22 Feb
Funciones del Personal Técnico de Enfermería
El personal técnico de enfermería desempeña un papel crucial en la atención integral del paciente, especialmente en el cuidado del adulto mayor. A continuación, se detallan algunas de sus funciones clave:
- Cumplir funciones de captación, recepción y orientación del paciente adulto.
- Captar pacientes adultos mayores en labores extramurales, fortaleciendo las actividades de visita domiciliaria de manera oportuna.
- Promover la atención oportuna de la persona adulta mayor con calidad y calidez, brindándole en todo momento una atención preferencial.
- Coordinar con el Servicio de Enfermería y el responsable de la atención de la persona adulta mayor en el establecimiento de salud las actividades asistenciales y preventivas a los pacientes de esta Etapa de Vida, tanto intramural como extramural.
- Facilitar las interconsultas a realizar entre los diferentes servicios, fortaleciendo la labor efectiva como parte del equipo interdisciplinario de los establecimientos de salud.
Monitoreo Domiciliario: Visita
El monitoreo domiciliario es esencial para el seguimiento del paciente. Se realiza en los siguientes casos:
- Está postrado.
- No acude al tratamiento del daño diagnosticado o bajo tratamiento médico o quirúrgico, transmisible o no transmisible.
- Existen condiciones que requieren el manejo de situaciones específicas, riesgos, entre otros, del entorno domiciliario o familiar que inciden en la salud del adulto mayor.
- No acude a consulta programada.
La visita domiciliaria se llevará a cabo dentro de los siete primeros días de haber sido captado el paciente o de conocerse la necesidad de la intervención. Se realizará a partir del reporte o informe del profesional tratante al responsable de la etapa de vida o enfermera integrante de la etapa de vida en caso de haber sido captado el AM en el establecimiento de salud o en el caso de conocerse la necesidad de la intervención por otro medio.
Agudeza Visual y Discapacidad Visual
Agudeza Visual: Integración anatómica y funcional del sistema óptico visual, retina (mácula), vías visuales y las regiones de la corteza cerebral encargadas de su correcta interpretación.
Baja Visión: Menor a 20/60.
Ceguera: Agudeza visual de presentación inferior a 20/400 (3/60), o una pérdida del campo visual a menos de 10°, en el mejor ojo.
Ceguera Evitable: Tratado (errores de refracción, cataratas, tracoma, carencia de vitamina A y oncocercosis y parte de la debida a retinopatía diabética y glaucoma.
Discapacidad Visual: Abarca la discapacidad visual moderada y grave y la ceguera.
- Discapacidad Visual Moderada o Impedimento Visual Moderado: Agudeza visual menor a 20/60 y mejor o igual a 20/200 en el mejor ojo con su mejor corrección.
- Discapacidad Visual Grave o Impedimento Visual Severo: Agudeza visual menor a 20/200 y mejor o igual a 20/400 en el mejor ojo con su mejor corrección.
Función Visual: Con arreglo a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE10, actualización y revisión de 2006), la función visual se subdivide en cuatro niveles:
- Visión normal
- Discapacidad visual moderada
- Discapacidad visual grave
- Ceguera
Ametropías
La ametropía es un defecto ocular que impide que los rayos de luz sean llevados a un foco exactamente sobre la retina. Existen diferentes tipos de ametropías:
- Hipermetropía: Un ojo no acomodado enfoca la imagen por detrás de la retina.
- Miopía: Las imágenes de los objetos distantes se enfocan enfrente de la retina en el ojo no acomodado.
- Astigmatismo: Imagen con múltiples puntos o líneas focales. El Astigmatismo puede ser regular o irregular y a favor o en contra de la regla.
- Presbicia: Se define como la pérdida de la acomodación que se presenta con la edad (a los 40 años aproximadamente), sin considerar el defecto refractivo de base.
≥ 24 puntos = Bien nutrido 17 a 23,5 puntos = Riesgo de desnutrición
IMC ≥ 28 a 23 a
Prevención de Violencia y Maltrato
Es fundamental prevenir la violencia y el maltrato hacia el adulto mayor:
- Maltrato físico: Lesiones visibles como cortes, quemaduras, moretones.
- Maltrato psicológico: Llanto, gestos de angustia, mirada temerosa, aislamiento, sobresalto, miedo y depresión.
- Abuso patrimonial: La utilización de la pensión o jubilación del adulto mayor o una parte de ella, en beneficio propio.
- Negligencia: La negligencia consiste en no entregar los cuidados o supervisión necesarios de alimentación, vestuario, higiene y cuidados médicos apropiados que un adulto mayor requiere.
- Abandono, abuso sexual, maltrato estructural.
Derechos del Adulto Mayor (Artículo 5)
El adulto mayor tiene derecho a:
- Acceso a la justicia.
- Una vida digna, plena, independiente, autónoma y saludable.
- La no discriminación por razones de edad y a no ser sujeto de imagen peyorativa.
- La igualdad de oportunidades.
- Recibir atención integral e integrada, cuidado y protección familiar y social, de acuerdo con sus necesidades.
- Vivir en familia y envejecer en el hogar y en comunidad.
- Una vida sin ningún tipo de violencia.
Autocuidado
El autocuidado es esencial para mantener la salud, prolongar el desarrollo personal, conservar el bienestar, mantener la vida y la salud, recuperarse de los daños y de la enfermedad y manejarse con sus efectos.
Alternativas de Autocuidado
Se deben considerar alternativas de autocuidado para:
- Vista
- Audición
- Los sentidos del olfato, tacto y gusto
- La piel y sus anexos
Actividad Física
Aproveche las actividades domésticas como actividad física: subir escaleras, barrer, jardinear, limpiar vidrios, etc. Realice ejercicios que soportan peso para mejorar la agilidad, fuerza y equilibrio. Además, se producen ganancias leves de masa ósea.
Alimentación y Nutrición Saludable
Consuma alimentos con fibra de preferencia verduras como espinacas, lechuga, acelga, brócoli, espárragos, lentejas, manzanas, etc. Comer despacio y en bocados.
Hábitos Nocivos
Evitar el consumo de bebidas alcohólicas.
El Sueño
El sueño está formado por distintas fases.
Gramática Inglesa Básica
CAN: hablar de una habilidad -pedir permiso – decir algo posible o imposible-pedir – ofrecer.
COULD: pasado de can – podia sabia hacer algo.
MUST: must not obligacion o prohibicion como deber- «MUST» obligacion interna MUST» obligacion de 2 personas.
HAVE TO: como tener que I we , you, they.
HAS TO: he, she ,ite tener en cuenta que “don’t” o “doesn’t” have to expresa que no hay obligación. Puedes hacerlo si quieres.
SHOULD: deberias dar consejos.
Deja un comentario