Anaxímenes, provenientes de Mileto, proponen una explicación monista: establecen que el arché (principio fundamental) del universo es una sustancia primordial de la cual proceden y están constituidas todas las realidades existentes.
- Tales de Mileto: Propone el agua como sustancia primordial.
- Anaxímenes: Considera el aire como el principio fundamental.
- Anaximandro: Introduce el concepto de apeirón, una sustancia indeterminada e infinita.
Heráclito, por su parte, postula el fuego como sustancia primordial en constante transformación. Afirma que la realidad se encuentra en un perpetuo devenir, regido por una ley única llamada logos, que gobierna el curso del universo.
Los Pitagóricos: Armonía y Dualismo
Los pitagóricos, liderados por Pitágoras (c. 530 a. C.), muestran un doble interés filosófico:
- Antropológico: Sostienen la inmortalidad y la transmigración de las almas.
- Cosmológico: Se enfocan en la armonía y el orden del universo, resaltando la estructura matemática del cosmos. Afirman que el universo está compuesto de números y mantienen una explicación dualista, basada en dos principios originales.
La Filosofía de Parménides: Razón y Sentidos
La doctrina de Parménides sobre la realidad es crucial en la filosofía griega. Se resume en dos afirmaciones:
- A partir de una única realidad, es imposible que surja la pluralidad.
- Lo que es, existe, y es necesariamente único; es decir, una única realidad.
Parménides sienta las bases para la oposición radical entre razón y sentidos.
Los Pluralistas: Una Respuesta a Parménides
Los pluralistas sostienen que la realidad está formada por más de un principio. Critican a los primeros monistas y proponen dos soluciones:
- Aceptar la postura de Parménides en cuanto a que los sentidos nos engañan y que la realidad es estática y uniforme.
- Aceptar que la realidad está formada por múltiples principios (pluralismo).
La combinación de ambas ideas permite explicar la diversidad de la realidad y su transformación a partir de la combinación de los principios primarios.
- Anaxágoras: Afirma que todas las cosas contienen fragmentos de todo («semillas»). La combinación de estas semillas, ordenada por el Nous (inteligencia), forma las diferentes cosas.
- Demócrito: Postula que la realidad está formada por átomos, componentes mínimos indivisibles que se mueven aleatoriamente para formar los diferentes materiales.
- Empédocles: Considera que todo está constituido por cuatro elementos o raíces: agua, tierra, fuego y aire. La unión o separación de estos elementos se debe a la acción de dos fuerzas contrarias: el amor y el odio.
Los Sofistas: Retórica y Relativismo
El siglo de los sofistas está marcado por grandes guerras. La reflexión filosófica pasa de la naturaleza al ser humano. Los sofistas inician la reflexión sobre las polis, educando a los ciudadanos y dotándoles de los conceptos necesarios para desenvolverse en la política. La retórica se convierte en el arte de argumentar la propia opinión y descalificar las ideas contrarias, con el objetivo de persuadir. Los sofistas eran escépticos (creían que no existe una verdad única, sino distintas opiniones) y defendían el relativismo moral (el bien y el mal no son valores universales, sino relativos). Protágoras, un sofista destacado, defendía el relativismo y el convencionalismo de las normas, costumbres y creencias, afirmando que «el hombre es la medida de todas las cosas».
Sócrates: El Método Socrático y la Ética
Sócrates y los Sofistas
Según Platón, Sócrates criticó y polemizó con los sofistas, rechazando su escepticismo y relativismo. No negaba la posibilidad del conocimiento por parte del hombre. Aunque compartía con los sofistas la preocupación por la educación y la búsqueda del areté (virtud), para Sócrates el areté es conocimiento. Criticaba a los sofistas porque afirmaban que el conocimiento era imposible, pero pretendían enseñar el areté, cuya adquisición depende del conocimiento.
El Método Socrático
El método socrático se basaba en el arte del diálogo, utilizando la ironía y la contradicción (mayéutica). Sócrates ironizaba contra aquellos que estaban seguros de su saber, conduciéndolos a contradicciones lógicas. Una vez reconocida la propia ignorancia, el arte de hacer preguntas se convertía en mayéutica, el arte de ayudar a la persona a buscar por sí misma la verdad.
La Ética Socrática
Sócrates está convencido de que la virtud es el bien supremo, preferible incluso a la propia vida. La ética socrática implica educar al individuo para ejercitarse en la búsqueda del bien, que en el plano colectivo se traduce en justicia. Este ejercicio del bien puede ser llamado virtud. La virtud se construye al margen de las tradiciones y se funda, especialmente, a través de la razón. Por ello, la virtud puede ser enseñada.
Deja un comentario