19 Nov

Funciones del Lenguaje

a) Función expresiva o emotiva: expresa los sentimientos y subjetividad del emisor.

b) Función apelativa o conativa: el emisor intenta influir en el receptor (peticiones, órdenes…). Predominan las oraciones exhortativas y el modo imperativo.

c) Función fática o de contacto: verifica que el canal funciona.

d) Función metalingüística: emplear el código para reflexionar sobre el propio código.

e) Función representativa o referencial: transmitir la información o contenido del mensaje de forma objetiva, clara y precisa.

f) Función poética: crear belleza con el lenguaje, es importante la forma del mensaje.

Concepto de Texto

  • Unidad comunicativa formada por una serie de enunciados de extensión variable con una unidad de sentido.
  • Todo texto presenta una serie de propiedades que lo caracterizan y lo definen.

Propiedades del Texto

  1. Unidad temática o de sentido: Todas las ideas del texto deben guardar relación entre sí con el tema.
  2. Adecuación: Adaptar el texto y el registro a la situación comunicativa.
  3. Coherencia: Todos los enunciados que forman un texto siguen un orden lógico que da unidad al mismo.
  4. Cohesión: Mecanismos lingüísticos que empleamos para unir y dar coherencia al texto.
    • 4.1 Repetición y elipsis:
      • a) Repetición de una misma palabra a lo largo del texto.
      • b) Elipsis: supresión de información redundante.
    • 4.2 Mecanismos de sustitución:
      • a) Por sinónimos
      • b) Por hiperónimos
      • c) Por pronombres personales, posesivos, relativos y demostrativos.
    • 4.3 Conectores textuales: No realizan ninguna función sintáctica dentro del texto. Clases de conectores o marcadores.
  5. Las modalidades textuales (tipos de textos)

Argumentación

  • Intención: convencer al receptor de un punto de vista.
  • Función del lenguaje que predomina: apelativa.
  • Función que está presente: referencial o representativa.
  • Estructura: cómo organizamos el texto y sus partes.
    • Tesis: parte del texto en el que se expone el punto de vista.
    • Cuerpo de la argumentación: parte del texto en la que se aportan los argumentos (razones que apoyan la tesis).
    • Estructura deductiva: en primer lugar se expone la tesis y después se desarrollan los argumentos.
    • Estructura inductiva: se comienza con una serie de argumentos que concluyen en la tesis.
    • Estructura encuadrada: comienza en la tesis, desarrolla los argumentos y, en la conclusión, retoma la tesis.
  • Tipos de argumentos:
    • a) Datos comprobables: hechos demostrables científicamente, datos objetivos.
    • b) Causa-consecuencia: un argumento da lugar a otro.
    • c) Analogía: basado en el parecido o similitud con otro hecho comprobable.
    • d) Argumento de autoridad: razones dadas por una persona reconocida socialmente como autoridad en el tema sobre el que verse la argumentación.
    • e) Ejemplos: hechos o sucesos que apoyan la tesis.
    • f) Refutación: argumentos que sirven para refutar o invalidar la tesis contraria.

Literatura Española entre 1939-1975

1. La poesía en los años 40

Durante los años cuarenta, predomina en la poesía española la expresión de inquietudes religiosas y existenciales.

Autores:

  • a) Dámaso Alonso: expresa la angustia existencial de vivir en un mundo caótico y sin esperanza. Obra: Hijos de la ira.
  • b) Vicente Aleixandre: surrealismo y angustia en su poesía. Obra: Sombras del paraíso.
  • c) Luis Rosales: su obra muestra angustia, pero deja paso a la esperanza. Obra: La casa encendida.
  • d) Miguel Hernández (muere en 1941 en la cárcel): Obra: Romancero y cancionero de ausencias (Paternidad y ausencia).

1.2 Poesía social de los 50

A principios de los años 50 predomina la poesía social.

Características:

  • La literatura se concibe como instrumento de transformación política y social. Se trata de una poesía comprometida que da testimonio crítico de la realidad de la época para agitar las conciencias.
  • Pretende denunciar las injusticias sociales y la falta de libertad, y huye de la expresión de sentimientos.
  • La voluntad de escribir una poesía útil, que llegue a la inmensa mayoría, se traduce en el empleo del lenguaje claro, deliberadamente prosaico.

Autores:

  • Gabriel Celaya: Cantos iberos
  • Blas de Otero: Pido la paz y la palabra
  • José Hierro: Quinto del 42
  • Gloria Fuertes: Poemas del suburbio

1.3 Poesía del medio siglo

Características:

  • Importancia del componente autobiográfico. Desaparición del compromiso político. Temas fundamentales: Amor, erotismo, infancia y el paso del tiempo.

Autores:

Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez, José Agustín Goytisolo.

1.4 Los novísimos (años 60)

Características:

  • Culturalismo: muchos textos incorporan citas o referencias a otros textos y autores, o bien se inspiran en personajes históricos, o en obras artísticas o cinematográficas.
  • Esteticismo y erotismo: la belleza y el amor sirven como refugio frente a la realidad prosaica y hostil del tardofranquismo.
  • Influencias de las vanguardias: los poetas novísimos se distancian del tono prosaico o conversacional de los poetas sociales y del medio siglo, y prefieren el lenguaje elaborado, saturado de recursos retóricos, con incorporación de estrategias de las vanguardias históricas (supresión de signos de puntuación, imágenes irracionales cercanas a la escritura automática…).

Autores:

  • Manuel Vázquez Montalbán
  • Antonio Martínez Sarrión
  • Vicente Molina Foix
  • Leopoldo María Panero

La novela entre 1936-1975

La novela en los años 40, novela triunfalista.

La novela tremendista: refleja la violencia y la deshumanización de un mundo cruel situado en la España rural. Esta tendencia se inaugura con La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela. Las características fundamentales de esta obra son, por una parte, la mezcla de picaresca y naturalismo, narración en primera persona, falsa autobiografía y relato descarnado de la violencia.

La novela existencial: refleja el vacío, la angustia y la falta de expectativas de la España de posguerra. La obra más importante es Nada de Carmen Laforet.

La novela social: se inaugura con la obra El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio. Esta tendencia pretende denunciar las injusticias y las condiciones de vida de la clase trabajadora.

Características de la obra:

  • Diálogos extensos que reflejan el habla real de la época.
  • Presencia de un narrador objetivo.
  • Descripciones muy elaboradas en boca del narrador.

La Colmena (Camilo José Cela)

 

-Refleja la vida en Madrid. 

-Protagonista colectivo. 

-Fragmentarismo y técnica del contrapunto. (No hay hilo conector entre personajes, no hay relación entre ellos). 

La obra consta de 215 fragmentos separados por espacios en blanco, a lo largo de los cuales un narrador en 3ª persona desarrolla un tejido de líneas argumentales simultáneas. 

-La novela experimental 

-Se inicia con la obra «Tiempo De Silencio) de Luis Martín Santos. 

CARACTERÏSTICAS GENERALES:

-Monólogo interior: reproducción de los pensamientos de los personajes de forma desordenada y caótica. 

-Desorden cronológico : saltos constantes en tiempo (delante y atrás) 

-Punto de vista múltiple y alternancia de personas narrativas. 

-Renovación estilística: La portada del habla cotidiana. 

AUTORES DESTACADOS: 

-Miguel Delibes- 5h con Mario 

-Juan Goytisolo- Señas de identidad

-Juan Benet- Volverás a región 

-Gonzalo Torrente Ballester- La saga fuga J.B.

Deja un comentario