11 Abr

Informes de Seguimiento

Contienen los datos del menor, nombre del educador y centro, contexto familiar, residencial, escolar, laboral, salud, contexto social y comunitario, y propuestas de objetivos y actividades prioritarias a realizar.

Documentación

Todos los centros de menores disponen de documentos unificados para la elaboración del Proyecto Educativo Individualizado (PEI) y los informes de seguimiento.

Personal del Centro

Equipo Educativo

Formado por la dirección y los educadores. Su trabajo se basará en los principios de participación y coordinación, unificando los criterios de actuación y proporcionando unidad y continuidad al programa de atención residencial. También incluye a los auxiliares educadores. Su función es el diseño, ejecución y evaluación del proyecto socioeducativo y la elaboración del plan anual, la memoria y el reglamento de régimen interior.

Director/a

Es el/la responsable del centro y lo representa. Asume la guarda de los menores y custodia su expediente. Se ocupa de la gestión económico-administrativa y de personal. Dirige, coordina y supervisa el programa de atención residencial. La dirección del centro coordinará las actuaciones del equipo educativo, que tendrán lugar semanalmente.

Educadores/as

Profesionales que, con la titulación requerida, se responsabilizan de la atención integral de los menores desarrollando una intervención socioeducativa: diseñan, ejecutan y evalúan el Proyecto Educativo Individualizado (PEI).

Personal de Servicios

Desempeña los trabajos correspondientes a su categoría profesional (por ejemplo, cocina, limpieza).

Voluntariado

Personal colaborador cuya participación estará delimitada por el programa de voluntariado al que esté inscrito.

Programas de los Centros

El alojamiento se materializa mediante la puesta en práctica de un programa de atención residencial. Este consiste en una serie de actuaciones de carácter educativo destinadas a proporcionar un contexto protector que responda a las necesidades del desarrollo de niños/as y a las planteadas por los jóvenes dentro de su proceso de autonomía.

Tipos de Programas:

  • Programa para niños de 0 a 3 años.
  • Programa de alojamiento de carácter general.
  • Programa de preparación para la vida independiente (16-18 años).
  • Programas específicos para menores con necesidades particulares.

Procedimiento de Ingresos y Salidas

Al ingresar un menor en un centro de protección, la guarda pasa al director/a del centro, a quien le es delegada por las consejerías responsables de la protección de menores. El centro asume la responsabilidad sobre el desarrollo integral de los niños y niñas que atiende.

En Asturias, el ingreso de un menor en un centro se producirá por medio de la sección de centros de menores del Instituto Asturiano de Atención Social a la Infancia, Familia y Adolescencia. La salida se producirá una vez cumplida la finalidad de la medida de alojamiento, a propuesta del centro de alojamiento o de la sección de centros. Los ingresos y salidas se anotarán en el libro de registro. Se crea un registro individual para cada niño/a.

Marco Educativo y Metodológico

La intervención educativa con los menores se realizará de conformidad con lo establecido en el Proyecto Marco del centro de menores, en el Proyecto Socioeducativo y en el Proyecto Educativo Individualizado (PEI). Se busca la atención integral a las personas menores de edad, la potenciación de sus cualidades y su autonomía individual, teniendo en cuenta su situación y grado de desarrollo, así como el objetivo del retorno a su medio familiar siempre que sea posible.

Principios Generales de Intervención

  • Respeto a los derechos de niños/as, adolescentes y jóvenes: Cada menor tiene derechos inherentes a su condición de persona sujeta a medida protectora, e incluso otros aún más específicos.
  • Normalización e integración: Asegurar que cada menor en acogimiento residencial lleve una vida lo más parecida posible a cualquier otra persona de su edad, con la finalidad de normalizar la vida en cualquiera de sus manifestaciones o alternativas.
  • Individualización: La atención que se preste a las personas que se encuentran en acogimiento residencial debe estar adaptada a las características y necesidades de cada una de ellas.
  • Atención integral: La intervención que se realice con menores en acogimiento residencial debe abarcar todo el periodo de su vida en los centros y contemplar todas y cada una de las distintas áreas y dimensiones que conforman la vida de una persona.
  • Coordinación centrada en el interés de cada menor: Estrecha coordinación entre los miembros del equipo de profesionales implicados para que cada menor alcance los objetivos propuestos en su plan de intervención, con la finalidad de dar coherencia a todas y cada una de las actuaciones que se realicen.

Principios Metodológicos

Principios metodológicos clave en la atención residencial:

  • Organización de la vida cotidiana: Es uno de los pilares fundamentales. Implica una organización intencionada de las diferentes experiencias cotidianas. La vida diaria y todas sus experiencias constituyen el contexto en el que cada menor ha de ir construyendo sus aprendizajes. Incluye la planificación y disposición de las condiciones físicas del entorno, organización de los tiempos, comunicación entre todas las personas del contexto residencial, ofrecimiento de experiencias diversas y actividades estimulantes, establecimiento de normas claras y celebración de eventos significativos (como cumpleaños).
  • Pedagogía del afecto: El centro se convierte para cada menor en un contexto de referencia muy importante, donde el afecto y el vínculo seguro son esenciales.

Deja un comentario