07 Feb

Útero

  • Órgano hueco y musculoso, en forma de pera
  • Mide entre 7 y 9 cm
  • Tiene un perímetro que es la parte más externa, luego viene una capa gruesa muscular llamada miometrio y la mucosa interna que es el endometrio
  • Las secreciones del útero se encargan de alimentar al embrión hasta la formación de la placenta
  • Recibe el óvulo no fecundado y lo expulsa con la menstruación

Ciclo Endometrial

  • En el día 1 ocurre la menstruación
  • En el día 4 hay crecimiento proliferativo hasta el día 14, corresponde con la fase folicular. El grosor aumenta de 2 a 3 mm, se regenera o revasculariza
  • Del día 14 al 28 está la fase secretora, coincide con la fase lútea, el endometrio se hincha, aumentan las glándulas, secretan un líquido rico en glucógeno, aumenta un grosor de 4 a 6 mm
  • Si hay fecundación, el glucógeno alimenta al embrión.
  • El día 21 es el pico de la secreción de progesterona
  • Si no hay fecundación, el óvulo se asienta en el endometrio, la producción de estrógeno y progesterona desciende, provocando la involución de la capa del endometrio. Se produce vasoconstricción, necrosis celular y glandular, hemorragia y finalmente la menstruación

Etapas de la Vida Reproductiva Femenina

  • Infancia: inhibición del ovario por parte del hipotálamo.
  • Pubertad: se inicia con la secreción de hormonas gonadotropinas y ováricas, aparece la primera ovulación y menstruación.
  • Adultez: los ciclos menstruales duran hasta los 45 a 50 años, la ovulación comienza a disminuir hasta que cesa. Se inicia el climaterio en donde desaparecen los folículos y la secreción de estrógenos

Aparato Reproductor Masculino

Testículos

  • Glándulas ovoides que se alojan en el escroto
  • En su interior se encuentra el tejido glandular formado por túbulos seminíferos que son los responsables de la espermatogénesis y de la secreción de testosterona (conducto recto seminífero, conductos eferentes que forman un epidídimo y salen por el conducto deferente)
  • Se encuentran las células espermáticas (responsables de la espermatogénesis, son el 75% del total de células), intersticiales (son un 20%, producen testosterona) y de Sertoli o de sostén (producen glucógeno para alimentar los espermatocitos)

Espermatogénesis

  • Al comienzo de la pubertad, la hipófisis secreta FSH. En la primera división meiótica se obtienen espermatocitos y en una segunda división se transforman en espermáticas.
  • Las espermáticas pasan por un proceso de diferenciación y maduración, transformándose en espermatozoide, perdiendo la parte del citoplasma ya que forman el flagelo o cola

Testosterona

  • Comienza a secretarse a contar del segundo mes de gestación y desarrolla los órganos sexuales
  • Durante los últimos dos meses de embarazo es responsable del descenso de los testículos a la bolsa escrotal.
  • En la pubertad es responsable del crecimiento de los testículos, el escroto y del pene hasta los 20 años.
  • Desarrolla caracteres sexuales secundarios (pelo corporal, voz grave, acné, aumenta el grosor de la piel)
  • Condiciona la libido y potencia sexual
  • Aumenta la síntesis proteica y el peso
  • Favorece al desarrollo de la musculatura
  • Retiene agua, sodio y potasio
  • Favorece al desarrollo de hueso y aumento de su espesor, gracias a la retención de calcio.
  • Incrementa la formación de glóbulos rojos
  • En la mujer tiene efecto virilizante.
  • La secreción de testosterona se inicia en la pubertad y se mantiene durante toda la vida sexual adulta
  • El climaterio del hombre se inicia a los 40 a 50 años, disminuye la formación del espermatozoide pero la espermatogénesis se mantiene.

Hormonas y Espermatogénesis

  • FSH: responsable de la estimulación de la espermatogénesis
  • ICSH: responsable de la maduración de los espermatozoides y secreción de testosterona.

Epidídimo

  • En su interior se encuentran los conductos eferentes.
  • Recoge y almacena los espermatozoides que se han producido en los túbulos seminíferos
  • Entregan sustancias nutritivas, enzimas y hormonas a los espermios, alcanzando la maduración entre las 18 hrs a 10 días, luego siguen su camino al conducto deferente

Conducto Deferente

  • Vía excretora del testículo
  • La pared interna está revestida del epitelio cilíndrico, la media por tejido conjuntivo y la externa está formada por músculo cremaster que facilita el transporte del espermatozoide y eleva al testículo

Vesículas Seminales

  • En su interior hay células secretoras que producen un líquido mucoide rico en aminoácidos, levulosa y fructosa, que se mezcla con los espermatozoides en la eyaculación y lo usan como alimento hasta que fecundan el óvulo.

Glándula Prostática

  • Tiene consistencia fibroelástica y está formado por un músculo liso, tejido fibroelástico y glandular
  • Su función es secretar líquido prostático que es lechoso y alcalino, mejora la movilidad del espermatozoide en la eyaculación.

Glándulas Bulbouretrales

  • Secretan líquido mucoso para lubricar y permitir la penetración del pene en la vagina

Pene

  • Se divide en raíz, cuerpo y glande
  • En su interior hay tres tejidos eréctiles: el cuerpo esponjoso (rodea la uretra), el cuerpo cavernoso (rodea los tejidos conjuntivos) y encima de ellos se encuentra el prepucio
  • Su función es erectarse para ingresar a la vagina y eyacular el semen con los espermatozoides
  • Expulsar la orina

Escroto

  • Bolsa que recubre los testículos
  • Mantiene la temperatura de los testículos para la espermatogénesis de 34 a 35 grados

Deja un comentario