09 Ago
Aristóteles dio la 1ra def. De persona como «animal racional» o como animal que posee razón.
La persona humana y su naturaleza para Santo Tomás, comprendida como sustancia individual de naturaleza racional y unidad sustancial de alma y cuerpo, es analizada en el Tratado sobre el Hombre al inicio de la Suma Teológica.
La persona humana y su naturaleza para Santo Tomás, comprendida como sustancia individual de naturaleza racional y unidad sustancial de alma y cuerpo, es analizada en el Tratado sobre el Hombre al inicio de la Suma Teológica. El término dignidad designa en latín lo que es estimado o considerado por si mismo, no como derivado de otro.
La dignidad humana significa el valor interno e insustituible que le corresponde al hombre en razón de su ser, no por ciertos rendimientos que prestara ni por otros fines distintos de sí mismo.
Lo que se entiende por dignidad ha sufrido un cambio substancial desde que este valor surgíó en la sociedad de la antigua Roma hasta que fue incorporado en la cultura cristiano-occidental: pasó de una conquista individual a ser inherente a la condición humana.
La dignidad, como dimensión intrínseca del ser humano, posee un carácter ontológico. Esta idea se encuentra presente en Tomás de Aquino que sosténía “el término dignidad es algo absoluto y pertenece a la esencia”.
Ser persona no es algo agregado, no es una cualidad o carácterística del ser humano: es la manera que tiene el ser humano de existir, de ser, y la dignidad no está ligada a sus cualidades morales, físicas o intelectuales, sino simplemente a que este “es”.
La dignidad de la persona se constituye en el valor supremo y en el principio jurídico que constituye la columna vertebral básica de todo el ordenamiento constitucional y es fuente de derechos fundamentales, irradiando todo el sistema jurídico el que debe interpretarse y aplicarse conforme a las condiciones en que dicha dignidad se realice de mejor forma.
Formaciones sociales en orden: 1-La familia 2- La comunidad: Es una relación social cuando y en la medida en que la acción social se inspira en el sentimiento subjetivo de los participes de construir un todo” . (Max Weber)
3-La sociedad es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura común”. Elementos: Población – Territorio – Unidad- Grandes grupos diferenciables por su función social
Tipos: -Necesarias (Familia – Estado) / Voluntarias (gremios, sociedades comerciales)- Perfectas (Estado) / Intermedias: Políticas (partidos políticos) o No Políticas (Centro de estudiantes)
*Comunidad v/s Sociedad: Son dos formas de sensibilidad distintas: La comunidad obedece a sentimientos y emociones de carácter espontáneo, sin fines o valores subjetivamente propuestos. Y En la sociedad el comportamiento es deliberado y orientado racionalmente hacia fines o valores.
Sociedad civil:Comprendida por movimientos sociales que intentan constituirse en canales válidos para expresarse y promover los propios intereses.
Sociedad política:En la cual lo político dice relación con todos aquellos esfuerzos para ganar el control del poder público y del aparato del Estado.
4-Cuerpos intermedios: Conjunto de personas con una misma vocación o con los mismos intereses que unen sus esfuerzos en forma duradera, con miras a la consecución de objetivos que superan la capacidad y los medios de que pueden disponer los individuos aisladamente.
5-Nacíón:“Núcleo consciente de sentimientos comunes y de representaciones que la naturaleza y el instinto han hecho caminar alrededor de un núcleo de cosas físicas, históricas y sociales” (Maritain). Elementos: Origen étnico o racial (controvertido),Religión (en algunos casos),Lengua, Cultura,Mismo territorio,Pasado Común.
6-Estado: “El Estado es una parte especializada en los intereses del todo” (Maritain).Es una parte del cuerpo político cuya finalidad específica es mantener la ley, promover la prosperidad común y el orden público y administrar los asuntos públicos.* El Estado es un conjunto de instituciones que se relacionan entre sí y que forman una máquina reguladora que ocupa la cúspide de la sociedad, el cual es de carácter racional, en la medida que él es producto de la actividad de la razón unida al derecho, constituyendo una superestructura impersonal.*El Estado es un instrumento al servicio del hombre.
En contraste con la Nacíón que pertenece al orden de las comunidades, el cuerpo político y el Estado pertenecen al orden de las sociedades.*Dentro del plano de las sociedades, el Estado constituye el grado más perfecto de ellas hasta el presente.*El cuerpo político incluye todas las comunidades y sociedades posibles.
LA PERSONA ES UN SER RACIONAL, SOCIAL Y Político.
Animal político: Aristóteles es el primer expositor de la politicidad natural del hombre y su célebre sentencia “el hombre es un animal político” (zoon politikon) = Lo privativo del hombre no es el appetitus societatis, sino que su manera de convivir con sus semejantes en esa forma de asociación tan concreta que fue la polis. Es decir, el hombre no puede vivir en sociedad sin forma de organización política.
“Sólo una bestia o un Dios puede vivir fuera de la polis”.
*los contractualistas afirman que habría existido una etapa llamada “estado de naturaleza”, sin politicidad y sólo posteriormente, por obra de la voluntad y del acuerdo humano, se habría celebrado el “pacto” o “contrato social”, en virtud del cual la convivencia social queda políticamente organizada.
Concepción Orgánica u Organicista:
Indica que la sociedad es una unidad originaria con la que los individuos mantienen la relación de sus miembros, y por lo tanto, solo pueden ser comprendidos partiendo de la naturaleza de un todo. (Aristóteles, Platón, Santo Tomás de Aquino).
Concepción Mecánica o Atomista:
La sociedad es solo la suma de individuos, es decir un conglomerado de partes que permanecen distintos entre sí y esos grupos sociales no representan mas que una función.(Hobbes, Rousseau, Locke).
La Polis griega: La polis fue la última unidad político-social del antiguo mundo griego.El vocablo = fortaleza construida en lo alto de la montaña o la colina, y se extendíó después al conjunto de lo edificado al pie de ella. El vínculo original de quienes construyeron la polis debíó de ser tribal, de sangre o parentesco, referido a un héroe ancestral. No puede identificarse con las entidades que hoy denominamos estado y ciudad, ya que no es sólo una ciudad ,sino al mismo tiempo una unidad política soberana. Tampoco coincide con la forma política que hoy denominamos estado, por cuanto, a diferencia de éste, la polis también es unidad religiosa.
Carácterísticas: Estrechez de dimensiones, Es humanista, Naturaleza militar, Autarquía económica, Unidad religiosa, Centro de educación ciudadana.
Civitas: No es fundamentalmente distinta a la polis: Es en sus orígenes una asociación religiosa en la que el ius sacrorum forma parte del ius publicum. Es la cosa común del ciudadano; es la res publica. La idea de ciudadanía está caracterizada por la necesidad de que el individuo tenga participación activa en el gobierno de la civitas.
Diferencias entre la civitas romana y la polis griega:Un solo órgano dentro de la civitas debe tener la autoridad, lo que ellos llamaban el Imperium o Maistas, y este solo órgano es el príncipe, quien toma las riendas de la civitas y se justifica su poder por la lex regia, en virtud de la cual todos los poderes del pueblo han sido transmitidos al príncipe.Clara distinción que se hace en la civitas entre derecho público y derecho privado. (tbm están las civitas cristianas) Imperium: En Roma se va a pasar por diversos sistemas: del “régimen mixto”, establecido en la época de la República –cuyo equilibrio y estabilidad son admirados hasta nuestros días–, pasará más tarde a una forma política que desbordó el ámbito territorial de la civitas originaria: el Imperio.El hecho concreto que hizo posible la expansión territorial romana y la cimentación del Imperio fue el ejército profesional. Conquistada Italia, Roma se encontró en posesión de un territorio tan considerable que no era ya posible licenciar las tropas y permitirles que volvieran periódicamente a laborar sus campos. La única solución era la creación de una milicia regular.La estabilidad y coherencia del Imperio no se manténían sólo por la coerción; contribuía a ello, por una parte, la eficiente administración; por otra, la divinización del emperador, única solución para unificar la abigarrada mezcla de pueblos, razas y lenguas sometidos a Roma.
El Estado:Sólo a partir del Renacimiento se comienza a estructurar la forma de organización política que habría de denominarse Estado. Fue, precisamente, en una de las Repúblicas italianas del Renacimiento, Florencia, donde vivíó Nícolás Maquiavelo, cuyo libro más divulgado introduce el vocablo “lo Stato’’ para la designación del status político.Lo propio de la Edad Moderna, en materia política, reside en la instauración de la unidad política, es decir, del Estado propiamente dicho. Simultáneamente se esfuma el dualismo entre el poder espiritual y el poder temporal y entre el príncipe y los estamentos del vecino.Frente a las poliarquías medievales, en las cuales no se advertía un centro único de poder, una sola autoridad suprema, provista del máximo de las facultades de mando y dirección, el Estado emerge como instrumento de control político fuertemente centralizado y con la aspiración de constituirse en una unidad absoluta, a cerrarse como un núcleo social totalmente autónomo.
Act. Política:Faz estructural u orgánica: Creación de instituciones políticas, órganos y normas. Faz dinámica: Fuerzas políticas , la conquista y conservación de cargos en el gobierno y el ejercicio del poder.
Formas de conocimiento político: formas de conocer y aprender
Filosofía Política
: Estudia la esencia de la política Teoría Política
: Observa los hechos de la realidad política
Doctrina Política
: Acepta o rechaza los fenómenos políticos Ciencia Política
: Estudio del Poder
El liberalismo: Producto del movimiento de la Ilustración que se inicia en el Siglo XVIII, da origen a las tres grandes revoluciones: La gloriosa revolución Británica, la Independencia de USA, y la Revolución Francesa. *Reacción en contra del llamado antiguo régimen de la Monarquía Absoluta y el Despotismo Ilustrado, que busca la libertad social, económica y política del hombre frente al Estado, fundándolo en la búsqueda de la felicidad, la virtud, la razón y la utilidad de los individuos.
Thomas Hobbes (El leviatán), el pacto o contrato social lo realiza el hombre por instinto de conservación para asegurar su paz y seguridad, por lo tanto la sociedad política no es un hecho natural, sino una consecuencia artificial del pacto social, y mediante dicho contrato se crea la persona jurídica del Estado, al cual todos los individuos entregan sus derechos.
Charles de Montesquieu (El espíritu de las leyes), difunde la Constitución Británica y establece las funciones del Estado para otorgar mayor seguridad y libertad a los ciudadanos.
John Locke (Tratados sobre el Gobierno Civil) señala que el fin de la política es la felicidad, la que reside en la paz y la seguridad. El estado de naturaleza es pacifico, puesto que asegura la propiedad privada, y firmando el contrato social y pasando a la sociedad civil los gobernantes aseguran la prosperidad, sus libertades civiles y el derecho de propiedad.
Jean Jacques Rousseau (El contrato social) señala que el hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe debido a la existencia de la propiedad privada y otras diferencias sociales que el mismo hombre ha creado.
El socialismo utópico y la social democracia: Es la primera reacción en contra del liberalismo político, y se produce en Gran Bretaña, Alemania y Francia, a raíz de la aceleración de la económica industrial. La libre concurrencia no produce la armónía de los intereses e igualdad de condiciones, sino la concentración de la fortuna en pocas manos, el desarrollo de la gran industria lejos de mejorar la suerte de la clase obrera, no hace sino agravarla. El socialismo democrático señala la necesidad de elaborar una nueva doctrina socialista, no leninista, siendo contrario al marxismo soviético. Existe una voluntad moralizadora que es una lucha constante para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. Son partidarios de una economía planificada y de un Estado benefactor.
El comunismo: Es la reacción más violenta contra el capitalismo, producto también de la revolución industrial, que deparó grandes injusticias.Sus diversos aspectos: 1-Una critica de la filosofía del Estado: del sistema de Hegel (dialéctica) que utiliza, concluye que el mundo económico real (la sociedad civil) es de lucha de intereses y que solo permite el progreso de la burguésía = el capitalismo desaparecerá de la faz de la tierra. 2-El Estado debe librarse de la Religión: ya que su esencia produce el proceso de alienación, es decir la clase trabajadora se cree libre en circunstancias que es esclava = debe suprimirse la religión. 3-Critica a la inteligencia política: los fracasos del Estado liberal-democrático no son accidentales o exteriores al mismo, sino producto de sistema económico anacrónico = solo la revolución proletaria se proyectara en un nuevo Estado. 4-Critica violenta del socialismo utópico: se concibe el comunismo como la desaparición del trabajo individual y de toda clase de grupos frente a una nueva sociedad, la total abolición de la propiedad privada y la necesaria abolición del Estado en el futuro, por tratarse de una organización destinada a la opresión, sin fundamento en la nueva sociedad que se creará. 5-Critica al nacionalismo: considera la Nacíón como una limitación provisoria inventada por la burguésía.
Karl Marx, el materialismo dialéctico, en que se funda, basado en Hegel, señala que los hechos son fijos y se dan de una vez y para siempre. Existe una tesis (afirmación), donde se indica la existencia de la burguésía; una antítesis (negación), donde se sostiene que ella genera al proletariado; y una síntesis (conclusión), donde se concluye que se debe llegar a una sociedad sin clases. Agrega que hay que transformar la historia, siendo ésta la expresión neta de la lucha de clases.
Cristianismo social (democracia cristiana): El movimiento social cristiano, hoy demócrata cristiano, aparece a fines del Siglo XIX, de las enseñanzas de la Encíclica “Rerum Novarum” del Papa León XIII.Nace como un movimiento de carácter corporativista, monárquico y cristiano, para devenir, después de la II Guerra Mundial, en los partidos demócrata cristianos europeos y latinoamericanos.Desde la década de 1950 en adelante, se asienta como movimiento antinacionalista y antimarxista, especialmente en Europa.
León XIII (Encíclica Rerum Novarum) definíó los objetivos de la doctrinal social de los católicos, fijando los deberes de justicia de los patrones y empleadores frente a los trabajadores. Parte de la base de la inexistencia de la lucha de clases, pues ambas no son enemigas, pero existe un deber de justicia hacia los más débiles, lo que se traduce en un salario justo. El rol del Estado es contribuir al Bien Común, para la protección de los trabajadores, el respeto de la dignidad humana y la determinación de las condiciones de trabajo, lo cual debe legislarse.
Jacques Maritain, reposa su pensamiento en cinco grandes principios: 1.- El Bien Común; 2.- Primacía de la espiritualidad; 3.- El cristianismo condena los sistemas totalitarios, como también el liberalismo burgués; 4.- El humanismo integral, siendo deber de Estado la justicia social; 5.- La democracia es eminentemente comunitaria, porque tienen por fundamento el respecto de la persona humana (Teoría personalista de los derechos humanos).
El tradicionalismo: Esta doctrina política aparece como una reacción en contra de la Revolución francesa.Partidarios del restablecimiento del Rey en Francia y del pensamiento político antirrevolucionario.
Edmund Burke, señala que las libertades proclamadas en Francia tras la Revolución, son fuente de desorden, ya que la libertad debe ser “moral y ordenada”. Por consiguiente la Revolución Francesa se opone a la Constitución Británica, la que es fuente de sabiduría y armónía. Además sostiene que la firma del contrato social permite el triunfo de la virtud por sobre las pasiones de la sociedad civilizada.
Joseph de Maistre, líder del pensamiento católico ultramontano y antirrevolucionario, dice que la historia es producto de un orden provincial por lo que la sociedad es fuente de ese orden =el orden tradicionalista es esencialmente jerárquico, por consiguiente el gobierno natural del individuo es la monarquía.
El nacionalismo: La idea nacionalista la destaca el más importante pensador liberal, Jean Jacques Rousseau, en el contrato social, cuando busca la unidad nacional a través de la única soberanía de la Nacíón.No es una doctrina ni una ideología, sino se un sentimiento que encarna la unidad nacional, que también encarna la gloria, los sufrimientos, un pasado histórico que se proyecta hacia el porvenir y que es carne de la tradición, todos los elementos comunes del ser nacional = por lo que significa la idea de Patria: la tierra de sus padres y por la cual debe darse la vida. De ahí que sin excepción, sean las fuerzas armadas el emblema más importante del nacionalismo. Ese pasado, presente y futuro, no admite división de clases ni partidista en el cuerpo moral que forma la Nacíón. La principal vertiente es autoritaria.La tesis nacionalista alemana hizo explosión en el Siglo XX con el fascismo italiano (solo el Estado fascista es capaz de producir la unidad ética, siendo el Estado la síntesis de todos los valores humanos) y el nacional-socialismo alemán (que expone una ideología oficial excluyente, un sistema de partido único que conduce el dictador = Führer, un sistema de control policial fuerte y violento = Gestapo, un sistema de concentración de todos los medios de propaganda y de todos los medios militares, y control central de la economía).
Johann G. Fichte, fundador del nacionalismo alemán metafísico y místico, basado en la supuesta superioridad de Alemania. La raza alemana sería superior, con el “racismo al servicio del Derecho”.
George Wilhem Friedrich Hegel, señala que el espíritu nacional se identifica con el Estado Prusiano, rector de la historia.
Sistemas políticos:
Concepto
El sistema político es un modelo que pretender explicar las relaciones vinculadas con el Poder, Mando y Autoridad
Poder: Capacidad o facultad de hacer determinadas cosas
Mando:
Lo tiene quién tiene la capacidad o facultad de Mandar ( que otros le obedezcan)
Autoridad
Facultad o Derecho a mandar o gobernar a personas subordinadas.
Instituciones, es la creación del hombre para satisfacer las necesidades Sociales; necesidades con valores éticos, por lo tanto no podrá ser considerada una institución una asociación ilícita Ej. Organización para el tráfico de estupefacientes.
CONCEPTO
Creaciones del obrar humano colectivo que con carácter de permanente procuran satisfacer necesidades sociales básicas. Estas instituciones pueden ser Políticas, Económicas, Religiosas, Culturales
Características:
Colectivas
Resultan del actuar humano en conjunto No individual
Estables
Deben proyectarse en el tiempo “ los hombres pasan las instituciones quedan”.
ELEMENTOS
Estructural o Formal
Organización técnica y material, ( textos jurídicos, locales, muebles, etc.)
Intelectual o Representación colectiva
Sistema de valores que sostiene a la institución ( La idea de la tarea a realizar)
ELEMENTOS
Estructural o Formal
Esta expresado por: Grupo Humano ( miembros o militantes del partido), Los Estatutos ( reglas que lo rigen), El Patrimonio ( sede social, mobiliario etc.)
Intelectual o Representación colectiva
Esta expresado por la Doctrina, la Declaración de Principios, Programas del partido.
¿cuál es más importante?
Al parecer el Intelectual pero sin el estructural no podría crearse; por lo tanto ambos elementos son imprescindibles en la vida de la institución.
Elem. Básicos: Colectividad: Lazos de uníón, que pueden llegar a tener personalidad propia. Órganos: mediante los cuales actúa. Norma: por las que se rige
Institución:
Cuerpo
Ej. Pareja de esposos Órgano:
Ej. El administrador de la sociedad conyugal Norma:
Ej. Ley de matrimonio civil
Clasificación:
Instituciones genéricas
Creación humana con efectos sociales (Juntas de vecinos)
Instituciones de justicia
Las que existen en el mundo del Derecho Ej. Tribunales
Instituciones Politicias, Las que responden principalmente a la actividad Política. ( partidos políticos)
Instituaciones jurídicas: Son las reguladas por Normas Jurídicas, Todo conflicto debe ser resuelto ajustado a las normas, Normas jurídicas, cuando hay Coactividad, La Institución es Jurídica cuando el derecho la regula.
Instituciones vs contratos:
Las instituciones “ el Derecho Publico solo puede haer aquello que la ley permite y Los Contratos “el Derecho Privado, se puede hacer todo lo que no esté prohibido”.
Instituciones políticas: Tienen por objeto el Poder – Legitimación de su ejercicio . El obejto de las Instituciones Políticas, es normalizar la lucha por el poder, por medio de la Reglamentación del Mando.
Inst. Políticas estatales: EL poder se procura de Órganos y grupos sociealse para la realización de ideas y así se produce la colaboración entre el Poder y órganos del estado.Ej. Parlamento, Congreso, Cámara de diputados, Senado.
Teoría de Estado: ORIGEN:
macchiavello, fue el primero en hablar de Estado. Estado, es la forma moderna de organización política.Estado es la forma política caracterizada principalmente por su estabilidad, por la continuidad en el ejercicio del poder, apoyada en armas propias.
Conceptos de Estado:
Jellinek (alemán): Estado es una corporación formada por un pueblo dotada de un poder de mando originario asentada en un determinado territorio.
Sociológico
Unidad sociológica con poder de dominación y formada por hombres de un territorio
Jurídico:
Corporación formada por un pueblo con Pdera de mando y en un territorio determinado
Diferencia entre social y jurídica : El concepto social considera al Estado como Asociación de personas y el Jurídico, utiliza el término Corporación. Recordando el concepto de Nacíón ( une a la población en el deseo de vivir juntos) podemos decir que nacíón es un concepto Sociológico y Estado es un concepto Jurídico.
Hermann héller: exponente de la concepción Sociológica del Estado, Que concibe al Estado como un Fenómeno DE CONVIVIENCIA, que se relaciona en la vida social a través de vínculos Naturales y Culturales, Es necesario un Poder, una Jefatura, para ordenar la organización, Estado como una estructura de Dominio, Así aparece la existencia del Orden Jurídico y Administrativo organizado, El Estado es soberano, puede actuar sobre los hombres de manera distinta de cómo lo hacen otras organizaciones.(Estado es una estructura de dominio que ordena en última instancia los actos sociales en un territorio determinado.)
Hans Kelsen: exponente de la Concepción Jurídica del Estado , Que concibe al Estado como una PERSONA JURÍDICA ( personificación del orden jurídica), El Estado se identifica con Derecho y no es una entidad diferente ubicada tras el.(Estado es el ordenamiento jurídico vigente en relación a un pueblo y un territorio. Es la personificación del orden jurídico.)
Georges beurdeu: Desdeel punto de vista del PODER Político, lo define como titular abstracto y permanente del poder; los Gobernantes solo son Agentes pasajeros. El Estado es el soporte del poder, independientes de los Gobernantes ( hay una disociación entre el Pder y el individuo que lo ejerce)(Estado es un forma de poder político, es el poder político institucionalizado. Es el asiento del poder, el eje del poder.)
Andre Hauriou: El estado esta compuesto por 3 elementos ( Estado Moderno) El Grupo Humano, El Territorio y El Poder.Estado es una agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción.
Max Weber: Estado es la estructura institucional que monopoliza el uso legítimo de la fuerza en un determinado territorio.
Elementos según la teoría clásica:
1-
Grupo Humano
Agrupación de hombres y mujeres reunidas en las distintas etapas de la vida. Las personas pueden ser nacionales o extranjeros.
EL ESTADO ES UNA PLURALIDAD DE COMPONENTES, es una unidad con una conexión e interacción mutua entre sus componentes, No hay supremacía en sus elementos, sea el pueblo, territorio, poder.
*Elemento escencial en la def. De estado: Autorquia: debe bastarse a si mismo.
POBLACIÓN
Es un conjunto humano muy abarcador, el conjunto de hombres (incluyendo a las mujeres), cada uno de cuyos integrantes es titular de derechos y obligaciones civiles.
PUEBLO
(En cambio) es un conjunto humano menos abarcador – el conjunto de ciudadanos – , cada uno de cuyos integrantes es titular no sólo de derechos y obligaciones civiles, sino también de derechos y obligaciones políticas.
La nacíón: Para la escuela francesa, la nacíón es la comunidad integrada por varios elementos (lengua, cultura, raza, religión) que, arrancando de un mismo pasado histórico, se realiza políticamente en el presente y se pretende continuar en el futuro. Son grupos de población unidos por un lazo de parentesco espiritual que desenvuelve el pensamiento de la unidad del grupo mismo.
Relación Estado – Nacíón:
Se ha sostenido que “el Estado es la Nacíón políticamente organizada”, o bien “que el Estado es el ordenamiento jurídico de la Nacíón”.
2-
Territorio
Suelo donde se desplaza el Grupo HumanoDel territorio recibe Alimentos, edifica sus viviendas, Sin territorio no puede existir Estado Soberano, El Estado es un ente de Base Territorial.
Suelo: Es el territorio firme del Estado y está encerrado dentro de líneas que se llaman límites o fronteras. Las fronteras se determinan generalmente en tratados.
Subsuelo: Abarca una figura cónica que va desde el suelo hasta el centro de la Tierra. Se manifiesta en el derecho regaliano del Estado sobre las sustancias minerales.
Espacio Aéreo: Todo Estado tiene sobre la parte del espacio aéreo que se extiende sobre sus dominios terrestres pleno derecho de soberanía, que debe ejercer ajustándose, por cierto, a la naturaleza y caracteres especiales de ese medio y del mismo derecho de soberanía.
Espacio marítimo: La prolongación del territorio del Estado “hacia el mar” ha sido admitida universalmente, ya que siempre se ha distinguido la alta mar del mar adyacente que baña las costas de un país. Este mar llamado comúnmente “mar territorial” es parte del espacio territorial del Estado.
Actualmente cabe distinguir los siguientes espacios marítimos, a partir de la costa*: Mar territorial; Zona contigua; Zona económica exclusiva; Plataforma continental; y Fondos marinos y oceánicos.
Mar adyacente:Desde Línea base y se extiende has 12 millas marinas. Soberanía del Estado Ribereño; Se extiende mas allá de su Territorio y de sus Aguas Interiores. Estatal casi Absoluto reconoce el DERECHO DE PASO INOCENTE. Naves de Pabellón Extranjero. Sujeto a Reglas Internacionales como las dictadas por el Estado.
Zona contigua: Zona a continuación del Mar Territorial. Desde la Costa hasta 24 Millas marinas. El Estado tiene ciertas competencias especializadas; solo medidas de Fiscalización ( previene infracciones a nornas aduaneras fiscales, inmigración, o sanitarias que se cometan en su territorio o mar territorial)
Zona econ. Exclusiva:situada mas allá del mar territorial y adyacente. 200 millas marina desde la línea Base ( se mide el ancho del mar territorial). El Estado Ribereño ejerce derechos de Exploración y Explotación de todos los Recursos Naturales vivos y no vivos.
Altamar: parte del mar No Incluida en la Zona Económica Exclusiva, Mar territorial o Aguas Interiores del Estado. Fines exclusivamente pacíficos; La comunidad internacional ha acordado proteger las especies. De uso común para todos los países; rige la igualdad entre ellos; abarca libetad de navegación, sobrevuelo y pesca.
3-
Poder: Acepciones:
“ Facultad de Hacer” “ Aptitud para ejecutar algo” Como estado es “ la Aptitud, Capacidad, Energía, Fuerza o competencia de que dispone para cumplir su fin”.
Poder según Burdeau: Define el Poder como una fuerza al servicio de una idea. Una fuerza nacida de la voluntad social preponderante, destinada a conducir al grupo hacia un orden social que estima benéfico y, llegado el caso, capaz de imponer a los miembros los comportamientos que esta búsqueda impone.
El poder estatal, por tanto, representa el factor permanente de cohesión de la sociedad política
Poder según Silva Bascuñán:
El Poder del Estado es la potencialidad eficaz de conducción de la sociedad política hacia su fin, que es el Bien Común temporal público
Se impone para caminar a ese fin mediante la obediencia de sus miembros, a objeto de que el actuar de éstos se mueva ordenadamente a tal resultado.
Mando: Lo tiene quien tiene o posee la capacidad de mandar.
Autoridad:Facultad o derecho a mandar o gobernar a personas subordinadas ( obediencia)
Doctrinas:
Teocráticas: El origen del poder está en Dios
Pacistas: Justifican el poder como una obra de los individuos que integran la sociedad.
Carácterísticas del Poder estatal en la Sociedad contemporánea en la Teoría Clásica: La Soberanía, El poder del Estado es Temporal, Posee el monopolio legítimo de la fuerz física, Poder Institucionalizado.
Características: 1-
Soberanía:
Es el carácter supremo de un Poder, o sea no admite ningún otro por encima o en concurrencia; entonces si el Estado es Soberano, se entiende que no depende de ningún otro poder y no puede se igualado a ningún otro poder. [ la soberanía es una cualidad del poder]
La soberanía distingue como elementos:
Supremacía:
El estado no debe obedecer ni rendir cuentas
Dominación
El estado debe ser obedecido por toda la población
Calidad de Independencia
Los grupos extraños a la población del Estado a quién deba obedecer o rendir cuentas, es llamado Soberanía Externa
2-Poder del Estado es Temporal:
, poder temporal equivale al Poder político, poder del Estado, Poder Civil en oposición al poder Espiritual. Temporal referido a negocios y asunto de la vida humana en el Tiempo, como educación, cultura etc.
3-Monopolio legítimo de la fuerza física:El Estado es la única fuente del Derecho a la violencia
4-
Poder Institucionalizado:
El Estado es el titular del Poder, se divide entre el Titular “ El Estado”, y sus Agentes “ Los Gobernantes”.
Carácterísticas especificas del poder político:
Originario: No deriva de otro, nace de él mismo, junto con él, su realidad y cualidades son inherentes e inseparables de du propia existencia.
Publico: Porque el fin del estado es el bien común público, general a toda la colectividad.
Supremo: En el sentido de que no se concibe otro poder, ni superior ni igual en su misma orbita. Si se le privara de esta cualidad dejaría de existir.
Independiente: En cuanto debe poder tomar sus decisiones sin ser presionado o coaccionado por voluntades ajenas a él.
Incondicionado: El contenido de la decisión que adopte no puede serle determinado o impuesto.
Incontratable: No debe enfrentar resistencias u obstáculos de tal vigor que impidan la realización de sus ordenes.
Coactivo: Dispone de la fuerza organizada de la colectividad para hacer eficaz y contundente, y por tanto irresistible lo mandado (Se trata de un monopolio legitimo de la fuerza física).
Racional y moral: Se dirige a la inteligencia y compromete la voluntad del hombre, debido a que persigue el bien de la sociedad gobernada.
Consentido: Tiene su fuerza más profunda en la adhesión de la voluntad expresa o tácita, del súbdito.
Temporal: Pretende regir la conducta humana en su desarrollo en esta vida terrena.
De orden, de unidad y coordinación: Se trata de poner en movimiento las energías del grupo, coordinada y disciplinadamente, hacia el bien común.
Limitado: Por el territorio, por las materias temporales, por los derechos inherentes a la persona humana, de la familia y de los grupos, y por los otros Estados.
Institucionalizado: La obediencia se produce no por la fuerza o el temor, sino por la intima adhesión de su espíritu a una fe a un ideal, la propiedad del poder no se encuentra en un jefe, ni su autoridad basada solo en aptitudes personales, sino el poder en la propia comunidad social.
*Limitación del poder: 1- Territorio 2-Materias temporales 3-derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.
Soberanía: Concepto: La soberanía es una cualidad del poder del Estado, que significa que no reconoce ningún otro poder sobre sí.
Clases: Soberanía autonomía: En cuanto a la cualidad de un estado que le permite determinar libremente su organización y vivir según ella, dentro de sus limites. Además esto implica la obediencia al Estado de toda la población que habita su territorio.Permite al Estado determinar libremente su organización y vivir según ella, dentro de sus límites. (soberanía interna)
Soberanía independencia: En cuanto puede exigir de los demás Estados que sea reconocida su propia independencia, tal como ha de respetar por su parte la de sus vecinos y de los demás Estados, en la convivencia entre ellos y en la comunidad Internacional.Permite al Estado exigir de otros Estados que sea reconocida su propia independencia. (Soberanía externa)
Soberanía = Constitución Política de Chile Artículo 5 inciso 1º:
“La soberanía reside esencialmente en la Nacíón. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y elecciones periódicas y, también por las autoridades que esta Constitución establece”.
Bien común: Constitución Política de Chile Artículo 1° inciso 4°:
Aquellas condiciones sociales que permitan a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.
El derecho o elem. Normativo: Concepto:
Derecho como orden jurídico:
cada una de las normas jurídicas positivas válidamente formuladas por la autoridad competente del Estado Gobierno, para regular la convivencia del Estado Nacíón, o que se acuerdan con otros Estados, para enmarcar las relaciones con ellos.
Derecho como hecho social:
implica que es una herramienta que surge de la naturaleza del hombre para poder organizar su convivencia.
Derecho como valor:
entendido como una serie de reglas que se orientan hacia el Deber ser y que persiguen la realización de la justicia, es decir, el habito permanente de dar a cada cual lo que es suyo, lo que le corresponde.
Fines y funciones del Estado (Análisis funcional del Estado).
Finalidad
Es el objetivo para cuya consecución existe el Estado y que lo justifica, sea objetivamente o en función de las circunstancias concretas de cada Estado en un tiempo dado.
Su fin
Contribuir a la consecución del Bien Común, en la medida de lo posible.
Cometidos:
Son las tareas, trabajos o misiones que, con el carácter de deberes, el ordenamiento jurídico fija a los órganos estatales para cumplir realmente sus finalidades. Son variables según las tareas que se asignan al Estado por la Co
Funciones:
Son los medios de acción a través de los cuales los órganos públicos cumplen los cometidos y concretan las finalidad del Estado.
Funciones del estado:
Función legislativa: La función ejecutiva implica la toma de las grandes decisiones del Estado, administrarlo y dar ejecución o cumplimiento a las leyes.
SUBFUNCIONES:
Gubernativa
En virtud de esta subfunción el Ejecutivo realiza su potestad de Imperio, que consiste en la dirección de los asuntos nacionales y la toma de decisiones políticas vinculantes.
Administrativa
Es el empleo de recursos del Estado-Fisco, al manejo de los órganos dependientes y a la organización general de la estructura de administración del Estado.
Orgánicamente
Presidente de la República: Jefe de Estado, Jefe de Gobierno.
Materialmente: Decretos, reglamentos, instrucciones.
Función legislativa: La función legislativa es la producción de normas generales y obligatorias, tendientes a regular la conducta tanto de los ocupantes como de los no ocupantes de los cargos o roles de gobierno, y con respecto a todo tipo de relaciones que se establezcan entre ellos.
Orgánicamente: Congreso Nacional, Presidente de la República: Iniciativa, Iniciativa exclusiva
Urgencias, Convocatoria a legislatura extraordinaria, Veto e indicaciones, Sanción, promulgación y publicación.
Materialmente: Leyes: LIC, LOC, LQC, leyes ordinarias, DFL, DL.
Función Judicial: La función judicial es la desempeñada por jueces en un juicio dentro de un proceso racional y establecido por ley, para resolver un pleito entre las partes litigantes, o bien para intervenir en actos no contenciosos, donde se le es declarado un derecho a una determinada persona, mediante una sentencia.Función Judicial o Función Jurisdiccional.
Orgánicamente: Tribunales de justicia, congreso nacional: acusación constitucional, superintendencias, director sii.
Materialmente: Resoluciones judiciales.
Estado Simple:
Estado Unitario
Es aquel que no posee más que un centro de impulsión política y gubernamental. Cuádruple Unidad: 1- De Ordenamiento Jurídico. 2- De Autoridades. 3-De Gobernados. 4-De Territorio.
Artículo 3º de la Constitución: Chile es un Estado Unitario.
Sistemas de Organización Administrativa:
Centralización, Descentralización, Desconcentración.
Estados Compuestos:
Estados Federales
Es la forma de Estado donde coexiste un poder central y poderes locales, por lo que el poder aparece descentralizado territorialmente.
Confederación de estados: Es la uníón de varios Estados soberanos mediante un tratado o pacto de uníón, por el cual se crea un poder central.
Estado regional: Tipo intermedio entre el Estado unitario y el federal, caracterizado por la autonomía regional en cuanto las colectividades mayores que los constituyen tienen poderes mucho más extensos y de naturaleza diversa que los que tienen los entes territoriales de los Estados unitarios sin llegar a adquirir la posición y la categoría propias de los Estados miembros de un Estado federal (Ambrosini).
Las formas de gobierno. Cuando utilizamos el vocablo Estado, de manera convencional lo hacemos en dos sentidos diferentes:
Estado-Nacíón, que implica la idea de una agrupación humana que se ubica en un territorio determinado.
Estado-Gobierno, como conjunto de autoridades que gozan del legitimo ejercicio del poder dentro del Estado Nacíón (aquellos elementos de la autoridad que se relacionan con el poder).
En el caso de la CPR° de Chile de 1980, prima este segundo criterio, ya que el Capitulo IV, titulado precisamente “Gobierno” se dirige a los componentes del órgano ejecutivo del Estado, esto es al Presidente de la República, a los Ministros de Estado y a las Bases Generales de la Administración del Estado.
En sentido amplio, Gobierno es la organización mediante la cual la voluntad del Estado es formulada, expresada y realizada.
En sentido estricto, Gobierno es el cuerpo minoritario que asume la conducción del Estad, la gobernación y la administración propiamente dicha.
Montesquieu:
Este autor, máximo representante de la doctrina de la Separación de los poderes, en su obra El espíritu de las Leyes, también se refirió a las tipologías de gobierno de la siguiente forma:
Monarquía:
Gobierno de un hombre, a través de las leyes fijas y preestablecidas. Su principio es el honor.
Despotismo
Gobierno de un hombre sin leyes ni reglas y según su capricho y voluntad. Su principio es el temor.
República
Es aquel en el que el pueblo entero o parte del pueblo tienen poder soberano. En este sistema, el pueblo puede ser, de acuerdo a este autor, monarca o súbdito.
República Democrática:
Gobierno de todo el pueblo, a través de la asamblea de ciudadanos. Su principio es la virtud.“El pueblo que detenta el poder soberano debe hacer por si mismo todo aquello que pueda hacer bien; lo que no pueda hacer bien, lo hará por medio de sus ministros”.
República Aristocrática
Gobierno de un numero pequeño de hombres, dispuesto a obedecer sus propias leyes. Su principio es la moderación.“El poder soberano esta en la aristocracia, en manos de un cierto número de personas que elaborar las leyes y las hacen cumplir”, el resto del pueblo es, respecto de ellas, lo que en la monarquía, son los súbditos, respecto del monarca.
Órgano Ejecutivo: le corresponde el núcleo de la decisión política, es decir, el mando propiamente tal y la administración del Estado.
Órgano Legislativo: es aquel que dicta la ley, con sujeción a un marco constitucional.
Órgano judicial: integrado por los tribunales de Justicia del país respectivo, tiene como principal función ejercer jurisdicción.
EL ÓRGANO EJECUTIVO:
En cada país, la estructura del órgano ejecutivo tiene carácterísticas propias de acuerdo a diversos parámetros de división, por ejemplo según el número de los integrantes:
Monocrático:
El órgano esta compuesto por una persona, la única que detenta el cargo y ejerce su poder, la cual puede terne el titulo de Rey, Presidente o Dictador, de lo cual se derivan:
Monárquico: hereditario y vitalicio .Presidencial: electivo y temporal.
Dictatorial: Se trata de un ejecutivo que gobierna mediante “una concentración excepcional de poder político, en todas sus dimensiones, que tiende a la perpetuidad”.
Colegiado
El órgano está compuesto por dos miembros, llamado colegas. Se caracteriza por la igualdad de los miembros, ya que ninguno puede adoptar decisiones sin el consentimiento del otro. Este es el sistema de los cónsules romanos de la era Republicana.
Directorial:
El ejecutivo está integrado por varios miembros, y su número es pequeño. Se define por dos elementos: La igualdad de los directores, ya que ninguno tiene más poder que los otros, y por que las decisiones se toman por mayoría de votos.
Dualista o bicéfalo:
el la combinación del ejecutivo monocrático y el directorial. El ejecutivo esta dividido entre un individuo que es el Jefe de Estado, Rey o Presidente, contrarrestado por un cuerpo colegiad, el gabinete, que toma sus decisiones por mayoría de votos. El jefe del gabinete, es el jefe del Gobierno, y normalmente, toma el titulo de primer ministro. Es el que se originó en Inglaterra, y es el que corresponde a los regíMenes parlamentarios.
EL ÓRGANO LEGISLATIVO:
Puede estar compuesta por todos los ciudadanos o por algunos de ellos.En el caso chileno, el órgano legislativo, es el Congreso Nacional, el cual dividido en dos cámaras, Cámara de Diputados y Senado, se ocupa de la formación de las leyes y tienen otras varias atribuciones, algunas de las cuales, las cámaras ejercen en su conjunto, correspondiendo otras, a la labor exclusiva de una de ellas.
No todos los órganos legislativos cuentan con dos cámaras, ya que ello, dependerá de ciertos objetivos que resulten de interesen un determinado sistema.
El número de cámaras de la Asamblea:
Unicameral:
adoptará sus decisiones como un solo cuerpo, sin subdivisiones internas, y normalmente la forma de elección de sus miembros será homogénea.
Bicameral:
corresponderá aun principio de representación distinto y será muy común que los miembros respectivos se elijan de maneras diferente.
Utilidad del bicameralismo: Garantía contra el riesgo de una elección precipitada, al permitir en una segunda cámara un examen mas reflexivo y sereno de las leyes. Permite un mejor representación de la opinión publica y mitiga los conflictos entre ejecutivo y legislativo. Independencia de la asamblea respecto del Ejecutivo.
EL ÓRGANO JUDICIAL:
En los Estado Unitario tienen una estructura Nacional, y estadual, tanto como Federal, tratándose de los Estado Federales.
En Chile, la jurisdicción es definida en el Inc. 1° del Art 76 CPR° “la facultad de conocer de las causa civiles y criminales, de resolverlas, y de hacer ejecutar lo juzgado”. Se encuentra comprendida la triple dimensión compuesta por el conocer, resolver y hacer ejecutar lo que se ha resuelto.
Establecimiento legal de los tribunales de justicia (Art. 19 N°3 CPR°)
Independencia del poder judicial de los demás órganos en cuanto a su función jurisdiccional.
Inexcusabilidad de ejercer su función habiendo sido requerida.
Imperio para hacer cumplir sus decisiones.
Inamovilidad de los miembros del poder judicial.
Responsabilidad de los jueces en el ejercicio de su cargo.
Jerarquía de los tribunales.
RegíMenes Autocráticos
Todo aquel en que su poder se basa en el mando y la obediencia, por tanto el mando se gesta y realiza desde arriba hacia abajo; desde la autoridad que ordena de acuerdo a su propia voluntad, a los gobernados que deben comportarse según las reglas que les dicta y cambia quien detente el poder estatal.
RegíMenes Democráticos:
son aquellos en que la sociedad gobernada, actuando en libertad, otorga el titulo a lo gobernantes, y les señala en lo sustancial la orientación del poder, de manera que en su ejercicio, los órganos de autoridad se sujetan a un estatuto y a reglas que no deriven de su voluntad, porque deben conformar es esas normas sus actos, dentro de las competencias y atribuciones que se les han otorgado y respetando las formas establecidas.
Las formas políticas:
Democracia
“Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.(Abraham Lincoln).
“Idea de una forma de estado o sociedad en la que la voluntad colectiva o más exactamente, el orden social, resulta engendrado por los sujetos, esto es, por el pueblo”.(Hans Kelsen).
Valores democráticos: La dignidad de la persona, libertad, igualdad.
Principios democráticos: Respeto, promoción y garantía de los Derechos Humanos. Autodeterminación del pueblo o soberanía popular. Reconoce que es el pueblo, a través del sufragio universal, quien tiene la capacidad y el poder de elegir el tipo de gobierno que estime conveniente con total independencia y libertad. El pueblo es la fuente donde nace y se origina el poder del Estado, quien lo delega en Autoridades o Gobiernos.
Reglas democráticas:
Gobierno de la mayoría con respeto a los derechos de las minorías, Pluralismo político e ideológico,Búsqueda de solución pacífica a los problemas, Elección periódica y libre de los gobernantes, Existencia de un Estado de Derecho, Respeto por la autonomía de los cuerpos intermedios.
Democracia directa: Es aquella en la cual el pueblo, ejerce por sí mismo el poder, en la plenitud de las funciones de legislar, ejecutar y juzgar. Solo viable en sociedades pequeñas.
Democracia representativa: Es aquella que se ejerce a través de los representantes que el pueblo elige en sufragio directo, libre e informado. Representación: ficción jurídica.
Fuentes de la representación: La naturaleza, La ley, El mandato.
Democracia semi-directa: Es aquella en la cual se han introducido diversos mecanismos a través de los cuales el pueblo expresa, en forma directa, su opinión o parecer en el proceso de toma de decisiones, particularmente en el ámbito legislativo y administrativo
Democracia semi-representativa: Es aquella que resulta de la evolución del sistema representativo estricto hacia una cada vez más pronunciada dependencia del Parlamento respecto del electorado, de los representantes respecto de la circunscripción que los designa.
Asamblea: Es un régimen de confusión de poderes con una Asamblea única que detenta el Poder Legislativo y el Poder Gubernamental y donde no existe un órgano gubernamental distinto de la Asamblea.
La Asamblea se somete totalmente a la voluntad del pueblo, único detentador de la soberanía.
Sistema Presidencial:
El presidencialismo es aquel régimen de separación de funciones e independencia orgánica, que se define esencialmente por el liderazgo político del Jefe de Estado.
Sistema Parlamentario:
El parlamentarismo es aquel régimen de colaboración de poderes, dualista y equilibrado que se define por la responsabilidad política de los ministros ante el Parlamento.
Ejecutivo dual: Jefe de Estado: Presidente de la República, Monarca,No son responsables políticamente frente al Parlamento.
Gabinete: Jefe de Gobierno o Primer Ministro.
Fuerzas políticas propiamente tales:
son aquellas que se constituyen con el objeto exclusivo de cumplir con la función propia de toda fuerza política, que es influir en el sistema político, lo cual las identifica por naturaleza con la relación de poder. A esta clasificación corresponden los partidos políticos.
Fuerzas políticas:
Fuerzas Armadas: se le asigna a las FFAA una función auxiliar de gobierno, se les destina a cumplir uno de los fines del Estado que es velar por la paz interior y la defensa exterior del mismo, y se les subordina jerárquicamente al poder civil.
Grupos de presión ( e interés): Su estudio es relativamente nuevo en el ámbito de las fuerzas políticas.
Es un cuerpo intermedio entre el Estado y las personas, y por lo tanto es una de las variadas formas que pueden resultar del ejercicio del derecho de asociación. En general, se puede decir que grupo de presión es una asociación que defiende los intereses de sus miembros mediante su acción sobre los órganos del Estado, sobre los partidos políticos o sobre el electorado a través de la opinión pública.
Opinión publica: El concepto “opinión” proviene de la filosofía griega = aquel juicio de valor que expresa un individuo sobre un determinado asunto de interés acerca del cual tienen un conocimiento intermedio entre la ignorancia y la ciencia. Podemos definir el término opinión pública como la suscripción de una cierta mayoría de la ciudadanía respecto de una opinión determinada, resultando tal suscripción mediable o cuantificable.
Factores de intensidad (elemento cualitativo) y de dirección (elemento cualitativo).
Se manifiesta en los actos electorales y respecto de la legitimidad de un sistema.
Deja un comentario