22 Dic
La Función Económico-Social de la Empresa
La empresa, en su continua interacción con el entorno, realiza una serie de funciones de gran importancia para la sociedad. Podemos destacar las siguientes:
- Identificación de las necesidades de la sociedad: La empresa debe detectar todas las demandas sociales, no solo las que puedan reportar beneficio, sino también las que puedan ser determinantes para el avance económico de su entorno.
- Organización de los factores productivos: Una vez identificadas determinadas necesidades de la sociedad, la empresa establece y organiza los factores productivos (materias primas, mano de obra, etc.).
- Creación y redistribución de la riqueza: El proceso de organización de los factores productivos permite obtener los bienes y servicios, y supone la creación de riqueza.
- Mejora de las condiciones laborales: Es indiscutible la importancia de la empresa para el bienestar de los trabajadores, no solo en el ámbito de su trabajo, sino también en la vida laboral y familiar.
- Protección del medio ambiente: Las empresas deben velar por la adecuada protección medioambiental, ya que pueden producir grandes perjuicios (residuos, gases, ruidos).
El Macroentorno y Microentorno Empresarial
El Macroentorno
Está constituido por las siguientes variables generales que afectan a los productos y a la empresa:
- Factores tecnológicos: Afectan a la configuración de la empresa.
- Factores jurídico-legales: Condicionan la actividad empresarial a través de la normativa laboral y fiscal.
- Factores demográficos: Ancianos, jóvenes, niños, etc.
- Factores socioculturales: Moda, deseos de vida más saludable, etc.
- Factores económicos: Distribución de la renta, tipos de renta, etc.
- Factores políticos: Grado de intervencionismo estatal, reticencia de la UE, etc.
El Microentorno
Está constituido por los siguientes agentes económicos con los cuales la empresa tiene una relación directa y que afectan directamente a su funcionamiento: proveedores, intermediarios, clientes y competidores.
Networking y Coworking: Ampliando las Posibilidades Empresariales
El networking consiste en desarrollar y cuidar una red de contactos personales con el objetivo de ampliar nuestras posibilidades de encontrar buenos socios y clientes. El coworking es una forma de trabajo que permite a profesionales independientes, emprendedores y pymes de diferentes sectores compartir un mismo espacio de trabajo, físico o virtual.
La Matriz DAFO: Análisis del Entorno y Formulación de Estrategias
Constituye un primer paso para el análisis del entorno y la formulación de objetivos y estrategias de la empresa. Definimos cada uno de los elementos:
Análisis Interno
- Fortalezas: Son los puntos fuertes internos gracias a los cuales tenemos más fuerza que la competencia.
- Debilidades: Son los elementos internos que pueden hacer que no se consigan los objetivos.
Análisis Externo
- Oportunidades: Son los elementos positivos para nosotros que provienen del exterior, del entorno. Ejemplo: nuevos mercados.
- Amenazas: Dificultades provenientes del exterior que pueden reducir nuestras posibilidades o que nos pueden expulsar del mercado.
Tipos de Estrategias
- Estrategia de reorientación: Persiguen un cambio importante, tanto en la estructura de la propia empresa como en el campo de la actividad.
- Estrategia de supervivencia: Las que se usan para encontrar una salida a un grave problema.
- Estrategia defensiva: Surge con el objetivo de eliminar las debilidades de la empresa.
- Estrategias ofensivas: Se orientan a la innovación y están muy relacionadas con lanzamientos de nuevos productos.
La Cultura Empresarial: Misión, Visión y Valores
Es un marco ideológico (un conjunto de creencias, principios, valores y normas) asumido y compartido por todos los miembros de la organización. Podemos decir que constituye el espíritu personal de la empresa. Los 3 elementos o factores fundamentales que componen la cultura corporativa son la misión, la visión y los valores.
La Misión
Es la razón de existir de una empresa. Representa su identidad y personalidad en el momento presente. La misión de la empresa debe ser conocida por todos los integrantes de la organización.
La Visión
Es una imagen del futuro deseado, que la empresa busca y quiere crear con sus esfuerzos y acciones. La visión ha de tener las siguientes características:
- Factible y realista.
- Motivadora e inspiradora.
- Compartida.
- Sencilla y de fácil comunicación.
Los Valores
Son los principios asumidos y desarrollados por todos los integrantes de la empresa. Han de tener las siguientes características:
- Ser mayoritariamente aceptados.
- Dinámicos.
Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales. Beneficios de la RSC en la empresa:
- Mejora de la imagen de la empresa.
- Incrementa el grado de compromiso de los empleados.
- Potencia la lealtad de los clientes.
El Producto: Características y Estrategias
Cualquier bien o servicio (o la combinación de ambos) que se oferta con la finalidad de satisfacer los deseos del consumidor. Entre dichos atributos destacamos los siguientes:
- El diseño y el envase: Importancia fundamental, ya que son directamente observables.
- La Marca: Es el nombre, signo o diseño que sirve para identificar el producto.
- Servicios relacionados: Servicios posventa, garantía, asistencia técnica, instalación.
- Los Productos Sustitutivos.
- Los Productos Complementarios.
Los Consumidores: Análisis y Necesidades
Para realizar un buen análisis de los consumidores, hay que tener en cuenta:
- Las características de estos consumidores potenciales: necesidades y expectativas.
- La capacidad de nuestro producto para cubrir satisfactoriamente un nicho de mercado.
La Competencia: Análisis y Estrategias
Los pasos que debemos dar:
- Analizar la competencia: Las características de su producto, su cuota de mercado, política de precios, etc.
- Realizar un análisis DAFO.
Los Proveedores: Selección y Calidad
Quiénes pueden ser nuestros proveedores, la calidad de sus productos, etc.
El Entorno Empresarial: Análisis Legal y Económico
Es imprescindible realizar un estudio de todo lo que rodea a la empresa: el entorno legal, económico, etc.
Modelo de Responsabilidad Social
El modelo internacionalmente más reconocido es el Modelo del Instituto ETHOS, basado en el modelo GRI (Global Reporting Initiative).
Ciclo de Vida del Producto y Estrategias Asociadas
Se define como cualquier bien o servicio, o los dos, que se ofrece con la finalidad de satisfacer los deseos del consumidor. En el momento de determinar las actividades ligadas al producto, es conveniente definir claramente cuáles son sus atributos, las cualidades que lo caracterizan y que permiten que el consumidor pueda identificarlo, por ejemplo, el diseño y el envase.
- Fase de introducción (incógnita): Entrada del producto por primera vez en el mercado. Las ventas crecen muy lentamente.
- Estrategia: Se utilizan estrategias de penetración en el mercado: publicidad y promociones dirigidas a clientes.
- Fase de crecimiento (estrella): Una vez superada la fase de introducción, el producto llega a la fase de desarrollo en la que los consumidores lo identifican y consumen. Las ventas avanzan rápido.
- Estrategia: Es necesario convencer a los clientes de que compren nuestra marca.
- Fase de madurez (vaca lechera): Las ventas y los beneficios se estabilizan a un nivel determinado porque el producto ya ha conseguido la aceptación de los compradores potenciales.
- Estrategia: La competencia es intensa y los consumidores son particularmente sensibles al precio, lo que podría llevar a las empresas a competir en precios.
- Fase de declive (perro): La demanda del producto y de la empresa disminuye.
- Estrategia: Se retira el producto del mercado o se sustituye por otro.
El Precio: Factores Determinantes y Estrategias
La estrategia de precios de cualquier empresa está limitada por:
- El coste del producto: Hay empresas que fijan el precio añadiendo un margen de beneficio (fijo o porcentual) al coste de su producto.
- Las políticas de precios de la competencia.
- Demanda: La cantidad de un producto que los consumidores están dispuestos a adquirir varía en función de su precio. Normalmente, la relación entre precio y cantidad demandada es inversa: cuanto mayor sea el precio, menor será la demanda.
- Percepción del consumidor: En ningún caso hay que olvidar la percepción psicológica de los consumidores sobre el valor real de nuestro producto.
- Otros factores: Avances tecnológicos, nuevos productos, etc.
La Distribución: Canales, Tipos y Estrategias
Tiene como objetivo situar los productos de la empresa al alcance del consumidor en el lugar, momento y cantidad más adecuados. Los canales de distribución son el conjunto de intermediarios entre el productor y el consumidor. Pueden ser de dos tipos:
- Mayoristas: Compran cantidades elevadas de productos al fabricante para vender a otros, pero no al consumidor final.
- Minoristas: Venden directamente al consumidor.
Todo emprendedor debe identificar los canales de distribución que existen para su producto y estudiar su funcionamiento.
Características de los Canales de Distribución
- Longitud del canal: que puede ser directo del fabricante al consumidor.
- Localización o los puntos de ventas.
- Funciones de cada uno de los integrantes del canal.
Tipos de Distribución
- Exclusiva: Supone la concesión a un intermediario de la exclusiva de venta en un determinado territorio o área de mercado.
- Intensiva: La empresa busca el mayor número de puntos de venta posible para asegurar la máxima cobertura del territorio de venta y una cifra de ventas elevada.
- Selectiva: Se produce cuando dentro de un área geográfica escogemos un número determinado de puntos de venta para nuestros productos.
La Franquicia: Elementos y Funcionamiento
Se trata de un sistema de colaboración entre dos o más empresas distintas y jurídicamente independientes, ligadas por un contrato de franquicia mediante el cual una empresa cede a otra el derecho de explotación exclusiva de su sistema empresarial.
El Franquiciador
Es la persona que inicia un proyecto de empresa.
- La marca y la imagen de marca.
- El nombre comercial.
- El producto o servicio.
El Franquiciado
Es el individuo o la sociedad que explota la concesión.
- El local.
- Los empleados.
- Un canon de entrada, es decir, un pago inicial para entrar en la cadena.
El Know-How
Se aplica al conjunto de conocimientos y actividades desarrollado por una empresa o persona, adquiridos a través de la experiencia e investigación.
- El saber: Es un conocimiento exhaustivo sobre una determinada actividad.
- El hacer: Es la capacidad para poner en práctica este saber.
La Marca
La franquicia tiene su punto de apoyo en el valor de la marca.
Los Royalties
Son un pago periódico, generalmente mensual, que se acuerda contractualmente como contrapartida a los beneficios que obtiene el franquiciador.
Venta por Internet: Ventajas y Oportunidades
Se ha extendido este tipo de venta que permite:
- Eliminar intermediarios y reducir costes.
- Posibilitar el acceso a nuevos segmentos de mercado.
La Promoción: Herramientas y Objetivos
Es un conjunto de actividades de corta duración dirigidas a intermediarios y consumidores que tratan de estimular la demanda a corto plazo de un producto. Se utilizan las siguientes actividades:
- Publicidad: Forma de comunicación pagada por la empresa que pretende informar al consumidor y motivarlo de manera beneficiosa.
- Relaciones públicas: Conjunto de actividades que pretenden actuar sobre la relación de la empresa con determinados grupos de personas o entidades.
- Merchandising: Conjunto de técnicas que actúan sobre la relación de la empresa con determinados grupos de personas o entidades.
- Fidelización: Comprende las acciones que pretenden conservar al cliente para que no cambie de marca o de establecimiento comercial.
La Forma Jurídica de la Empresa: Tipos y Características
Cuando una persona decide trabajar por cuenta propia puede hacerlo:
- Constituyendo una sociedad con personalidad jurídica propia. Una persona jurídica es una asociación de personas a quien la ley concede una personalidad propia; la persona es sujeta a derechos y obligaciones.
- Como trabajador autónomo. Existen dos figuras diferenciadas.
La Responsabilidad de los Socios
- Ilimitada: Los socios responden con sus propios bienes frente a las deudas de la empresa. Puede que les embarguen sus bienes.
- Limitada: Los socios solo responden de las deudas de la empresa por el importe del capital que aportaron para crear la compañía.
- Subsidiaria: El patrimonio de la sociedad se hace cargo de las deudas de la empresa.
- Solidaria: Los deudores tienen dos opciones: pedir a cada socio su parte proporcional o pedir el importe total de la deuda a uno de ellos.
Otros aspectos a considerar son:
- El número mínimo y máximo de socios que debe componer la empresa.
- El capital mínimo necesario para constituir la empresa.
La Figura del Autónomo: Tipos y Requisitos
Existen dos figuras:
- El autónomo: Es una persona física que realiza una actividad económica profesional a título lucrativo de forma habitual y directa, y por cuenta propia.
- El autónomo económicamente dependiente: Es aquel que trabaja de forma habitual, personal, directa y predominante para un cliente, organiza él mismo su actividad y ha de contar con infraestructura y material propio para poder realizar su trabajo.
Requisitos para ser Autónomo
- Los mayores de 18 años.
- Los menores emancipados o menores con libre disposición de bienes.
Características del Autónomo
- Responsabilidad: Ilimitada y subsidiaria.
- Capital social: No se exige un capital mínimo para empezar.
- Denominación: El nombre comercial es libre.
- Impuestos:
- IRPF: Se realiza una liquidación por trimestre y una liquidación anual.
- IVA: Se realizan pagos trimestrales y se presenta un resumen anual.
- Seguridad Social: Los autónomos deben darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos y pagar cada mes las cuotas a la Seguridad Social.
- Trámites de constitución: Son sencillos. Solo hay que darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores en la Seguridad Social y en Hacienda.
No Pueden Ejercer de Autónomos
- Las personas declaradas en quiebra.
- Los magistrados, jueces y fiscales.
- Personas con cargos públicos sometidos a un régimen especial.
Las Sociedades: Estatutos y Capital Social
Es obligatorio redactar sus estatutos, donde se incluyen las normas que regirán la vida de la empresa. El capital social está constituido por las aportaciones con valor económico que realicen los socios a la empresa, sin derecho a evaluación.
Las Sociedades de Capital: Tipos y Derechos de los Socios
Presentan un importante inconveniente: los socios responden de forma ilimitada ante la deuda de la empresa, poniendo en peligro su patrimonio. Hemos de distinguir los siguientes tipos:
- En la sociedad de responsabilidad limitada, el capital social se divide en participaciones.
- En la sociedad anónima, el capital social se divide en acciones.
Derechos de los Socios
- Derecho a participar en el reparto de beneficios de la empresa en proporción al número de acciones o participaciones que se tengan (reparto de dividendos).
- Derecho a asistir y votar en las juntas generales y a impugnar los acuerdos sociales. Se puede participar en la dirección de la sociedad.
- Derecho de adquisición preferente cuando se emitan nuevas acciones o participaciones.
- Derecho a participar en el reparto del patrimonio de la empresa en caso de disolución.
- Derecho de información.
La Sociedad Limitada (S.L.)
- Socios: Es obligatorio inscribir en el libro de registro de socios el nombre de cada socio y el número de participaciones. El número mínimo de socios es uno.
- Capital social: El capital social se divide en participaciones sociales que nunca se convierten en acciones. El mínimo son 3000 €.
- Denominación: El nombre de la empresa es libre, pero es obligatorio añadir al final las siglas S.L. o S.R.L.
- Transmisión de las participaciones: La venta es libre entre los socios. Para la venta a terceras personas, es necesario comunicarlo al resto de socios.
- Seguridad Social:
- Socios que trabajan en la empresa: pueden elegir entre el régimen general o autónomos.
- Socios que no trabajan: no tienen por qué darse de alta en la Seguridad Social.
- El administrador debe darse de alta como autónomo si es un socio que posee el control directo o indirecto de la sociedad:
- El socio posee la mitad del capital.
- Al menos la mitad del capital social está distribuido entre socios.
- El socio-administrador posee un tercio o más del capital.
- La participación en el capital social es igual o superior a la cuarta parte del mismo.
- Órganos de gobierno de la sociedad:
- Junta general: Compuesta por el conjunto de socios.
- El órgano de administración: Gestiona y representa a la sociedad en todos los actos que determinen los estatutos.
La Sociedad Anónima (S.A.)
- Socios: Pueden guardar su anonimato. El número mínimo de socios es uno.
- Capital social: Se divide obligatoriamente en acciones. El mínimo es de 60 000 €. El accionista deberá aportar a la sociedad la porción de capital que hubiera quedado pendiente de desembolso en la forma y dentro del plazo previsto por los estatutos.
- Denominación: Nombre libre. Añadir al final S.A.
- Transmisión de las participaciones: Las acciones se pueden vender libremente. Las participaciones no podrán cotizar en bolsa.
- Seguridad Social: Igual que en la sociedad limitada.
- Órganos de gobierno de la sociedad:
- Junta general: Compuesta por el conjunto de socios.
- Órgano de administración: Representa a la sociedad en todos los actos que así determinen los estatutos.
La Sociedad Laboral y la Cooperativa: Características y Diferencias
Se caracteriza por la participación de los trabajadores en la propiedad de la empresa, es decir, la mayoría de los socios trabajan en la compañía. En la sociedad laboral podemos encontrar:
- Socios trabajadores: Su relación laboral es indefinida. Poseen la mayoría del capital social, pero ningún socio puede tener acciones que representen más de la tercera parte del capital actual.
- Socios no trabajadores: Solo aportan capital.
- Trabajadores indefinidos: No pueden trabajar más del 15 % del total de horas al año que trabajan los socios, excepto en empresas de menos de 25 trabajadores.
Sociedad Laboral
- Socios: Mínimo 3, de los que 2 deben ser socios trabajadores.
- Responsabilidad:
- Socios trabajadores y no trabajadores: Limitada al capital aportado.
- Asalariados: Ninguna responsabilidad.
- Denominación: Nombre libre.
- Transmisión de acciones o participaciones: Si un socio trabajador transmite a un no trabajador sus acciones o participaciones, tiene que comunicarlo a la sociedad.
- Seguridad Social:
- Socios trabajadores y asalariados: Régimen General de la Seguridad Social.
- Socios que no trabajan: No es necesario darse de alta en la Seguridad Social.
- El administrador: Régimen Especial de Autónomos.
La Cooperativa
Los socios de una cooperativa pueden ser:
- Socios cooperativistas: Aportan capital y trabajo. Cada socio no debe poseer más de un tercio del capital social.
- Socios adheridos o colaboradores: Aportan dinero. Sus aportaciones, como máximo, serán del 45 % de las aportaciones totales. El conjunto de votos que corresponden a los socios adheridos no podrán superar el 30 %. Pueden ser personas físicas o jurídicas.
- Asalariados (no socios): No pueden ser más del 10 % del total de los socios y, en ningún caso, más de 50. No pueden trabajar más del 30 % de las horas al año.
Características de la Cooperativa
- Tipo de cooperativas y número mínimo de socios:
- Cooperativa de primer grado: Integradas por personas físicas. Mínimo 3 socios.
- De segundo grado: Integradas por personas jurídicas. Mínimo 2 socios.
- Responsabilidad:
- Socios cooperativistas y socios adheridos: Responden por las deudas sociales durante 5 años desde la pérdida de su condición de socio por las obligaciones contraídas.
- Asalariados: No tienen ninguna responsabilidad.
- Capital social: Los estatutos de cada cooperativa fijarán el capital social mínimo.
- Denominación: Libre, más la denominación»Sociedad Cooperativ».
- Seguridad Social: Los socios pueden elegir entre el Régimen General o el de Autónomos.
- Órganos de gobierno de la sociedad:
- Asamblea general: Compuesta por el conjunto de socios, es el órgano supremo de expresión de la voluntad de los socios.
- Consejo rector: Órgano colegiado que gobierna y representa a la cooperativa.
- Interventor: Órgano de fiscalización de la cooperativa.
- Transmisión de las acciones: El socio tiene derecho a darse de baja voluntariamente en cualquier momento. Solo tiene que dar el preaviso al Consejo Rector en el momento oportuno.
Protección Jurídica: Marca, Nombre Comercial y Patente
El emprendedor deberá considerar si le interesa proteger jurídicamente su idea frente a posibles copias o imitaciones.
- Marca: Sirve para distinguir en el mercado los productos o servicios de una empresa de los de otras.
- Nombre comercial: Identifica a una empresa y la diferencia de otras que desarrollan actividades idénticas o similares.
La solicitud de registro de una marca o un nombre comercial se presenta ante el órgano competente de la comunidad autónoma donde el solicitante tenga su domicilio.
- Patente: Es el derecho a explotar un invento susceptible de aplicación industrial o un procedimiento de fabricación.
El registro de una patente, marca o nombre comercial confiere a su titular el derecho exclusivo de utilización.
Deja un comentario