16 Sep
Fisiología del Sistema Digestivo
Objetivos
- Homeostasis: Mantenimiento del medio interno (líquido extracelular) dentro de unas constantes (pH, temperatura, iones…). El sistema digestivo contribuye a este mantenimiento aportando nutrientes, modificando el pH, etc.
- Contribución a la homeostasis: Con funciones de digestión, motilidad, absorción, etc.
Funciones
- Motilidad: Masticación, peristaltismo, ingestión.
- Secreción:
- Exocrina: Hacia el exterior del organismo (saliva, jugo gástrico).
- Endocrina: Hacia la sangre.
- Digestión y absorción: Empieza en la boca de forma física (dientes) y química (saliva). La saliva contiene enzimas que descomponen sustancias grandes en moléculas más pequeñas para su absorción. Continúa en el estómago con jugos gástricos que desnaturalizan proteínas y reducen el tamaño de las partículas. Sigue por el intestino donde se absorbe la mayor cantidad de nutrientes.
- Inmunidad.
- Almacenamiento y eliminación.
Estructura Morfológica y Funcional del Tracto Digestivo
El hígado, las glándulas salivales y el páncreas son órganos anexos, no pertenecen al tracto digestivo.
Histología
- Capa mucosa:
- Lámina propia: Tejido conectivo subepitelial. Contiene fibras nerviosas y pequeños vasos sanguíneos y linfáticos por donde entran los nutrientes absorbidos. Tiene células inmunitarias.
- Muscularis de la mucosa: Separa la mucosa de la submucosa. Capa delgada de músculo liso con numerosos pliegues. Su contracción modifica el área de absorción al mover las vellosidades.
- Capa submucosa: Compuesta por tejido conectivo muy vascularizado con vasos linfáticos grandes. Contiene el Plexo submucoso o de Meissner (SNE): ayuda a coordinar la función digestiva e inerva las células de la capa epitelial y el músculo liso (toda la capa mucosa).
- Capa muscular externa: Formada por dos capas de músculo liso: una circular interna y una longitudinal externa (las fibras se disponen a lo largo del intestino; si se expanden, aumentará el tamaño del intestino). La tercera capa (solo en el estómago) es la capa oblicua, que es diagonal y ayuda a mezclar los alimentos. Contiene el Plexo mientérico de Auerbach, que controla y coordina la actividad motora (función de las capas musculares).
- Serosa: Fija los órganos en su posición e impide el rozamiento con otros.
Boca
Primera parte de la digestión, por masticación y por la saliva (química, enzimas). 32 dientes. Al tener dos denticiones en nuestra vida somos una especie difiodonta.
Dientes
- Incisivos: Corte.
- Caninos: Desgarrar.
- Molares y premolares: Moler.
Importancia de la Masticación
- Ruptura de membranas no digeribles de celulosa como la fibra, la celulosa y el almidón.
- Favorece la digestión y aumenta su velocidad ya que aumenta la superficie expuesta a los jugos digestivos.
- Evita que los alimentos lesionen la mucosa.
- Facilita el vaciamiento del estómago.
Esófago
La glotis tapa el acceso a la laringe y la tráquea, y el alimento debe pasar por el esófago hasta el estómago. Es un conducto muscular involuntario que comienza en el esfínter esofágico superior y termina en el esfínter esofágico inferior. La función del esfínter inferior es que la comida no vuelva del estómago al esófago, y la del superior es que no entre aire en el aparato digestivo cada vez que tragamos. Transporta el alimento hasta el estómago. El tercio superior es músculo estriado, el tercio inferior es músculo liso, y el del medio está en transición. El esfínter esofágico superior es músculo estriado (voluntario), y el esfínter esofágico inferior es músculo liso (involuntario).
Estómago
Almacena alimento (gran capacidad de distensión). Primer lugar donde comienzan a digerirse las proteínas y se destruyen las bacterias. Después, lleva el alimento al intestino delgado en forma de quimo.
Estructura del Estómago
- La parte superior se denomina fondo. Sirve para almacenar alimentos.
- Después está el cuerpo.
- La parte final se llama antro o antro pilórico.
- Cardias: Esfínter de entrada del estómago.
- Píloro: Esfínter de salida del estómago.
Para evitar el daño posible por la acidez del estómago, están las placas de Brunner, que segregan un moco protector. El estómago tiene las tres capas mencionadas anteriormente, sin olvidar el músculo oblicuo, que favorece la digestión de los alimentos. Posee rugosidades que forman invaginaciones (fosas gástricas), que aumentan la superficie de contacto del quimo con las paredes del estómago.
Intestino
Dividido en intestino delgado y grueso.
Intestino Delgado
- Duodeno, yeyuno e íleon.
- La válvula que controla el paso al intestino grueso se llama válvula ileocecal.
Mide alrededor de 8 metros, pero se encuentra contraído (mitad). Está formado por todas las capas que hemos visto antes (mucosa, submucosa, muscular y serosa). La capa mucosa forma pliegues; los valles que se forman son las criptas intestinales, donde se encuentran las células de Paneth, que segregan lisozima (enzima que abre poros en las membranas de las bacterias). Esto aumenta la superficie y mejora la absorción. Además, las células epiteliales (enterocitos) también producen pliegues formando microvellosidades. Dentro de las microvellosidades se encuentra el borde de cepillo, donde se segregan las enzimas. También hay otras células, las células calciformes, que secretan moco para lubricar el intestino, situadas en la parte media de la microvellosidad. Las células endocrinas (células I y S) secretan hacia la sangre, envían información del quimo y detienen la motilidad del estómago.
Intestino Grueso
- Ciego, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, colon sigmoideo, recto, ano y esfínter anal.
- Se encuentra en el lado derecho del cuerpo.
- El apéndice se sitúa al final del ciego y tiene funciones defensivas; se infecta con facilidad.
En el intestino grueso, en vez de haber pliegues hacia el exterior, hay pliegues hacia el interior. Por lo tanto, habrá muchas criptas. Las haustras son la forma que tiene el intestino grueso de estar doblado y arrugado. Se deben a las capas musculares longitudinal y circular (transporte de las heces). El esfínter anal interno es involuntario, y el esfínter anal externo es voluntario.
Órganos Accesorios
Hígado
Se encuentra en la esquina del intestino grueso, ocupando todo el lado derecho hasta parte del izquierdo.
Irrigación
Le llega sangre por la arteria hepática y por la vena porta (que llega desde el intestino delgado y grueso), y la sangre sale solo por la vena hepática. La bilis producida se almacena en la vesícula biliar.
Estructura
Cada unidad de células que puede realizar todas las funciones del hígado se denomina lobulillo hepático. Estas estructuras son hexagonales. En cada uno de los 6 vértices del lobulillo llegan una rama de la arteria hepática y una rama de la vena porta, y dejan su sangre, que va hacia el interior del lobulillo. En el centro se junta toda la sangre para desembocar en la vena hepática, y de allí a la vena cava. Los conductos más pequeños por donde va la sangre son los capilares. Son especiales y se llaman sinusoides hepáticos (son la unión de la vena porta y la arteria hepática) y no tienen una pared continua, sino una pared con agujeros (discontinua), de modo que las células del hígado tienen mayor acceso a lo que circula por la sangre. El intercambio de sustancias entre los hepatocitos y el hígado es más sencillo. Para eliminar por bilis. Los hepatocitos producen la bilis, por lo que tiene que haber un conducto que la recoja y que sea diferente del capilar sinusoide. Paralelos a los capilares sinusoides tenemos unos canalículos biliares que recogen la bilis que producen los hepatocitos, y van desde el centro hacia el vértice del hexágono, formando una tríada (arteria, vena y canal biliar). Estos canalículos desembocarán en canales biliares que desembocarán en el conducto hepático unido al intestino.
Funciones
- Detoxificación: Fármacos, alcohol…
- Proteínas: Producen residuos aminados, que producen NH3 y lo sintetizan en urea. El ácido láctico y los cuerpos cetónicos se metabolizan para poder reutilizarlos. Si hay una sustancia no soluble en agua y es tóxica, la vuelve más hidrosoluble para poder eliminarse mejor por orina.
- Secreción de bilis.
Páncreas
Se encuentra en la parte central, detrás del estómago.
Funciones
- Endocrina: Parte más pequeña. Islotes de Langerhans (1%): Insulina y glucagón.
- Exocrina: Tiene que ver con la digestión. Supone la mayor parte del páncreas. Está estructurado de forma que la unidad secretora exocrina son los acinos (90%). Células epiteliales secretoras de enzimas, agua y bicarbonato, que modifican el líquido extracelular. Células endocrinas, que son los islotes de Langerhans (función endocrina).
- Inmunitaria: Mediada por un epitelio asociado a folículos donde las principales células que intervienen son las células tipo M, especializadas en endocitosis y transporte (de microorganismos y antígenos). Los llevan a zonas donde hay células especializadas como las B, T y células dendríticas. Todas estas células están localizadas en las placas de Peyer, encargadas del drenaje de células y antígenos a los nódulos linfáticos. Si tenemos hipersensibilidad a un antígeno, se produce una reacción inmunitaria excesiva, lo que produce la intolerancia a ese alimento, como el gluten.
Electrofisiología del Aparato Digestivo
Las células del tubo digestivo no tienen un potencial de reposo estable; su potencial de membrana será curvo (gráfica sinusoidal). Para que se produzca una respuesta, debe llegar al umbral. Los ciclos de contracción-relajación del músculo liso se asocian con ciclos espontáneos de despolarización y repolarización conocidos como potenciales de onda lenta, que dependen de K+ y Ca2+.
Proceso
Los primeros potenciales tienen una frecuencia más lenta y no alcanzan el umbral con cada ciclo. Una onda que no alcanza el umbral no dará lugar a una contracción. Cuando la onda alcanza el umbral, los canales de calcio regulados por voltaje se abren, entra el calcio y la célula dispara uno o más potenciales de acción, produciéndose la contracción de la célula (despolarización). Cuantos más potenciales, más contracción.
Iniciación
Estas ondas se originan en las células intersticiales de Cajal, localizadas entre la capa muscular circular y longitudinal. Para aumentar los potenciales de acción se puede hacer aumentando la permeabilidad de la membrana a los iones. Como nos interesa que el potasio se quede dentro, limitamos la permeabilidad y el potencial de acción va creciendo. Si no sale el K+, cada vez hay más carga positiva en el interior hasta llegar al umbral. El intestino tiene contracción propia. La manera de limitarlo es por inhibición de los potenciales de acción; solo podemos ralentizarlos.
Factores que Despolarizan la Membrana para la Regulación del Potencial
- Distensión del músculo.
- Estimulación con acetilcolina (sobre todo por el parasimpático).
- Estimulación por distintas hormonas gastrointestinales específicas.
Motilidad
Determinada por el músculo liso del tubo y modificada por las aferencias químicas de nervios y hormonas.
Tipos de Contracciones
- Contracciones tónicas: Esfínteres. Músculo liso de esfínteres y porción anterior del estómago. Mantenidas durante minutos u horas.
- Contracciones fásicas: Ciclos de contracción-relajación. Duran segundos. Región posterior del estómago y en el intestino delgado. En el intestino grueso también hay, pero son mucho más lentas.
Función de las Contracciones
- El progreso del alimento a lo largo del tubo.
- Almacenamiento.
- Trituración.
- Mezcla.
- Exposición del contenido para la absorción.
Hay una parte del sistema nervioso que lo controla y una parte de músculo liso que es la que hace la acción. Puede ser circular o longitudinal. El sistema nervioso entérico también puede estar controlado por el sistema nervioso autónomo. El nervio vago controla toda la actividad de las vísceras.
Tipos de Actividad Motora
- Contracciones peristálticas: Permiten avanzar al bolo digestivo.
- Contracciones segmentarias: Mezclar y triturar alimento.
- Íleo fisiológico: Ausencia de contracciones.
Epiglotis y Deglución
Es un movimiento voluntario al inicio, pero al comenzar la deglución ya no la podemos parar y se transforma en involuntario. Se eleva la lengua y se lleva el bolo hacia arriba y atrás, comenzando así el reflejo de la deglución. Después, se sube la lengua del todo para evitar que entre aire y se cierra la epiglotis para evitar que entre el bolo a la faringe, abriéndose el esfínter esofágico superior. Todo este reflejo está determinado por el centro de la deglución, que es un grupo de neuronas situadas en el bulbo raquídeo.
Esófago
- Esfínter esofágico superior (EES): Relajación y abertura durante la deglución (elevación de la laringe). Impide la entrada de aire y la aspiración de alimento a la vía respiratoria.
- Movimientos peristálticos: Contracciones y relajaciones coordinadas de la capa muscular. Dependen de la activación de motoneuronas.
- Esfínter esofágico inferior (EEI): Controla el paso al estómago y evita el reflujo gastroesofágico. Atraviesa el diafragma por el hiato esofágico (agujero en el diafragma). La hernia de hiato se produce cuando parte del estómago sale por el hiato y se aloja en la cavidad torácica.
Los movimientos peristálticos del esófago, a diferencia de los del estómago, intestino delgado e intestino grueso, no se realizan por excitación miógena (dependiente de células de Cajal), sino por activación de motoneuronas, aunque sea una vía refleja e involuntaria.
Regulación
- Contención del contenido gástrico: El esfínter esofágico inferior se cierra más fuerte cuanto más contenido tenemos en el estómago. Está regulado por el sistema nervioso autónomo parasimpático (ACh: cierre, NANC: apertura). Las neuronas no colinérgicas no adrenérgicas (NANC) usan el NO, VIP (péptido intestinal vasoactivo) y dopamina.
- Factores locales que favorecen el cierre del esfínter: Alimentación rica en proteínas, histamina, presión intraabdominal alta…
- Factores locales que favorecen la apertura del esfínter: PGI2, PGE2, chocolate, tabaco, grasas, jugo gástrico ácido…
Tránsito Esofágico
- Comienza con la deglución: Apertura del EES (1-2 s) y del EEI (7-8 s).
- Se genera una onda peristáltica que recorre el esófago (peristaltismo primario) y empuja los alimentos ingeridos.
- Si esa onda no es suficiente, se produce distensión del esófago (por reflujo o si la onda primaria no es suficiente) y se genera una segunda onda peristáltica (peristaltismo secundario).
- Una vez que el alimento alcanza el estómago, se cierra el EEI.
Estómago
Tiene más impacto en la digestión mecánica, más movimiento. La parte superior es el fondo, que tiene la función de recepción de alimento. Si es líquido, desciende por gravedad al antro y pasa al intestino delgado. Si queremos que un fármaco pase rápidamente al intestino, la forma será líquida para que pase rápido. Si es sólido, pasa al antro por movimientos peristálticos y se reduce a un tamaño pequeño. El potencial marcapasos determina la generación de esta onda primaria que avanza hacia el píloro y de una onda secundaria, de tipo segmentario para mezclar y digerir el alimento, que depende de que el potencial de acción (en la fase de meseta) supere también el umbral. Esta segunda onda provoca la propulsión del contenido de nuevo hacia el cuerpo a la vez que tritura los alimentos sólidos. En cada una de estas ondas, pasa un poco de alimento al intestino (aproximadamente partículas de 1 milímetro) y un poco de líquido.
Partes
Tenemos un estómago separado en dos partes: la encargada de la digestión se encuentra en la parte distal, y la parte de recepción del alimento es la parte proximal, donde también se encuentra la regulación del píloro. La zona marcapasos, donde se originan los estímulos, se encuentra en el cuerpo del estómago. Para aumentar las contracciones se hace mediante los neurotransmisores producidos por el sistema nervioso autónomo parasimpático, y para disminuirlas, el sistema nervioso autónomo simpático. La parte hormonal (endocrino): el estómago libera gastrina cuando hay alimento en él; esta hormona activa la motilidad. Otras hormonas se liberan cuando el alimento llega al duodeno, que inhibirán al estómago para que le dé tiempo a digerir. Cuando ya se ha digerido, se inhibe esa hormona y el alimento vuelve a pasar. Las hormonas del estómago que se liberan en el antro van a producir relajación en el estómago; hasta que no se ha digerido lo que hay en el antro, no se admite más alimento. Cuando el alimento está pasando al estómago es un proceso de no digestión, será el parasimpático, así que el fondo se relajará, utilizará una vía no adrenérgica no colinérgica, que inhibirá la motilidad, favoreciendo la relajación. Cuando tenemos todo el alimento ahí, el fondo se contraerá para que el alimento pase al cuerpo estomacal, usará la acetilcolina para que se contraiga el fondo. El sistema simpático en el fondo inhibe toda la motilidad en el tubo digestivo.
Activación de la Digestión
La hipoglucemia, los factores psicológicos, el gusto y el olfato son captados por los sentidos y llegan al sistema nervioso central, que promueve la activación del sistema nervioso parasimpático, haciendo que empiece la digestión. El dolor, los factores psicológicos y las enfermedades llegan al sistema nervioso central, que activará el sistema nervioso simpático, inhibiendo la digestión y, por tanto, el hambre.
Vómito
Reflejo protector. Eliminación del contenido gástrico y duodenal por la boca. El centro del vómito se encuentra en el bulbo raquídeo. Los estímulos que lo provocan son: sangre, citocinas, dolor, fármacos, trastornos del equilibrio. Se desencadena una onda peristáltica inversa desde el duodeno al estómago y esófago. El estómago se relaja y la presión intraabdominal hace que el alimento ascienda hasta la boca. Se inhibe la respiración (muy importante).
Intestino Delgado
Se producen contracciones a un ritmo de 12/min en el duodeno y de 8/min en el íleon, lo que ayuda al tránsito. El avance del alimento por el intestino delgado está regulado por el sistema endocrino. Tiene una capa circular y otra longitudinal.
Reflejo Peristáltico
Cuando se detecta una distensión por la presencia del bolo alimenticio, se produce una contracción de la capa circular en la parte anterior del bolo y una relajación en la parte posterior. La capa longitudinal se contrae en la parte de delante para acortar la distancia de intestino que hay que recorrer. Todos estos movimientos se integran en el sistema nervioso entérico. También usa neurotransmisores: unos contraen, otros relajan…
Complejos Bioeléctricos Migratorios
Son una onda de limpieza. Este movimiento se produce desde que acabó la digestión hasta que se empieza a comer otra vez; este periodo se llama periodo interdigestivo (cada 90 minutos, que es lo que tarda en llegar al intestino grueso) y su contracción dura unos 5-10 minutos. Se inhibe con la ingesta de alimentos. Avanza hasta llegar al intestino grueso; al comer se inhibe esta onda. La motilina regula estos complejos mioeléctricos migratorios.
Intestino Grueso
Motilidad
Tránsito más lento que en el estómago e intestino delgado, lo que nos permite completar la absorción de agua, porque la mayor parte de la absorción de agua se produce en el intestino delgado. La motilidad del intestino grueso se debe a contracciones del ciego y del colon proximal. Se debe a que las contracciones en el ciego y colon proximal son unas 6/min y en el colon sigmoide unas 12/min. El tránsito será más rápido en la parte inicial, porque el alimento se encuentra más fluido. Dura unos 3 minutos del intestino delgado al intestino grueso. A las 48 horas ha conseguido atravesar todo el intestino grueso.
Movimiento en Masa
Producen una contracción peristáltica muy potente que empuja el contenido hacia el colon sigmoide y el ano.
Contracciones Segmentarias (Haustración)
Las haustras se forman debido a contracciones segmentarias muy fuertes, lo que permite el mezclado del contenido intestinal.
Reflejo de Defecación
La distensión de la pared produce que el músculo esfínter anal interno se relaje. Comienza de manera involuntaria y continúa de forma voluntaria. Hay un nervio motor que inerva el músculo puborrectal, que es el que hace de esfínter anal externo. Si es el momento de defecar, lo relajará, y si no, se contraerá (es voluntario).
Regulación del Sistema Digestivo
- Reflejos largos integrados en el sistema nervioso central: Se originan en receptores sensitivos del tubo digestivo o fuera de él.
- Reflejos que involucran péptidos gastrointestinales: Actúan como hormonas. Excita o inhiben la secreción y la motilidad.
- Reflejos cortos integrados en el sistema nervioso entérico: (reflejo enterogástrico) Plexo nervioso entérico o “pequeño encéfalo”. Relacionados con la motilidad y la secreción. El mismo sistema nervioso entérico recibe señales de neuronas sensitivas del tubo y emite las respuestas.
- Reflejos neurocrinos: Se libera una hormona que produce la acción.
Ejemplos de Reflejos
- Reflejo gastrocólico: La llegada de comida provoca un movimiento en masa (reflejo corto). La llegada de comida al estómago provoca un movimiento en masa.
- Reflejo gastroileal: A mayor actividad gástrica, más motilidad del íleon. Cuanta mayor actividad gástrica hay, mayor motilidad en el íleon.
- Reflejo ileogástrico: La distensión del íleon reduce la motilidad gástrica.
- Reflejo entero-entérico: La sobredistensión de un segmento conlleva la relajación del intestino. Cuando hay mucha tensión, el intestino delgado se relaja.
Regulación Endocrina del Aparato Digestivo
Las células que segregan las hormonas primero las liberan al líquido intersticial, y de ahí pueden pasar a la sangre (endocrino) o a otras células (paracrino). Si actúan sobre sí mismas, será autocrino.
Hormonas
- Gastrina: Secretada por células del estómago. Estimula la secreción de HCl y pepsinógeno. Activa la motilidad gástrica (en la parte distal, el cuerpo y el antro) e inhibe al fondo.
- Colecistocinina (CCK): Secretada por las células “I” de la mucosa del duodeno y del yeyuno cuando hay presencia de productos de degradación de las grasas en el contenido intestinal. Estimula la secreción de enzimas pancreáticas y bicarbonato, e inhibe la secreción de ácido y la motilidad gástrica. Estimula la contracción vesicular para liberar bilis. Promueve la motilidad intestinal actuando sobre las células intersticiales de Cajal.
- Secretina: Producida por las células “S” de la mucosa del duodeno como respuesta al jugo gástrico ácido para permitir neutralizarlo. Estimula la secreción biliar. Inhibe la evacuación gástrica y la motilidad de la mayor parte del tubo digestivo (estómago e intestino).
- VIP (péptido intestinal vasoactivo): Inhibe la motilidad gástrica e intestinal. Abre el EEI.
- GIP (péptido inhibitorio gástrico): Se secreta por las células K de la mucosa de la parte alta del intestino como respuesta a los ácidos grasos y a los aminoácidos (en menor medida, a los hidratos de carbono). Reduce levemente la actividad motora del estómago. Estimula la secreción de insulina.
- GLP-1 (glucagon like peptide-1): Inhibe la motilidad y la secreción gástrica. Estimula la secreción de insulina.
- Motilina: Estimula el complejo motor migratorio. Estimula la contracción de la vesícula biliar.
- NO: Inhibe la motilidad gástrica e intestinal. Relaja el EEI, el estómago y el intestino. Si se libera NO en un músculo liso del vaso sanguíneo, también lo relaja.
Procesos Digestivos
- Fase cefálica: Tienen lugar antes de que el alimento entre en la boca. Por el olor, la visión o incluso pensar en el alimento puede secretarse agua en la boca y hacer que nuestro estómago haga ruido. Regulada por el sistema nervioso central y el sistema nervioso parasimpático.
- Fase gástrica: Digestión de proteínas y control del paso del quimo al intestino delgado.
- Fase intestinal: Termina la ingesta del alimento. Regula el ritmo de ingreso del quimo.
Boca: Saliva
Secreción bucal que consiste en una mezcla homogénea de agua, mucus, proteínas, sales minerales y enzimas (ptialina o amilasa salival, entre otras). Se produce en las glándulas salivales. Las menores están distribuidas por toda la boca.
Glándulas Salivales Mayores
- Parótidas: Localización: anterior a los oídos. Secretan la saliva por el conducto parotídeo.
- Submandibulares: Localización: parte posterior de la lengua. Secretan la saliva por conductos submandibulares.
- Sublinguales: Localización: debajo de la lengua. Conductos sublinguales menores. La saliva va debajo de la lengua.
Composición de la Saliva
- Agua (99.5%): Disolución de los alimentos. Humectación de la boca y la faringe. Hace posible el gusto y el inicio de las reacciones digestivas.
- Solutos (0.5%):
- Enzimas digestivas: Amilasa (ptialina, enlaces alfa del almidón) y lipasa lingual (ayuda a digerir las grasas de la leche). En la boca no se digieren proteínas.
- Enzimas bacteriolíticas (lisozima, mata bacterias gram positivas) y bacteriostáticas (lactoferrina, impide el crecimiento bacteriano). Para que no se produzcan caries.
- Inmunoglobulina A: Inhibe la proliferación bacteriana.
- Iones cloruro: Activación de la alfa amilasa.
- Iones bicarbonato y fosfato: Amortiguación de alimentos ácidos.
- Urea y ácido úrico: Eliminación de sustancias de desecho.
- Moco o mucina: Lubrica los alimentos para facilitar el tránsito en el estómago y que no se dañe la mucosa.
- Iones sodio, calcio y potasio.
- Factor de crecimiento epidérmico (EGF): Favorece la reparación de la mucosa de la boca. Si la mucosa se daña, entra la EGF y llega al receptor que se encuentra bajo la mucosa. Estructura de fondo de saco y un tubo. Para la leche materna y el sudor también es este tipo de estructura.
Producción de Saliva
Por filtración del plasma se produce la saliva. La primera conformación de la saliva es similar al plasma, ya que al ser un filtrado no podrán pasar todas las sustancias (proteínas). Los iones que habrá serán Na+, Ca2+ y Cl-. Más tarde se elimina el Na+ y Cl- y queda una saliva hipotónica, y se le añaden iones K+ y HCO3- (bicarbonato) mediante canales iónicos. Al salir los protones, generan otro gradiente que permite la salida de K+. El canal de Cl- es un canal CFTR, el de la fibrosis quística. Solo saca Cl-, lo que permite que haya un gradiente interno y que el Cl- vaya a la sangre.
Fases de la Secreción Salival
- Fase cefálica: Pensamientos, olores…
- Fase bucal: Sabor, tacto, masticación…
Están reguladas por el sistema nervioso autónomo parasimpático y el sistema nervioso autónomo simpático. El parasimpático es el que más produce. No hay control hormonal de la secreción de saliva, pero hay hormonas que pueden cambiar su composición, como la aldosterona. El sistema nervioso autónomo parasimpático, por acetilcolina en un receptor muscarínico, estimula la secreción de saliva. El sistema nervioso autónomo simpático, por noradrenalina en un receptor beta, produce secreción de saliva.
Deja un comentario