24 Feb
Variables: Es toda magnitud que puede tomar valores cualitativos o cuantitativos. El valor que toma una variable en un caso concreto se le llama característica.
Observación: Fijar la atención en una persona, objeto, evento o situación, a fin de identificar en la variable observada sus características. La observación tiene dos momentos:
- Concreto: Captar las características de la persona, objeto, evento o situación.
- Abstracto: La reconstrucción de los datos en la mente (imágenes mentales).
Comparación: Establecer diferencias y semejanzas entre personas, objetos, eventos o situaciones. El establecimiento de semejanzas permite generalizar; las diferencias posibilitan conocer aspectos particulares del fenómeno de investigación.
Relación: Se da una vez que se obtienen datos, producto de la observación y de la comparación, estableciendo nexos entre ellos.
Clasificación: Agrupar personas, objetos, eventos o situaciones con base en sus semejanzas y diferencias, permite identificar o definir conceptos y plantear hipótesis.
Descripción: Se informa de manera clara, precisa y ordenada las características del objeto de la observación. En el nivel reflexivo de pensamiento (analítico) también se describen las relaciones, las causas y sus efectos, los cambios que se presentan en esos objetos, situaciones y fenómenos.
Esquema de características: Se da un objeto, hecho o situación y se mencionan sus características.
Esquema de comparación: Se establecen semejanzas o diferencias entre las características de los objetos.
Esquema de clasificación: Se separan los elementos de un conjunto en clases o subclases.
Esquema de tipos o etapas: Se organizan los tipos o etapas resultantes de la descomposición del análisis en un diagrama.
Diagrama de flujo: Se organizan secuencialmente una serie de pasos, indicando las acciones que se deben realizar.
Lectura Rápida y Analítica
Lectura rápida: El objetivo principal de la lectura rápida es la comprensión de las ideas principales y secundarias que son las que me permitirán hacer una comparación y relación entre dos o más textos.
Pasos para la lectura rápida:
- Obtener una visión general.
- Prestar atención al título y al índice.
- Leer los subtítulos.
- Leer el primer párrafo.
- Buscar ideas principales.
- Buscar las frases clave de cada párrafo.
- Relacionar los diagramas.
- Buscar las conclusiones.
Lectura Analítica: Lectura detallada que requiere que se realicen actividades de escritura para completar las acciones que una lectura de esta naturaleza demanda. En el proceso de la lectura analítica generalmente se usa algún tipo de subrayado diferente para cada las ideas principales y las ideas secundarias del texto.
Pasos para la lectura analítica:
- Buscar ideas principales.
- Prestar atención a lo resaltado.
- Leer los subtítulos.
- Buscar en cada párrafo las palabras clave.
- Relacionar diagramas.
- Buscar las conclusiones.
- Elaborar un glosario.
Esquemas de Organización en la Lectura: Ordenar conceptos y establecer las conexiones que existen entre las ideas principales y secundarias, además facilitan la memorización de los contenidos.
El Proceso de Escritura
Escribir: Es un proceso integral, es ejercer una paciente labor textual frente al computador o en una hoja, para finalmente plasmar una superficie significativa. Implica: establecer objetivos claros, planificar texto, identificar el perfil del lector y el contexto; Requiere estudiar el lenguaje, buscar información pertinente, confiable, leer comprensivamente y tomar notas de manera organizada y sistemática, exige desarrollar ideas, revisar una y otra vez el texto, editar y corregir.
La Escritura en el Ámbito Académico
Busca difundir conocimientos a través de los proyectos investigativos.
Importancia:
- Cassany, 1999: el escritor transforma y elabora su conocimiento, y a la vez lo adecúa a una situación comunicativa en particular.
- Marta Milian y Anna Camps (2000): la ciencia se construye a partir de prácticas discursivas, puesto que es una construcción lingüística.
- La labor investigativa implica escribir para dar a conocer los resultados de la investigación.
- Un informe investigativo mal escrito o con una presentación inadecuada de sus secciones puede echar a perder un buen trabajo.
Bloqueos a la Hora de Escribir
- Aversión a la escritura.
- Temor a la autoexpresión: Cuando estamos frente a la pantalla o ante la hoja en blanco pensamos que tenemos delante de nosotros un vasto desierto por atravesar, en el cual necesariamente hay que ejercer la creatividad.
- Tenemos la idea de que la escritura es un producto final, más no un proceso que comprende una serie de etapas.
Pre-redacción y Estilo en la Narración Científica
Pre-redacción
- Selección y límites del tema: ¿Sobre qué voy a escribir?
- Intención comunicativa: ¿Para qué escribo?, ¿Cómo quiero que reaccionen los lectores?
- Objetivo del texto: ¿Pretendo informar (datos), exponer (explicar e informar), persuadir, argumentar?
- Definir el público: ¿Para quién escribo?
- Género textual: El género textual condiciona aspectos como la estructura.
- Búsqueda de la información.
- Generar ideas: Concentrarse en el tema y anotar todo lo que se nos ocurra, luego clasificar las ideas.
- Redactar la idea principal, tesis, afirmación, hipótesis.
- Realizar un mapa conceptual: Ayuda a diferenciar las ideas más importantes; con ello se favorece la organización del escrito.
- Diseñar un esquema en el que resalten las ideas principales y su relación con las secundarias.
Algunas Recomendaciones de Estilo para Narrar la Ciencia
Claridad: Debe reflejarse en las palabras, frases y párrafos para facilitar la comprensión del escrito.
La comunicabilidad: Va a depender a qué público va dirigido.
Precisión: Emplear las palabras adecuadas clasificando y ordenando las ideas.
Concisión: Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), concisión es brevedad y economía de medios en el modo de expresar un concepto con exactitud. Recurrir a las palabras precisas e indispensables para comunicarle al lector, con efectividad. Reglas que favorecen a la concisión: no repetir vocablos, evitar las muletillas, eliminar los comodines, preferir las palabras concretas a las abstractas.
El buen estilo y el rigor científico no se excluyen: Se trata de elaborar, sino un texto académico que despierte los sentidos y revele aspectos de la realidad al lector.
Evitar la primera persona.
La entrada: Introducir al lector en el tema, despertando el interés por la lectura pueden ser: Empezar con una anécdota o historia, Comenzar con una afirmación sorprendente, Plantear una pregunta. Iniciar con un ejemplo.
El final: Debe persuadir acerca de las ideas expuestas y llevar a la reflexión.
Retórica y Textualidad
Concepciones sobre la Retórica
- (Aristóteles) La capacidad de discernir, en cualquier caso dado, los medios disponibles de persuasión.
- Cicerón: El arte del bien decir, es decir, con conocimiento, habilidad y elegancia.
- Cambell: El arte o el talento por el cual el discurso se adapta a su fin.
- Whately: El descubrimiento de argumentos apropiados para demostrar un asunto determinado, así como la hábil organización de los mismos).
- Bryant, 1972: El proceso que consiste en ajustar las ideas a las personas y las personas a las ideas.
- La retórica es un discurso calculado y argumentativo para influir sobre un auditorio y/o los interlocutores de acuerdo con un propósito comunicativo.
Símil: Es la comparación entre un elemento real y otro figurado, utilizando el nexo «como».
Analogía: Es la relación de parecido entre cosas diferentes. Un argumento por analogía es aquel que se vale de situaciones similares para explicar una cosa. Las analogías nos permiten profundizar la comprensión lectora.
Metáfora: Son figuras retóricas que concibe una cosa en términos de otra, estableciendo una relación de semejanza o analogía entre ambos términos. Niveles: El tenor, que es el término literal; El vehículo, término figurado, El fundamento, relación entre ellos. En los textos académico-científicos no busca crear un placer estético ni seducir al lector.
Textualidad
Son principios constitutivos que debe cumplir todo texto.
Cohesión: Son vínculos de significados que se establecen entre diferentes elementos o partes del texto (palabras, oraciones, apartados), que permiten al lector interpretarlo con eficacia.
Coherencia: Es una cualidad de un texto que conecta lógicamente entre el propósito del autor y el contenido del texto, la coherencia da sentido al texto.
Intencionalidad: Es el propósito comunicativo o intención ilocutiva que tiene el autor de lograr determinados objetivos con su mensaje.
Aceptabilidad: Básicamente es la aceptación del lector al texto a partir de la coherencia y cohesión.
Informatividad: Un texto mínimamente informativo que motiva el interés por la recepción del texto.
Situacionalidad: Son los factores que hacen que un texto sea relevante y pertinente.
Intertextualidad: Es la relación que tiene una cita en un texto.
Eficacia: Está sujeta a que los participantes requieran o no de un mínimo esfuerzo para su utilización comunicativa.
Efectividad de un texto: Si alcanza las metas que el autor se había propuesto.
Deja un comentario