14 Ago
Cómo Aficionar a la Lectura
Dar Ejemplo: Si nos observan leer, mostrarán curiosidad por ello también.
Despertar su Curiosidad: A través del cuento, vamos a responder a preguntas que el niño nos planteará.
Disponer, no Imponer: Si la lectura es una obligación, dejará de interesarles. Debemos ofrecer libros interesantes.
Respeto por los Libros: Debemos enseñar al niño a cuidar y ordenar sus libros.
Organización y Constancia: Debemos buscar un tiempo semanal para la lectura.
Elementos Educativos del Cuento
Elementos Lingüísticos:
Aproximan al niño al conocimiento de la palabra, que va desde la entonación hasta las estructuras sintácticas. El cuento ofrece posibilidades de realizar ejercicios que desarrollan la expresión y la comprensión oral.
Elementos Simbólicos e Imaginativos:
Los cuentos permiten desarrollar la fantasía. Sus deseos se ven reflejados en aquellos personajes con los que se identifican de forma inconsciente.
Elementos Ambientales:
Hacen referencia al lugar en que acontecen las acciones del cuento. Los aproximan al conocimiento de entornos geográficos e históricos diferentes: Rurales/cortesanos/urbanos, selváticos/etc.
Elementos Expresivos:
Se pueden valorar las ilustraciones como interpretaciones plásticas que le aproximan a las cualidades de color, volumen y espacio. También a través de algunos cuentos, se produce una aproximación al desarrollo musical.
Elementos Psicológicos:
A través de la identificación de los personajes, el niño va conociendo las distintas naturalezas humanas y aprende cómo se pueden afrontar y solucionar conflictos tales como enfermedad, muerte, dolor, soledad, etc.
Elementos Conductuales y Sociales:
Contribuyen a aprender hábitos de conducta como lavarse, obedecer, ayudar, aceptar cosas que no nos gustan.
El Cuento, Fuente de Magia y Placer
Los elementos fantásticos en la mayoría de cuentos, presentan diversos elementos que se pueden sintetizar en:
- Atemporalidad: El tiempo es ficticio e irreal; de esta manera, los años no pasan y los héroes no envejecen. Ej: 100 años de sueño de la bella durmiente.
- Animismo: Las cosas se animan, como si estuvieran dotadas de vida propia; vegetales y animales, se humanizan al actuar como personas. Ej: la ratita presumida.
- Metamorfosis: Se produce una transformación de personajes o cosas en otros diferentes. Existen innumerables ejemplos: el cisne se convierte en persona, la calabaza en carruaje.
- Seres Invisibles o Fantásticos en General: Ogros, hadas, magos, brujas, gigantes, etc… Casi todos ellos están dotados de poderes que les permitan enfrentarse a situaciones difíciles, y cada uno cumple un papel determinado.
Tipos de Cuentos: Criterios de Clasificación
- Cuentos de Hadas: En este tipo de cuentos no es una característica decisiva la aparición de un personaje mágico o sobrenatural femenino llamado hada. De modo genérico, esta categoría engloba todos aquellos cuentos en los que aparecen personajes fantásticos, lugares encantados, tierras lejanas o inexistentes y tiempos remotos.
- Cuentos Populares: Son anónimos y se transmiten oralmente.
- Fábulas: Los protagonistas son siempre animales, que actúan como personas. En general, cada animal representa un rol. Ej: el lobo, la maldad; el zorro, la astucia.
- Cuentos Míticos o Legendarios: Tienen una raíz en mitos lejanos que explican hechos misteriosos.
- Cuentos Espontáneos: Son narraciones que son fruto de la improvisación del momento; se utiliza este recurso para tranquilizar, enseñar o divertir al niño, a la vez que se crea una proximidad personalizada.
El Cuento Leído y el Cuento Contado
Características del Cuento Leído:
- El narrador es un simple transmisor.
- Es la base previa al inicio de la lectura del niño, de forma autónoma.
- La voz y la proximidad del adulto le transmiten un clima de afectividad.
- Las imágenes ayudan a la comprensión y a disfrutar la historia.
Características del Cuento Contado:
- Provoca mayor atención en los niños.
- El narrador es un verdadero emisor.
- El relato debe estar situado en un contexto concreto.
- Debe tener rimas, frases, etc…, que el niño repita y recuerde.
- Al final del cuento debe enseñarle algo o tener un final agradable para el niño.
La Elección del Cuento: Variables a Tener en Cuenta
- La Edad: Hay que tener en cuenta siempre la edad y el nivel madurativo del niño a la hora de elegir un cuento.
- El Calendario: Cuentos que se narran en Navidad, Otoño, Día de la madre, etc.
- Finalidad Educativa: Si queremos que se adquieran hábitos, actitudes, etc.
- Circunstancias Ambientales.
Cuentos por Edades
(0-3 años):
- Les gustará escuchar, pero también observar la ilustración del cuento.
- El argumento, los personajes y las actividades han de ser cercanas al niño.
- Los materiales del cuento han de ser resistentes.
(3-5 años):
- Ya se pueden introducir temas ficticios.
- Principalmente les gustan los cuentos de animales y después los de princesas, gigantes, castillos, etc.
(+5 años):
- Aparecen personajes fantásticos y un héroe.
- Los cuentos van dejando de tener ilustraciones.
- Los niños ya son capaces de ir observando en solitario.
Actividades
Ejemplos de Cuentos para Diferentes Festividades:
- Navidad: Dos gemelos que preparan la comida para los reyes magos y sus correspondientes camellos, para que puedan cenar o tomarse algo, cuando vayan a dejar los regalos / Montaje del árbol de navidad (narra una breve historia de un día de navidad, de cómo montar el árbol de navidad en familia).
- Pascuas: Un niño que se va a comer la mona con los amigos, a la montaña / El conejo travieso que se lleva los huevos de pascua.
- Fallas: Unas fallas increíbles: contar la historia sobre la realidad de las fallas / Un niño que tiene mucho miedo a los petardos, pero con la ayuda de sus padres lo superan.
- Verano: Las aventuras de Pablo: unas vacaciones en la playa / Aprendí a nadar: un niño que al principio tiene miedo al agua y termina aprendiendo a nadar gracias a su amigo el delfín.
Transformar o Adaptar un Cuento:
Blancanieves y los 7 Enanitos: Cuando la bruja le quiere quitar el corazón (quitar esa parte), en vez de envenenar la manzana, hacer una poción mágica para que el príncipe se enamore de Blancanieves.
Interpretación Expresiva
- 6 Puntos: Nivel Destacable
- 4-5 Puntos: Nivel Medio
- -3 Puntos: Nivel Bajo
Ítems: (años, meses, expresivo y receptivo…)
- Lenguaje Expresivo: Lo que el niño es capaz de decir, a través de las palabras.
- Lenguaje Receptivo: Lo que el niño es capaz de entender (órdenes…).
- Lenguaje Gestual: Lo que el niño expresa sin palabras, solo a través de gestos…
Inventario del Desarrollo de Battelle
Nos informa del nivel madurativo del niño en cada una de las etapas del desarrollo. Nos indica si el niño está evolucionando de acuerdo a su edad o no lo hace; si no lo hace, evaluaremos lo que el niño es capaz de comunicar tanto con palabras como con gestos y también lo que el niño es capaz de entender. Las pruebas se le pasarán de forma individual en un ambiente que sea tranquilo y cómodo. Con los resultados sabremos si debemos intervenir a través de la estimulación temprana, si es necesario que un especialista realice un diagnóstico y si hay algunas patologías o enfermedades.
¿Qué es un Inventario de Battelle?
Es un instrumento de evaluación de las habilidades del desarrollo y de diagnóstico de posibles deficiencias en distintas áreas dirigido a niños de hasta 8 años de edad cronológica.
¿Para qué Sirve?
Sirve para evaluar el desarrollo del niño sin deficiencias e identificar a los que presentan retraso o discapacidad en áreas del desarrollo. Proporciona información sobre los puntos fuertes y débiles en diversas áreas del desarrollo del niño, para facilitar la elaboración de programas de intervención individualizados.
Intervención en el Desarrollo de la Comunicación y la Expresión Lógico-Matemática
- La Manipulación
- La Representación: El conocimiento físico / el conocimiento lógico-matemático.
- La Clasificación.
- La Imitación: Inmediata y presente.
La Manipulación:
Es el mejor camino que el niño tiene a mano para conocer el mundo que le rodea. Nos damos cuenta que el niño, que ya desde muy pequeño, toma los objetos, los palpa, los observa y se los lleva a la boca, y vemos que todas estas acciones le proporcionan un gran placer y satisfacción. Esta actividad manipulativa se inicia muy pronto y es la fuente de todo conocimiento de los objetos y las realidades externas observables.
El conocimiento físico permite captar la realidad externa observable: el color, el peso, la forma, etc… tiene su origen en el objeto y sus características. A través de los sentidos se facilita la percepción y aprensión del entorno. El niño va actuando por tanteos sucesivos, así pues, logra acoplar, enroscar, formar columnas, etc… y llega a una aproximación de las propiedades más relevantes.
El conocimiento lógico-matemático: consiste en las relaciones que se establecen entre los objetos: clasificar por el color, suponer que es más largo que…, más pequeño que…, etc… Este tipo de acción recibe el nombre de correspondencia: colocar el tapón con el frasco correspondiente, la bata con su percha.
La Imitación:
Permite pasar de conductas motoras a conceptos simbólicos. El niño intenta reproducir lo que ve o ha visto, dentro de esta acción se encuentra:
- La imitación inmediata o presente: el niño ejecuta casi simultáneamente lo que ve y lo que le muestra el adulto.
- La imitación diferida y representada mentalmente: el niño ejecuta la acción sin la presencia ni la ayuda de la persona adulta, aunque previamente la ha visto hacer o la ha descubierto en otras personas que la han realizado.
La Clasificación:
Es un instrumento intelectual que al niño le permiten organizar, de forma espontánea, la realidad circundante. De esta manera puede ordenar los objetos según su parecido y diferenciar dos y reconocerlos como similares sin ser idénticos. (le das diferentes cuadrados de muchos colores e iguales y tú le enseñas uno y que te los agrupe, por asociación)
Secuencia de la Manipulación a Través de la Actividad Diaria:
Exploración / Experimental / Juego / De Precisión / Creativo y Constructivo.
- Juego Explorativo: A través de la exploración el niño conocerá y desarrollará todos los sentidos.
- Juego Experimental: Con este juego tendrá una relación directa con los diferentes objetos, los cuales el niño manipulará y observará los objetos y estos se amplían en sus conocimientos mentales.
- Juego de Precisión: Es el juego que estimula la psicomotricidad fina. Ej: planchar, colorear…
- Juego de Creatividad y Constructivismo
La Cesta de los Tesoros:
Se lleva a cabo durante el primer año (12 meses) y ofrece un abanico de materiales que irán manipulando, chupando y conociendo a través del tacto, del sonido que hacen y de otras cualidades, con materiales naturales, objetos de madera, de metal, de goma, de plásticos, de piel, de tela, frutas (naranja, manzana).. Los materiales se debe buscar la diversidad de formas, sonoridad, textura, olores…
El Juego Heurístico:
Este juego se da cuando el niño comienza a caminar. Se propone que experimente con diferentes tipos de materiales. La actividad facilita la exploración y el desarrollo mental, potenciar la capacidad de estructuración del niño a partir de la manipulación y observación de diferentes tipos de objetos. Se lleva a cabo de 6-8 niños con 1 o 2 años. El juego se basa en la aproximación a materiales, texturas y otras cualidades agrupadas por objetos colocados en diferentes bolsas, tratan de mezclar las piezas, esparcirlas, agruparlas, apilarlas, etc… El educador observa y facilita el material. En general, el trabajo consiste en: un juego libre y un momento de guardar y recoger.
La Actividad de los Rincones:
Edad: 2 años. Es una propuesta metodológica que ofrece una gran diversidad de materiales. Los educadores deben recoger y organizar los materiales de cada rincón. La clase se organiza en varios espacios o rincones de juego: de construcción, de los disfraces, etc. Los elementos siempre están situados y ordenados en el mismo sitio, para desarrollar actividades motrices simbólicas, de lenguaje, de expresión corporal, etc. Las actividades tratan de practicar, tirar, oler, palpar, clasificar, ordenar… los diferentes materiales.
La Adquisición del Concepto de Número
Piaget, dice que saber contar no significa entender el concepto de número, entender el concepto de número implica entender 2 ideas:
- La correspondencia uno-a-uno: Permite establecer que dos conjuntos cualquiera son equivalentes en número, si a cada objeto de un conjunto le corresponde otro objeto en el segundo conjunto.
- La conservación: Se refiere al hecho que si dos conjuntos son iguales en número, independientemente de cómo se coloquen, existirá siempre el mismo número de objeto igual en los dos. En otras palabras el número se conserva, es decir, no se altera porque se altere la percepción configuración perceptual.
Actividades:
- Aporta 2 juegos que el niño realice y que trabaje el conocimiento físico: juego de construcción / juego de acoplar las formas.
- Aporta 2 juegos que el niño realice y que trabaje el conocimiento lógico-matemático: darle cajas y que las clasifique por colores o tamaños…
El Concepto de Medida
En la escuela infantil, la propuesta didáctica, debe optar por establecer nociones básicas relacionadas con la medida y debe fijar unas relaciones de similitud o de diferencias perceptibles, como:
- De Longitud: Largo/corto; ancho/estrecho.
- De Superficie: Redondo/ cuadrado.
- De Volumen: Grande/mediano/pequeño.
- De Peso: Pesado/ligero
El Concepto de Espacio
La Noción Espacial y el Esquema Corporal:
Todas las nociones espaciales de orientación, situación y distancia están relacionadas con el propio esquema corporal y la propia motricidad. 3 dimensiones: Arriba/abajo, Delante/detrás y A un lado o al otro. La exploración del espacio comienza: con los movimientos propios de su cuerpo. A reconocer y situar los objetos de su entorno y su relación con ellos permite al niño realizar una orientación espacial. A medida que crece, va mejorando la capacidad de situar los objetos que están presentes y comienza a construir mentalmente el espacio, es decir, lo organiza. Esta experiencia será la base del posterior conocimiento de la geometría.
Nociones Básicas Relacionadas con la Orientación Espacial:
Deben potenciarse con las actividades:
- Nociones de orientación estática: delante/detrás, arriba/abajo, un lado/al otro en relación con el propio cuerpo y espacio.
- Vivenciar la direccionalidad: que nace del propio cuerpo: adelante/hacia arriba.
- Situar los objetos en el espacio y reconocer la posición que ocupan (abajo, delante…) y la distancia (lejos, cerca…), etc.
- Distinguir líneas abiertas y cerradas.
- En relación con las nociones de dentro/fuera y abierto/cerrado.
Concepto de Tiempo
El Tiempo, un Acontecimiento Discontinuo:
Los acontecimientos discontinuos: se establecen cuando se cuentan unidades (peras, cromos, lápices, pasos…). Los acontecimientos continuos: se dan cuando se mide el espacio, el volumen, el tiempo. Los niños más pequeños en un principio viven el tiempo sin necesidad de medirlo y no les supone ningún problema; es a partir de los 3 años cuando necesitan analizarlo. Si el niño quiere saber cuánto tiempo precisa para una actividad, tendrá que utilizar un procedimiento sensorial-auditivo o visual para medir el tiempo, auditivo o visual. Es preciso insistir en que la medida del tiempo, al igual que la de la longitud, la capacidad, el volumen, el peso, es decir, las realidades continuas, es arbitraria.
Modelos de Actividades para Trabajar la Organización Temporal:
Aspectos temporales:
- Saludar según el momento del día.
- Diferenciar el día de la noche por la luz solar. Ver qué actividades hacemos de día y de noche.
- Establecer una actividad y verbalizar qué se hace.
- Verbalizar las acciones que se están realizando en un momento y situar al niño temporalmente las acciones pasadas y futuras respecto al presente.
- Formular preguntas sobre acciones sucesivas realizadas en clase o sobre algún cuento narrado en clase.
- Usar en el aula un calendario en el que se señale el día de la semana y del mes, e incluir referencias meteorológicas y con leyendas que señale partes del día según la edad del grupo. A partir de los 18 meses.
- Comparar actividades que ocupan mucho tiempo y otras poco tiempo. Ejecutar movimientos a distintos ritmos para comprender el concepto de rapidez o lentitud.
Los Materiales
De 0-6 meses:
Exploran material de diferentes texturas. La educadora ayuda a realizar pequeñas prensiones sobre diferentes texturas. Son necesarios los materiales: tela, ovillos de lana, frutas, juguetes de plástico…
De 6-12 meses:
La educadora debe estimular la coordinación óculo-manual a través de ambos sentidos y ayudará a percibir cualidades en los diferentes objetos. Puede utilizar piezas de construcción para apilar, picar y lanzar. Materiales: piezas grandes de plástico, etc.
De 12-18 meses:
Para desarrollar la creatividad, la lógica y la motricidad fina, la educadora introducirá figuras geométricas, por comparación con elementos naturales. Pueden utilizar: pelotas, naranjas, peces, etc.
De 18-24 meses:
La educadora trabajará la elasticidad haciendo observar las transformaciones que sufren algunos materiales. Utilizará encajes para trabajar el tamaño, las formas geométricas, los diámetros, la memoria y la concentración. Materiales: plastelina blanda, plástico, madera, etc… En cuanto a juegos de montaje, el tamaño de las piezas puede empezar a ser más pequeño.
De 24-36 meses:
La educadora trabajará la concentración, la lógica, la coordinación motriz, la habilidad, la imaginación, la clasificación por colores, la medida, el peso, las sensaciones, los cuantificadores básicos (mucho, poco…), la orientación espacial, etc… Materiales: plástico de construcción, de ensarte, juegos de simetría, etc.
A partir de los 36 meses:
Se continúan reforzando los mismos conceptos, se profundiza en la reflexión, atención y lógica a través de juegos de sociedad como cartas, tableros, etc… Se introduce el número natural.
Comunicación a Través de la Agenda para los Padres
Es una técnica de comunicación imprescindible en la Escuela de Educación Preescolar. A través de la agenda informativa diaria, se dará a conocer a las familias cuál ha sido el desarrollo de su hijo/a a lo largo del día, además de reflejar los aspectos de alimentación, sueño e higiene. Este medio de comunicación, es conveniente que las familias transmitan a la escuela, a través de la agenda, la información que crean relevante sobre su hijo/a. La agenda debe contener la información de aspectos tanto positivos como negativos del alumno; así como cuidar la forma en que se transmite. Cuando las comunicaciones negativas se den de forma frecuente no se aconseja el uso regular de la agenda, pues irá en detrimento de su autoestima; se pueden usar otras vías como un sobre aparte, una llamada telefónica, registrarlo para reuniones posteriores, etc.
Ejemplo:
- Que le convocamos a una tutoría individual el día 3 de marzo a las 6 de la tarde: sobre información de vuestro hijo.
- Tema: A su hijo le cuesta relacionarse y juega poco con los niños:
Como educadora de………………….., le convoco a ustedes sus padres, a una tutoría el día 3 de Marzo a las 6h de la tarde para comunicaros sobre vuestro hijo en el aula, en caso de no asistir, avisen con antelación. Un saludo. Cynthia Plá.
Papás de…………………………….me gustaría tener una reunión con vosotros con el motivo de que vuestra hija presenta problemas leves en el aula, como que le cuesta relacionarse con los demás. *Si normalmente nos escribe la madre o los dos, los llamaremos por sus nombres.
A la att. de los papás de marco o simplemente a la att. De Sara y Fernando les convoco…
Quería saber si fuera del colegio también presenta los mismos problemas.
Deja un comentario