22 Abr
Datos sobre Florence Nightingale y Notas de Enfermería
Preguntas sobre Florence Nightingale
¿Quién era el amor de Florence?
Respuesta/Nota asociada: La enfermería psicosocial se apoya en 3 disciplinas:
- Enfermería
- Psicología
- Sociología
¿A qué edad murió Florence?
Respuesta: 13 de agosto de 1910 (90 años).
Nota asociada: Variables psicológicas: sentimientos, emociones, actitudes, personalidad.
¿Cuáles fueron las primeras necesidades?
Respuesta/Nota asociada: (No se proporciona respuesta directa a la pregunta en el texto original)
Nota asociada: Variables socioculturales: cultura, sociedad, grupos, familia, influencia, liderazgo.
¿Cuál es la enfermedad por la cual murió Florence?
Respuesta/Nota asociada: (No se proporciona respuesta directa a la pregunta en el texto original)
Nota asociada: Modelo biologicista: se producen sustancias del cerebro como endorfinas, las cuales actúan como mensajeros bioquímicos.
¿Quién fue la mejor amiga de Florence?
Respuesta/Nota asociada: (No se proporciona respuesta directa a la pregunta en el texto original)
Nota asociada: Modelo conductista: toma en cuenta la personalidad. Skinner, uno de los más insignes representantes.
¿Quién fue la peor enemiga de Florence?
Respuesta/Nota asociada: (No se proporciona respuesta directa a la pregunta en el texto original)
Nota asociada: Teoría cognitiva: Jean Piaget fue el impulsador con sus estudios sobre la percepción y la inteligencia. La personalidad humana evoluciona a partir de la función intelectual y afectiva, y la maduración se da con la asimilación y acomodación.
¿En qué año y dónde fue la guerra (de Crimea)?
Respuesta: Scutari, en Turquía, 1853.
¿Cuál fue la actitud que destacó Florence en el trato a los pacientes?
Respuesta/Nota asociada: (No se proporciona respuesta directa a la pregunta en el texto original)
Nota asociada: Teoría dinámica: Sigmund Freud. Toda conducta humana está determinada, se origina a través de experiencias infantiles.
Padres de Florence Nightingale
Frances Smith, William Edward Nightingale.
Nota asociada: Teoría humanista: surge en los años 40 y 60. Sus representantes son Abraham Maslow y Carl Rogers.
Nota asociada: Teoría del desarrollo: parte con Erik Erikson, se centra en el yo.
Nota asociada: Teoría de sistemas: formulada por Von Bertalanffy, propone interacción.
Fundamentos Teóricos de Enfermería
Fuentes Teóricas
El marco teórico de una disciplina es el conjunto de conceptos y teorías de base de esa disciplina, que son relevantes para su comprensión.
Componentes de la Teoría
La teoría comienza como una serie de supuestos, que bien han sido probados empíricamente o han sido aceptados como supuestos por un número previo de teorías o por investigación.
Según Meléis
Meléis propone 2 criterios: correspondientes unidades de análisis, para la descripción de la teoría.
- Componentes estructurales: supuestos, conceptos, definiciones o postulados.
- Componentes funcionales: enfoque, cliente, cuidado, salud, interacciones enfermera-clientes, contexto o ambientes, problema de enfermería, terapéutica de enfermería.
Según Bishop
Componentes de la teoría según Bishop: conceptos, enunciados teóricos, definiciones y enlaces (teóricas y operativas), ordenación de conceptos y definiciones de términos primitivos y derivados.
Contribuciones: descripción y calificación, análisis, significado, medición, admisibilidad, verificabilidad, eliminación de repeticiones y eliminación de inconsistencias.
Según Chinn y Jacobs
Componentes de la teoría según Chinn y Jacobs: teoría es un grupo de proposiciones, conceptos y definiciones que proyectan una visión sistemática de un fenómeno.
Componentes: propósitos o metas, conceptos, definiciones y supuestos.
Elementos Clave de la Teoría
Conceptos
Son el objeto de estudio de la teoría. Son:
- Abstractos: independientes de un lugar.
- Concretos: relacionados con un lugar y un tiempo particulares.
Enunciados Teóricos
Pueden clasificarse en 3 categorías:
- Enunciado de existencia
- Definiciones
- Enunciado de relación
Definiciones
Es un encuentro relativo al significado de una palabra o frase. Son:
- Connotativa: implican o sugieren significados accesorios.
- Denotativa: especifican lo que algo es, nombrando al objeto, propiedades o casos que el concepto representa.
- Teórica: comunican un significado general del concepto en una forma que encaja en la teoría y proyecta.
- Operativa: especifican las actividades u operaciones necesarias para medir un constructo o una variable.
Relaciones
Se definen como enlaces conceptuales, pero sin hacer énfasis en sus estructuras físicas.
Tipos de Teoría
La teoría se cataloga como:
- Descriptiva
- Explicativa
- Predictiva
- Prescriptiva
Proposiciones
Conforman el substrato teórico sobre el que descansa el proceso de cuidar en un modelo concreto.
Metaparadigma de Enfermería
Establece puntos comunes de la disciplina de enfermería para explicar.
4 conceptos: persona, ambiente, salud y cuidado de enfermería.
Conceptos del Metaparadigma de enfermería: persona, ambiente, salud y enfermería.
Proposiciones no relacionales
Son definiciones constituidas de los conceptos del metaparadigma:
- Persona: se refiere a los individuos, familia, comunidades y otros grupos que son participantes de enfermería.
- Ambiente: se refiere a personas significativas para el individuo y ambientes físicos, al igual que a los escenarios en los cuales las acciones de enfermería tienen lugar, que van desde el hogar de las personas a clínicas.
- Salud: se refiere al estado de bienestar en el momento que se dan los cuidados de enfermería, que puede ir desde un alto nivel de bienestar hasta un estado de enfermedad terminal.
- Enfermería: se refiere a las acciones de enfermería. Típicamente se ven como un proceso sistemático de valoración, rotulación o diagnóstico, planeamiento, intervención y evaluación.
Proposiciones relacionales
Dan una perspectiva única de los conceptos que ayudan a distinguir a enfermería de otras disciplinas.
Disciplina de Enfermería
Tiene que ver con los principios y leyes que gobiernan los procesos de vida, bienestar y funcionamiento óptimo de seres humanos enfermos o sanos.
Tiene que ver con las acciones de enfermería o los procesos por los cuales se logran cambios positivos en las situaciones de salud.
Supuestos
Son enunciados que se admiten como ciertos sin ninguna prueba o demostración (Mariner).
Adoptan formas variadas y esto hace algunas veces compleja su identificación.
Ejemplo: se pueden presentar como relaciones explícitas, posiciones valorativas.
- Supuestos basados en conocimiento: se conocen por su contenido empírico.
- Supuestos relacionados con valores: implican un juicio valorativo.
Deja un comentario