21 Feb

Fundamentos de Economía: Entorno, Principios y Análisis

El Entorno de los Agentes Económicos

Podemos definir entorno como el conjunto de condiciones extrínsecas que necesita un sistema para funcionar; en otras palabras, es el ambiente que lo rodea. Por lo tanto, identificamos como entorno a todo el conjunto de situaciones, aspectos legales, relaciones económicas, aspectos culturales, aspectos sociales, etc., que rodean, condicionan o determinan las decisiones de los agentes económicos. Los principales entornos en que se desarrollan o interrelacionan los agentes económicos son:

El Entorno Político y Legal

Es el conjunto de instituciones políticas y legales que determinan y regulan las decisiones que toman los agentes económicos. En este entorno destaca la garantía a la propiedad privada, el régimen democrático de elección, la libertad de contratación, la libertad de movilización, etc., y otras instituciones contenidas en el cuerpo normativo de la sociedad.

El Entorno Social y Cultural

Está formado por las costumbres e idiosincrasias de los habitantes del país, de la identificación religiosa y otros elementos sociales y culturales que condicionan las decisiones de los agentes económicos. En este entorno pueden encontrarse elementos como: la determinación de los pueblos de la existencia de días específicos de mercado, formas de vestir en determinadas comunidades y ocasiones, fiestas de tipo religioso, etc.

El Entorno Económico

Está formado por el conjunto de relaciones sociales que se establecen entre los agentes económicos con el propósito de llevar a cabo el proceso productivo o económico. El entorno económico, que es el objeto principal de las Ciencias Económicas, puede clasificarse en: el entorno Microeconómico y el entorno Macroeconómico.

El Entorno Microeconómico

El Entorno Microeconómico de los agentes económicos es aquel que hace referencia a las relaciones entre los distintos agentes desde un punto de vista individual, es decir, la relación que tiene un comprador individual con un vendedor individual, o la relación que tiene la fábrica de zapatos con los distribuidores de piel conforman las relaciones sociales y productivas que influencian las decisiones de los agentes económicos individuales. Cuando se habla de análisis microeconómico, se hace referencia al análisis del comportamiento de los consumidores individuales, de las empresas individuales, de los sectores productivos, de las regiones económicas, etc. Los principales elementos a considerar en el análisis del entorno microeconómico son:

  1. El análisis de demanda: comprende el estudio de los elementos que componen la demanda, tales como: cantidades de demanda, precios a los que se demandan los bienes, características de los bienes, condiciones de pago, gustos y preferencias de los consumidores, etc. Normalmente el análisis de demanda se realiza por medio de un estudio de mercado, en el que se trata de investigar cuáles son las características que los consumidores potenciales requieren o necesitan de un bien o servicio para que éste sea demandado.
  2. El análisis de oferta: comprende el estudio de los elementos que componen la oferta, tales como: cantidad a ofertar, a qué precio se ofrecerá el producto, qué características se le implementarán a los productos, cuál será el costo del producto, etc. Normalmente el análisis de la oferta, también se realiza por medio de un estudio de mercado, por medio del cual se trata de identificar a los potenciales competidores, los costos en que se incurrirán por la producción de dicho bien, el precio a que debe cobrarse el producto, la existencia de productos similares en el mercado, etc.
  3. El análisis de la oferta de los factores de producción: comprende el estudio de la disponibilidad de mano de obra, capital, recursos naturales y capacidad empresarial necesaria para llevar a cabo el proceso de producción de un determinado bien o servicio. En tal sentido, debe analizarse, por ejemplo, la localización de los factores de producción, sus precios de adquisición, las características de los mismos, etc.
  4. El análisis de la estructura de mercado: debe identificarse el grado de poder de los oferentes y demandantes que participan en el mercado, para poder determinar la influencia que éstos puedan tener en el establecimiento de los precios de los productos. Es decir, por medio de éste análisis, debe determinarse si en el mercado en que se desea participar existe una competencia perfecta (en la que participan muchos productores y compradores) o una competencia imperfecta (Monopolio: un único productor; Oligopolio: pocos productores; Monopsonio: un único comprador, y, Oligopsonio: pocos compradores). En un mercado de competencia perfecta, las empresas o productores no tienen ningún control sobre los precios de los productos; en el mercado de competencia imperfecta, las empresas tienen considerable o algún control sobre el establecimiento de los precios de los productos.
El Entorno Macroeconómico

El Entorno Macroeconómico en que se desarrollan los agentes económicos es aquel en el que se considera o analiza toda la economía en su conjunto. Es decir, éste análisis no hace referencia al incremento del precio de un determinado producto, sino que se enfoca y analiza cómo afecta a toda la sociedad el incremento o disminución de los precios de todos los productos que intervienen en la economía de un país (la inflación); tampoco analiza por qué se están despidiendo trabajadores en la industria de alimentos, sino que analiza cómo se está comportando el grado o nivel de contratación de trabajadores en todo el país (empleo o desempleo); por lo tanto, tampoco estudia o se enfoca en el nivel de producción que está obteniendo la industria química, sino que más bien, analiza cómo se está comportando toda la actividad productiva del país (todo el producto nacional); etc.

Los principales problemas de atención en el entorno macroeconómico son:
  1. El crecimiento de la producción nacional y los ciclos económicos: la sociedad tiene como propósito fundamental, mejorar el nivel de vida de sus habitantes, por lo tanto, es fundamental que la actividad productiva esté encaminada a mantener un desarrollo sostenido. Es decir, que en el entorno macroeconómico, la sociedad debe contar con un ambiente o entorno favorable y sano, para poder proveer a todos los individuos o agentes económicos de los bienes y servicios que necesitan para incrementar su bienestar. Sin embargo, la economía nunca crece de una manera fluida ni uniforme, sino más bien, ésta muestra fluctuaciones ascendentes o descendentes de la producción, de la inflación y del empleo en el transcurso de los años, de una forma recurrente. A estas expansiones o contracciones irregulares de la actividad económica de un país se le denomina Ciclos Económicos.
  2. El desempleo y los problemas sociales: en el análisis del entorno macroeconómico, a la sociedad le interesa y se preocupa que la mano de obra fluya hacia aquellas actividades productivas que más requieran de su utilización, así como hacia donde ésta obtenga el mayor beneficio posible (salario). En la medida que la sociedad tenga la capacidad de utilizar en la forma más eficiente la mano de obra existente en el mercado, estará en mejor posición para evitar o prever algunos problemas sociales fundamentales, tales como alimentación, salud y educación.
  3. El incremento generalizado de los precios (inflación): finalmente, en el entorno macroeconómico, no se hace énfasis en el efecto que pueda tener el incremento de un determinado bien, ya que el impacto que éste puede tener sobre la mayoría de los individuos puede ser insignificante; pero cuando se observa un incremento generalizado del nivel de precios de todos los productos de la economía (lo que se denomina Inflación), entonces es algo que entra dentro del campo del análisis macroeconómico, ya que el impacto que puede tener el hecho de que todos los precios de los productos que intervienen en una economía se incrementen, puede ser desastroso, ya que al estar todo más caro, los compradores optarían por consumir menos o nada de los productos que se ofrecen en el mercado, lo que repercutiría en una pérdida para las empresas, lo que llevaría a una disminución de la actividad productiva del país y al cierre de empresas, y por lo tanto a un incremento del desempleo y por consiguiente en una disminución del bienestar de la sociedad. Por las razones anteriormente expuestas, es que el análisis macroeconómico trata del estudio de dichos incrementos de precios, para tratar de controlarlos o diferirlos en el tiempo.

Principios de Economía

Los principios de economía son diez y se agrupan en tres principales. Estas tres agrupaciones se refieren a Cómo toman decisiones los individuos, Cómo interactúan los individuos y Cómo funciona la Economía en su conjunto.

vasGZ0rJEIqw7LqRDriBI7sZRasYt4sRh7qBqLiB

Cómo toman decisiones los individuos

  1. Primer Principio: los individuos se enfrentan a la disyuntiva. La primera lección sobre toma de decisiones la resume el dicho “el que algo quiere, algo le cuesta”. Para conseguir lo que nos gusta, normalmente tenemos que renunciar a otra cosa que también nos gusta. Tomar decisiones es elegir entre dos objetos. La sociedad también se enfrenta a una disyuntiva entre la eficiencia y la equidad. La eficiencia significa que la sociedad está sacando el mayor provecho posible a sus recursos escasos. La equidad significa que está distribuyendo equitativamente los beneficios de esos recursos entre sus miembros.
  2. Segundo Principio: el coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla. Como los individuos se enfrentan a disyuntivas, para tomar decisiones deben comparar los costes y los beneficios de los diferentes cursos de acción posible. El Costo de Oportunidad de una cosa es aquello a lo que renunciamos para conseguirla. Cuando tomamos una decisión, como estudiar en la Universidad, debemos ser conscientes de los costes de oportunidad que acompaña a cada una de las opciones posibles.
  3. Tercer Principio: las personas racionales piensan en términos marginales. Muchas decisiones que se toman en la vida obligan a realizar pequeños ajustes adicionales en un plan de acción que ya existía. Los economistas los llaman cambios marginales. Los individuos y las empresas pueden tomar mejores decisiones pensando en términos marginales. Una persona toma una decisión racional si y sólo si el beneficio marginal es superior al coste marginal.
  4. Cuarto Principio: los individuos responden a los incentivos. Como los individuos toman las decisiones comparando los costos y los beneficios, su conducta puede cambiar cuando cambian los costos o los beneficios. Es decir, los individuos responden a los incentivos. Cuando los incentivos no tienen en cuenta la forma en que podría cambiar la conducta como consecuencia, sus medidas pueden producir unos efectos que no pretendían.

Cómo interactúan los individuos

  1. Quinto Principio: el comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo. El comercio entre dos países (USA y Japón,) no es como una competición deportiva, en la que un equipo gana y otro pierde. En realidad, ocurre lo contrario: el comercio entre dos países puede mejorar el bienestar de los dos. A pesar de esta competencia, una familia no mejoraría su bienestar aislándose del resto. Si se aislara, necesitaría cultivar sus propios alimentos, hacerse su propia ropa y construirse su propia casa. El comercio permite a cada persona especializarse en las actividades que mejor realiza, ya sea cultivar el campo, coser o construir viviendas. Comerciando con otras personas, puede comprar una variedad mayor de bienes y servicios con un coste más bajo. Los países, así como las familias, se benefician de la posibilidad de comerciar entre sí. El comercio permite a los países especializarse en lo que hacen mejor y disfrutar de una mayor variedad de bienes y servicios.
  2. Sexto Principio: los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica. La mayoría de los países que tenían economías basadas en un sistema de planificación central han abandonado este sistema y están tratando de desarrollar economías de mercado. En una economía de mercado, las decisiones de planificador central son sustituidas por las decisiones de millones de empresas y de hogares; la asignación de recursos se realiza por medio de las decisiones descentralizadas de empresas y hogares conforme interactúan en los mercados de bienes y servicios. En la economía de mercado, los precios son el instrumento que dirige la actividad económica. Los precios reflejan tanto el valor que tiene un bien para la sociedad como el coste social de producirlo.
  3. Séptimo Principio: el Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado. Hay dos grandes razones por las que el Estado interviene en la economía: para fomentar la eficiencia y la equidad. Es decir, la mayoría de las medidas aspiran a aumentar la tarta económica o a cambiar la forma en que se reparte. La mano invisible (los precios) normalmente lleva a los mercados a asignar los recursos eficientemente. Los economistas utiliza él término fallo de mercado para referirse a una situación en la que el mercado no asigna por sí solo los recursos eficientemente. Una causa posible de un fallo del mercado es una externalidad. Una externalidad es la influencia de las acciones de una persona en el bienestar de otra (la contaminación, p.e.). Otra causa posible de un fallo del mercado es el poder de mercado. El poder de mercado se refiere a la capacidad de una persona (o de un pequeño grupo de personas) para influir indebidamente en los precios de mercado (monopolio u oligopolio, p.e.).

Cómo funciona la economía en su conjunto

  1. Octavo Principio: el nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios. Casi todas las diferencias entre los niveles de vida son atribuibles a las diferencias existentes entre los niveles de productividad de los países, que es la cantidad de bienes y servicios producidos con cada hora de trabajo. En los países en los que los trabajadores pueden producir una gran cantidad de bienes y servicios por unidad de tiempo, la mayoría de las personas disfrutan de un elevado nivel de vida; en los países cuyos trabajadores son menos productivos, la mayoría de las personas llevan una existencia más precaria. Para elevar los niveles de vida, los responsables de la política económica tienen que elevar la productividad asegurándose de que los trabajadores tienen un buen nivel de estudios, poseen las herramientas necesarias para producir bienes y servicios y tienen acceso a la mejor tecnología existente.
  2. Noveno Principio: los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero. La inflación es el aumento del nivel general de los precios de la economía. En la mayoría de los casos en que la inflación es alta o persistente, el culpable resulta ser siempre el mismo: el crecimiento de la cantidad de dinero. Cuando un gobierno crea grandes cantidades de dinero, su valor disminuye.
  3. Décimo Principio: la sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo. A menudo se piensa que la reducción de la inflación provoca un aumento temporal del desempleo. Esta disyuntiva o intercambio entre la inflación y el desempleo se denomina curva de Phillips. Se afirma que los precios son rígidos a corto plazo. Como son rígidos, algunos tipos de medidas producen efectos a corto plazo diferentes de sus efectos a largo plazo. Cuando el gobierno reduce, por ejemplo, la cantidad de dinero, reduce la cantidad que gastan los individuos. Una reducción del gasto, junto con unos precios demasiado altos, reduce la cantidad de bienes y servicios que venden las empresas. Una disminución de las ventas lleva, a las empresas a despedir trabajadores. Por lo tanto, la reducción de la cantidad de dinero eleva el desempleo temporalmente hasta que los precios se ajustan totalmente en respuesta al cambio.

Estudio de la Economía

Ciencias Formales y Ciencias Empíricas

La Economía Empírica también es llamada Economía Vulgar porque. La economía vulgar es la falsificación y el obscurecimiento sistemático de los hechos y las leyes económicas, con la finalidad de justificar como naturales, inevitables o inmejorables las instituciones y cualquier forma o régimen.

En cambio, la economía formal o científica, puede equivocarse no pocas veces, a más de que toda verdad por ser válida dentro de determinados límites históricos o naturales, es relativa. Pero ello no quiere decir que la ciencia adquiera un carácter vulgar, pues pese al error, a la larga y en sus principales trazos, su propósito de investigación objetiva, estimulado por los hallazgos definitivos a través de una línea histórica de investigación difícil y llena de rectificaciones, le va llevando a ampliar la verdad y a profundizarla.

En tal sentido, la forma y funcionamiento de la economía como realidad o modo de producción, es el objetivo de estudios propios de la ciencia económica. Debe ser enfocado este complejo objeto como una unidad, porque los fenómenos económicos, aunque varios y mutables, tienen nexos esenciales entre sí y características comunes que los diferencian de los no-económicos y los perfilan como categoría de la misma totalidad. Todos los fenómenos económicos están sujetos a las mismas leyes objetivas y específicas, que juegan independientemente de la voluntad individual de los hombres. La teoría económica, cabalmente, a medida que profundiza en el análisis de la realidad económica y su movimiento, va descubriendo y definiendo las categorías económicas y las leyes económicas que las rigen y todo ello es parte de su objetivo científico.

Relación de las Ciencias Económicas con otras Ciencias

El economista analiza, las relaciones sociales fundamentales, las que se establecen entre los hombres con motivo de la producción de los satisfactores que el hombre necesita; pero resulta que dentro de la vida social van surgiendo otro tipo de vínculos o relaciones, derivados directa o indirectamente, mediata o inmediatamente de los económicos, aunque a su vez son condicionantes por reversión de los mismos fenómenos económicos: normas jurídicas que establecen obligaciones y derechos; principios morales; etc. Por lo tanto, si asumimos que la Economía es una ciencia social, es fácil que comprendamos las relaciones de ella con las otras ciencias sociales: la Historia, la Sociología, el Derecho, la Política, la Ética, la Filosofía, la Psicología.

La validación de la Ciencia Económica en la práxis

Por lo tanto, los economistas tratan de abordar su disciplina con la objetividad del científico. Enfocan el estudio de la economía de una forma parecida a como el científico enfoca el estudio de la materia y el biólogo enfoca el estudio de la vida: elaboran teorías y recogen datos y los analizan para intentar verificarlas o refutarlas.

La esencia de la ciencia es el método científico, es decir, el desarrollo y la contrastación desapasionados de teorías sobre el modo en que funciona el mundo. El cual se basa en la observación, la elaboración de teorías y más observación.

Como es lógico pensar, en la ciencia económica no es posible efectuar experimentos tal como lo harían los físicos, para poner a prueba las teorías económicas. Los economistas normalmente tienen que conformarse con los datos que les proporciona el mundo y con los experimentos naturales que ofrece la historia (cuando estalla una guerra entre países productores de petróleo, y esto afecta el suministro y precios de dicho producto y sus derivados, p.e.).

Clasificación de la Economía

En general, el estudio de la economía como ciencia comprende dos tipos de análisis, a saber, el análisis Positivo y el análisis Normativo

1YT30KrZ1mcaj2KqqHjorUpBJnqeMKWFSl2qSngi

Análisis Positivo: Este análisis describe hechos o fenómenos económicos y no se emite juicio de valor, es decir, que sólo se indica lo que es basándose en la observación.

Análisis Normativo: Se emite juicio de valor y se refiere a lo que debería ser.

Economía Descriptiva: Parte de la economía positiva que describe la forma en que se desarrollan los diferentes hechos o fenómenos económicos sobre la base de la observación.

Teoría Económica o Análisis Económico: Parte fundamental o central de la Economía. Se encarga de formular principios, conceptos, leyes y modelos económicos, una vez analizadas las descripciones formuladas por la economía descriptiva. Esta teoría o análisis económico a su vez se divide en Macroeconomía y Microeconomía.

Política Económica o Economía Aplicada: Parte de la economía normativa que aplica los principios, categorías, conceptos, leyes y modelos para una mejor conducción de la actividad económica.

Conceptos fundamentales para el análisis económico

Microeconomía: La microeconomía, o teoría de los precios como se conoce algunas veces, se refiere básicamente al estudio del comportamiento de los individuos, las familias, las empresas y los mercados en los cuales ellos operan. La teoría microeconómica, de otro lado, utiliza modelos que pretenden explicar y predecir el comportamiento de los consumidores y los productores. Forma parte de la Teoría o Análisis Económico que estudia el comportamiento de los entes económicos individuales (las familias y las empresas).

Macroeconomía: Análisis que se refiere a la conducta de la economía en su conjunto con respecto a la producción, la renta, el nivel de precios, el comercio exterior, el desempleo y otras variables económicas agregadas.

La Condición Ceteris Paribus: Los economistas emplea él término Ceteris Paribus para indicar que todas las variables pertinentes, salvo las que están estudiándose en ese momento, se mantienen constantes. La expresión latina significa literalmente “manteniéndose todo lo demás constante”.

Tipos de Análisis microeconómico y macroeconómico:

– Análisis Positivo y Normativo

– Estática, Estática Comparativa y Dinámica

Para la correcta comprensión del análisis microeconómico, referente a la estática comparativa, estática y dinámica, es importante partir de la condición de equilibrio.

En economía, el equilibrio es una posición tal, que no existe ningún motivo para moverse, ya que de lo contrario se rompería el mismo.

Estática: Como instrumento de análisis, estudia las condiciones y posiciones de equilibrio en un sistema económico.

Estática Comparativa: Estudia y compara dos o más situaciones de equilibrio, sin considerar el periodo de transición ni el proceso de ajuste, es decir, que compara las posiciones de equilibrio cuando varían las condiciones externas.

Tanto en la estática como en la estática comparativa, sólo nos concentramos en las posiciones de equilibrio. No interesa el tiempo para alcanzar la posición de equilibrio o mediante que recta alcanzar.

Dinámica: Analiza si en un sistema económico, el desequilibrio puede alcanzar unas posiciones de equilibrio y cuanto tiempo se requiere para ello, y por qué ruta se podría alcanzar la situación o posición de equilibrio en el sistema económico.

Análisis en el Corto Plazo y Largo Plazo

Corto Plazo: Periodo en el cual los consumidores (demandantes) y productores (oferentes) mantienen sus condiciones, es decir, que no se ha realizado ajustes para una nueva situación.

Largo Plazo: Periodo en el cual consumidores y productores han tenido el tiempo suficiente para realizar ajustes necesarios para alcanzar una nueva situación.

Análisis de Equilibrio Parcial y General

Equilibrio Parcial: En economía, el análisis del equilibrio parcial se refiere al estudio del comportamiento de los mercados, de los demandantes y oferentes, en forma aislada. Es decir, que se analiza el mercado de un determinado bien, el comportamiento del empresario o industria y de los consumidores o demandantes.

Equilibrio General: Se refiere al estudio y análisis de los mercados como un todo. Se analiza el equilibrio general en la producción, distribución e intercambio.

El Análisis de las Expectativas

Las expectativas son puntos de vista o creencias sobre variables inciertas (como los tipos de interés, los precios o los tipos impositivos futuros). En tal sentido, las expectativas se clasifican en racionales y adaptativas. Se dice que las expectativas son racionales si no son sistemáticamente erróneas (o sesgadas) y utilizan toda la información existente. Se dice que son adaptativas si los individuos forman sus expectativas en función de la conducta anterior.

Valores Reales y Nominales (precios): Gran parte de la economía tiene que ver con los precios. Hablamos de la ley de la demanda, según la cual la cantidad demandada se relaciona inversamente con los precios. Asimismo, nos referimos a la ley de la oferta, según la cual la cantidad ofertada está directamente relacionada con el precio. Sin embargo, hoy en día debemos ser cuidadosos, especialmente cuando consideramos las cantidades demandadas y ofrecidas en el mundo real y los precios de los bienes en cuestión.

En este sentido estamos hablando entre la diferencia de los precios relativos y los precios absolutos. Los precios numéricos, precios absolutos o precios nominales, tienen poco significado en sí mismos. Ocasionalmente, se observan proyecciones que plantean que si la tasa de inflación promedio se sitúa alrededor de una tasa especificada, entonces en el año 2020 un pan, que ahora cuesta Q.1.00, costará Q.5.00. ¿Qué nos dice esto? No mucho, puesto que no sabemos qué le sucederá a los ingresos y a los otros precios en ese entonces. Si los ingresos promedio son diez veces mayores en el año 2020 que en la actualidad, entonces el pan que costará Q.5.00 en ese año parecerá más barato de lo que es ahora.

Mientras que los precios absolutos son importantes en el estudio de la macroeconomía debido a la inflación, la microeconomía se ocupa de los precios relativos o precios reales. Los precios relativos nos dicen cuánto cuesta algo comparado con otros bienes.

El Entorno Macroeconómico en que se desarrollan los agentes económicos es aquel en el que se considera o analiza toda la economía en su conjunto. Es decir, éste análisis no hace referencia al incremento del precio de un determinado producto, sino que se enfoca y analiza cómo afecta a toda la sociedad el incremento o disminución de los precios de todos los productos que intervienen en la economía de un país (la inflación); tampoco analiza por qué se están despidiendo trabajadores en la industria de alimentos, sino que analiza cómo se está comportando el grado o nivel de contratación de trabajadores en todo el país (empleo o desempleo); por lo tanto, tampoco estudia o se enfoca en el nivel de producción que está obteniendo la industria química, sino que más bien, analiza cómo se está comportando toda la actividad productiva del país (todo el producto nacional); etc.

Los principales problemas de atención en el entorno macroeconómico son:

El crecimiento de la producción nacional y los ciclos económicos: la sociedad tiene como propósito fundamental, mejorar el nivel de vida de sus habitantes, por lo tanto, es fundamental que la actividad productiva esté encaminada a mantener un desarrollo sostenido. Es decir, que en el entorno macroeconómico, la sociedad debe contar con un ambiente o entorno favorable y sano, para poder proveer a todos los individuos o agentes económicos de los bienes y servicios que necesitan para incrementar su bienestar. Sin embargo, la economía nunca crece de una manera fluida ni uniforme, sino más bien, ésta muestra fluctuaciones ascendentes o descendentes de la producción, de la inflación y del empleo en el transcurso de los años, de una forma recurrente. A estas expansiones o contracciones irregulares de la actividad económica de un país se le denomina Ciclos Económicos.

  1. El desempleo y los problemas sociales: en el análisis del entorno macroeconómico, a la sociedad le interesa y se preocupa que la mano de obra fluya hacia aquellas actividades productivas que más requieran de su utilización, así como hacia donde ésta obtenga el mayor beneficio posible (salario). En la medida que la sociedad tenga la capacidad de utilizar en la forma más eficiente la mano de obra existente en el mercado, estará en mejor posición para evitar o prever algunos problemas sociales fundamentales, tales como alimentación, salud y educación.
  2. El incremento generalizado de los precios (inflación): finalmente, en el entorno macroeconómico, no se hace énfasis en el efecto que pueda tener el incremento de un determinado bien, ya que el impacto que éste puede tener sobre la mayoría de los individuos puede ser insignificante; pero cuando se observa un incremento generalizado del nivel de precios de todos los productos de la economía (lo que se denomina Inflación), entonces es algo que entra dentro del campo del análisis macroeconómico, ya que el impacto que puede tener el hecho de que todos los precios de los productos que intervienen en una economía se incrementen, puede ser desastroso, ya que al estar todo más caro, los compradores optarían por consumir menos o nada de los productos que se ofrecen en el mercado, lo que repercutiría en una pérdida para las empresas, lo que llevaría a una disminución de la actividad productiva del país y al cierre de empresas, y por lo tanto a un incremento del desempleo y por consiguiente en una disminución del bienestar de la sociedad. Por las razones anteriormente expuestas, es que el análisis macroeconómico trata del estudio de dichos incrementos de precios, para tratar de controlarlos o diferirlos en el tiempo.

Principios de Economía

Los principios de economía son diez y se agrupan en tres principales. Estas tres agrupaciones se refieren a Cómo toman decisiones los individuos, Cómo interactúan los individuos y Cómo funciona la Economía en su conjunto.

CÓMO TOMAN DECISIONES LOS INDIVIDUOS

Primer Principio: los individuos se enfrentan a la disyuntiva. La primera lección sobre toma de decisiones la resume el dicho “el que algo quiere, algo le cuesta”. Para conseguir lo que nos gusta, normalmente tenemos que renunciar a otra cosa que también nos gusta. Tomar decisiones es elegir entre dos objetos. La sociedad también se enfrenta a una disyuntiva entre la eficiencia y la equidad. La eficiencia significa que la sociedad está sacando el mayor provecho posible a sus recursos escasos. La equidad significa que está distribuyendo equitativamente los beneficios de esos recursos entre sus miembros.

Segundo Principio: el coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla. Como los individuos se enfrentan a disyuntivas, para tomar decisiones deben comparar los costes y los beneficios de los diferentes cursos de acción posible. El Coste de Oportunidad de una cosa es aquello a lo que renunciamos para conseguirla. Cuando tomamos una decisión, como estudiar en la Universidad, debemos ser conscientes de los costes de oportunidad que acompaña a cada una de las opciones posibles.


Tercer Principio: las personas racionales piensan en términos marginales. Muchas decisiones que se toman en la vida obligan a realizar pequeños ajustes adicionales en un plan de acción que ya existía. Los economistas los llaman cambios marginales. Los individuos y las empresas pueden tomar mejores decisiones pensando en términos marginales. Una persona toma una decisión racional si y sólo si el beneficio marginal es superior al coste marginal.

Cuarto Principio: los individuos responden a los incentivos. Como los individuos toman las decisiones comparando los costos y los beneficios, su conducta puede cambiar cuando cambian los costos o los beneficios. Es decir, los individuos responden a los incentivos. Cuando los incentivos no tienen en cuenta la forma en que podría cambiar la conducta como consecuencia, sus medidas pueden producir unos efectos que no pretendían.

COMO INTERACTÚAN LOS INDIVIDUOS

Quinto Principio: el comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo. El comercio entre dos países (USA y Japón,) no es como una competición deportiva, en la que un equipo gana y otro pierde. En realidad, ocurre lo contrario: el comercio entre dos países puede mejorar el bienestar de los dos. A pesar de esta competencia, una familia no mejoraría su bienestar aislándose del resto. Si se aislara, necesitaría cultivar sus propios alimentos, hacerse su propia ropa y construirse su propia casa. El comercio permite a cada persona especializarse en las actividades que mejor realiza, ya sea cultivar el campo, coser o construir viviendas.


Sexto Principio: los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica. La mayoría de los países que tenían economías basadas en un sistema de planificación central han abandonado este sistema y están tratando de desarrollar economías de mercado. En una economía de mercado, las decisiones de planificador central son sustituidas por las decisiones de millones de empresas y de hogares; la asignación de recursos se realiza por medio de las decisiones descentralizadas de empresas y hogares conforme interactúan en los mercados de bienes y servicios.

Séptimo Principio: el Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado. Hay dos grandes razones por las que el Estado interviene en la economía: para fomentar la eficiencia y la equidad. Es decir, la mayoría de las medidas aspiran a aumentar la tarta económica o a cambiar la forma en que se reparte. La mano invisible (los precios) normalmente lleva a los mercados a asignar los recursos eficientemente. Los economistas utiliza él término fallo de mercado para referirse a una situación en la que el mercado no asigna por sí solo los recursos eficientemente. Una causa posible de un fallo del mercado es una externalidad. Una externalidad es la influencia de las acciones de una persona en el bienestar de otra (la contaminación, p.e.). Otra causa posible de un fallo del mercado es el poder de mercado. El poder de mercado se refiere a la capacidad de una persona (o de un pequeño grupo de personas) para influir indebidamente en los precios de mercado (monopolio u oligopolio, p.e.).


COMO FUNCIONA LA ECONOMIA EN SU CONJUNTO

Octavo Principio: el nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios. Casi todas las diferencias entre los niveles de vida son atribuibles a las diferencias existentes entre los niveles de productividad de los países, que es la cantidad de bienes y servicios producidos con cada hora de trabajo. En los países en los que los trabajadores pueden producir una gran cantidad de bienes y servicios por unidad de tiempo, la mayoría de las personas disfrutan de un elevado nivel de vida; en los países cuyos trabajadores son menos productivos, la mayoría de las personas llevan una existencia más precaria. Para elevar los niveles de vida, los responsables de la política económica tienen que elevar la productividad asegurándose de que los trabajadores tienen un buen nivel de estudios, poseen las herramientas necesarias para producir bienes y servicios y tienen acceso a la mejor tecnología existente.

Noveno Principio: los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero. La inflación es el aumento del nivel general de los precios de la economía. En la mayoría de los casos en que la inflación es alta o persistente, el culpable resulta ser siempre el mismo: el crecimiento de la cantidad de dinero. Cuando un gobierno crea grandes cantidades de dinero, su valor disminuye.


Décimo Principio: la sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo. A menudo se piensa que la reducción de la inflación provoca un aumento temporal del desempleo. Esta disyuntiva o intercambio entre la inflación y el desempleo se denomina curva de Phillips. Se afirma que los precios son rígidos a corto plazo. Como son rígidos, algunos tipos de medidas producen efectos a corto plazo diferentes de sus efectos a largo plazo. Cuando el gobierno reduce, por ejemplo, la cantidad de dinero, reduce la cantidad que gastan los individuos. ESTUDIO DE LA ECONOMÍA

Ciencias Formales y Ciencias Empíricas

La Economía Empírica también es llamada Economía Vulgar porque. La economía vulgar es la falsificación y el obscurecimiento sistemático de los hechos y las leyes económicas, con la finalidad de justificar como naturales, inevitables o inmejorables las instituciones y cualquier forma o régimen.

En cambio, la economía formal o científica, puede equivocarse no pocas veces, a más de que toda verdad por ser válida dentro de determinados límites históricos o naturales, es relativa. Pero ello no quiere decir que la ciencia adquiera un carácter vulgar, pues pese al error, a la larga y en sus principales trazos, su propósito de investigación objetiva, estimulado por los hallazgos definitivos a través de una línea histórica de investigación difícil y llena de rectificaciones, le va llevando a ampliar la verdad y a profundizarla.


Relación de las Ciencias Económicas con otras Ciencias

El economista analiza, las relaciones sociales fundamentales, las que se establecen entre los hombres con motivo de la producción de los satisfactores que el hombre necesita; pero resulta que dentro de la vida social van surgiendo otro tipo de vínculos o relaciones, derivados directa o indirectamente, mediata o inmediatamente de los económicos, aunque a su vez son condicionantes por reversión de los mismos fenómenos económicos: normas jurídicas que establecen obligaciones y derechos; principios morales; etc. Por lo tanto, si asumimos que le Economía es una ciencia social, es fácil que comprendamos las relaciones de ella con las otras ciencias sociales: la Historia, la Sociología, el Derecho, la Política, la Etica, la Filosofía, la Psicología.

La validación de las Ciencia Económica en la práxis

Por lo tanto, los economistas tratan de abordar su disciplina con la objetividad del científico. Enfocan el estudio de la economía de una forma parecida a como el científico enfoca el estudio de la materia y el biólogo enfoca el estudio de la vida: elaboran teorías y recogen datos y los analizan para intentar verificarlas o refutarlas.

La esencia de la ciencia es el método científico, es decir, el desarrollo y la contrastación desapasionados de teorías sobre el modo en que funciona el mundo. El cual se base en la observación, la elaboración de teorías y más observación.

Como es lógico pensar, en la ciencia económica no es posible efectuar experimentos tal como lo harían los físicos, para poner a prueba las teorías económicas. Los economistas normalmente tienen que conformarse con los datos que les proporciona el mundo y con los experimentos naturales que ofrece la historia (cuando estalla una guerra entre países productores de petróleo, y esto afecta el suministro y precios de dicho producto y sus derivados, p.e.).


CLASIFICACIÓN DE LA ECONOMIA

En general, el estudio de la economía como ciencia comprende dos tipos de análisis, a saber, el análisis Positivo y el análisis Normativo

1YT30KrZ1mcaj2KqqHjorUpBJnqeMKWFSl2qSngi

Análisis Positivo: Este análisis describe hechos o fenómenos económicos y no se emite juicio de valor, es decir, que sólo se indica lo que es basándose en la observación.

Análisis Normativo: Se emite juicio de valor y se refiere a lo que debería ser.

Economía Descriptiva: Parte de la economía positiva que describe la forma en que se desarrollan los diferentes hechos o fenómenos económicos sobre la base de la observación.


Teoría Económica o Análisis Económico: Parte fundamental o central de la Economía. Se encarga de formular principios, conceptos, leyes y modelos económicos, una vez analizadas las descripciones formuladas por la economía descriptiva. Esta teoría o análisis económico a su vez se divide en Macroeconomía y Microeconomía.

Política Económica o Economía Aplicada: Parte de la economía normativa que aplica los principios, categorías, conceptos, leyes y modelos para una mejor conducción de la actividad económica.

Conceptos fundamentales para el análisis económico

Microeconomía: La microeconomía, o teoría de los precios como se conoce algunas veces, se refiere básicamente al estudio del comportamiento de los individuos, las familias, las empresas y los mercados en los cuales ellos operan. La teoría microeconómica, de otro lado, utiliza modelos que pretenden explicar y predecir el comportamiento de los consumidores y los productores. Forma parte de la Teoría o Análisis Económico que estudia el comportamiento de los entes económicos individuales (las familias y las empresas).

Macroeconomía: Análisis que se refiere a la conducta de la economía en su conjunto con respecto a la producción, la renta, el nivel de precios, el comercio exterior, el desempleo y otras variables económicas agregadas.

La Condición Ceteris Paribus: Los economistas emplea él término Ceteris Paribus para indicar que todas las variables pertinentes, salvo las que están estudiándose en ese momento, se mantienen constantes. La expresión latina significa literalmente “manteniéndose todo lo demás constante”.


Tipos de Análisis microeconómico y macroeconómico:

– Análisis Positivo y Normativo

– Estática, Estática Comparativa y Dinámica

Para la correcta comprensión del análisis microeconómico, referente a la estática comparativa, estática y dinámica, es importante partir de la condición de equilibrio.

En economía, el equilibrio es una posición tal, que no existe ningún motivo para moverse, ya que de lo contrario se rompería el mismo.

Estática: Como instrumento de análisis, estudia las condiciones y posiciones de equilibrio en un sistema económico.

Estática Comparativa: Estudia y compara dos o más situaciones de equilibrio, sin considerar el periodo de transición ni el proceso de ajuste, es decir, que compara las posiciones de equilibrio cuando varían las condiciones externas.

Dinámica: Analiza si en un sistema económico, el desequilibrio puede alcanzar unas posiciones de equilibrio y cuanto tiempo se requiere para ello, y por qué ruta se podría alcanzar la situación o posición de equilibrio en el sistema económico.

– Análisis en el Corto Plazo y Largo Plazo

Corto Plazo: Periodo en el cual los consumidores (demandantes) y productores (oferentes) mantienen sus condiciones, es decir, que no se ha realizado ajustes para una nueva situación.

Largo Plazo: Periodo en el cual consumidores y productores han tenido el tiempo suficiente para realizar ajustes necesarios para alcanzar una nueva situación.


– Análisis de Equilibrio Parcial y General

Equilibrio Parcial: En economía, el análisis del equilibrio parcial se refiere al estudio del comportamiento de los mercados, de los demandantes y oferentes, en forma aislada. Es decir, que se analiza el mercado de un determinado bien, el comportamiento del empresario o industria y de los consumidores o demandantes.

Equilibrio General: Se refiere al estudio y análisis de los mercados como un todo. Se analiza el equilibrio general en la producción, distribución e intercambio.

– El Análisis de las Expectativas: Las expectativas son puntos de vista o creencias sobre variables inciertas (como los tipos de interés, los precios o los tipos impositivos futuros). En tal sentido, las expectativas se clasifican en racionales y adaptativas. Se dice que las expectativas son racionales si no son sistemáticamente erróneas (o sesgadas) y utilizan toda la información existente. Se dice que son adaptativas si los individuos forman sus expectativas en función de la conducta anterior.

– Valores Reales y Nominales (precios): Gran parte de la economía tiene que ver con los precios. Hablamos de la ley de la demanda, según la cual la cantidad demandada se relaciona inversamente con los precios. Asimismo, nos referimos a la ley de la oferta, según la cual la cantidad ofertada está directamente relacionada con el precio. Sin embargo, hoy en día debemos ser cuidadosos, especialmente cuando consideramos las cantidades demandadas y ofrecidas en el mundo real y los precios de los bienes en cuestión.


En este sentido estamos hablando entre la diferencia de los precios relativos y los precios absolutos. Los precios numéricos, precios absolutos o precios nominales, tienen poco significado en sí mismos. Ocasionalmente, se observan proyecciones que plantean que si la tasa de inflación promedio se sitúa alrededor de una tasa especificada, entonces en el año 2020 un pan, que ahora cuesta Q.1.00, costará Q.5.00. ¿Qué nos dice esto? No mucho, puesto que no sabemos qué le sucederá a los ingresos y a los otros precios en ese entonces. Si los ingresos promedio son diez veces mayores en el año 2020 que en la actualidad, entonces el pan que costará Q.5.00 en ese año parecerá más barato de lo que es ahora.

Mientras que los precios absolutos son importantes en el estudio de la macroeconomía debido a la inflación, la microeconomía se ocupa de los precios relativos o precios reales. Los precios relativos nos dicen cuánto cuesta algo comparado con otros bienes.

Deja un comentario