Gnoseología: 2 órdenes: sensitivo: origen y fuente del conocimiento; intelectivo: encargado de realizar la ciencia. Propiedades del conocimiento científico: define la esencia, descubre la causa de los fenómenos y el conocimiento tiene que ser necesario y universal (fijo, mutable). Pasos del proceso cognoscitivo: sensación: presenta el aspecto de los objetos e intervienen los 5 sentidos, el sentido común, función estimativa: diferencia lo útil y lo nocivo, potencia locomotora: permite el movimiento hacia el objeto, apetito sensitivo: buscamos el placer y evitamos el dolor. Imaginación: el objeto pierde su carácter material y se convierte en imagen. Entendimiento activo: encargado de eliminar las características concretas y particulares del objeto para abstraer lo universal. Es el que hace ciencia. Entendimiento pasivo: se sirve de lo universal y lo superpone mediante conceptos. Voluntad: a través de ella ponemos en práctica lo conocido. Clasificación de las ciencias: Ciencias de lo necesario: teóricas, ciencias en sentido pleno: matemáticas, filosofía 1ª (física), filosofía 2ª (metafísica). Ciencias de lo posible: no son ciencias estrictamente hablando: ciencias poéticas (ética y política), ciencias poéticas (poesía, gramática, retórica, arquitectura, medicina).
Metafísica: estudia el ser en cuanto a ser y sus características esenciales. Es la base de las demás ciencias. Se divide en ontología (estudio del ser) y teología (estudio del motor inmóvil). Un ser es todo lo que nace y muere. Concepto de ser: pretende conciliar la multiplicidad y el cambio con la unidad. Doble sentido del concepto «ser», como esencia y como existencia, el ser predica de todo (esencia) pero de distinta manera (existencia). La sustancia y los accidentes: Sustancia: aquello que existe en sí y no en otro, es el soporte de los accidentes. Accidente: aquello que existe en la sustancia, lo que se predica del sujeto. Sustancia 1ª: el individuo concreto que nace y muere. Sustancia 2ª: esencia/forma. Son eternas por lo que son inmanentes a los seres, no trascendentes como en Platón. Principio de individuación: las cualidades accidentales que están soportadas en la materia. Así podemos diferenciar a dos seres que comparten la misma esencia. Concepto: expresa la esencia que se halla realizada en muchos individuos.
Física: hilemorfismo desde un punto de vista dinámico. Estudio de las sustancias sensibles sujetas al movimiento. Movimiento es el paso de la potencia al acto, en todo cambio hay algo que permanece y algo que se modifica, algo que se pierde o adquiere. Explicación del movimiento: potencia y acto: pretende ser una explicación del cambio, del movimiento. Entre el ser y el no-ser, hay una realidad intermedia: ser en potencia. El cambio o movimiento es el paso de ser en potencia a ser en acto. La potencia activa: capacidad para producir el cambio; pasiva: capacidad para soportar el cambio. El acto tiene primacía sobre la potencia; en nuestro conocimiento: lo primero que conocemos; en dignidad y excelencia: mejor tener una perfección que tener la posibilidad de tenerla; temporalmente: la potencia presupone al acto. Clasificación de las sustancias: simple: motor inmóvil. Compuestas: celestes: eternas, movimiento circular; terrestres: movimiento rectilíneo. Sufren generación y corrupción. Composición material: agua, aire, tierra y fuego. Se dividen en vivientes y no vivientes.
Astronomía: //Mundo astral o celeste: astros dotados de inteligencia y vida constituidos por éter y con movimiento circular. No nacen ni parecen (eternos). Esfera de las estrellas fijas (movida por el Motor Inmóvil) y esfera de los planetas (movida por la anterior). //Mundo sublunar: seres compuestos por agua, aire, tierra y fuego. Seres vivientes y no vivientes. Movimiento rectilíneo. Sujetos a todo tipo de cambio: sustanciales y accidentales. //Sistema geocéntrico //Organicismo //Mito de la circularidad //Heterogeneidad del universo //Explicación trascendente del movimiento Tipos de cambio: //Sustanciales: cambia la esencia, permanece la materia. //Accidentales: permanece la esencia, modificaciones en la materia. //Cuantitativo: cantidad //Cualitativo: cualidad //Locativo: lugar Teoría de las cuatro causas: //Para Aristóteles el conocimiento científico es conocimiento de causas. //En todo ser concurren cuatro causas en su hacerse: ///Intrínsecas: material (materia) y formal (esencias) ///Extrínsecas: eficiente (hacedor) y final (finalidad)
Biología: Los seres vivientes del mundo sublunar se clasifican según sus funciones: //Vegetales: alma vegetativa (nutrición, crecimiento, reproducción) //Animales: alma sensitiva (apetito, memoria, facultad locomotiva) //Hombre: alma racional (entendimiento y voluntad)
Teología: Motor inmóvil. Causa final //Inmóvil, inmutable, eterno, causa del movimiento del mundo por atracción hacia su perfección, acto puro, inmaterial. Actividad intelectual: pensamiento que se piensa a sí mismo, Dios no es creador (en el sentido del Dios cristiano). El motor inmóvil no se relaciona con el mundo. El mundo es eterno.
Antropología: //Visión unitaria del hombre: cuerpo y alma mantienen una unión sustancial. //Aplicación de la teoría hilemórfica al ser humano: cuerpo (materia) + alma (forma). //Aristóteles parece afirmar la inmortalidad de la parte intelectiva del alma, pero nada dice de lo que le espera tras la muerte. //Aristóteles admite la libertad (voluntad) y la responsabilidad moral. //ALMA RACIONAL: función vegetativa: nutrición, crecimiento, reproducción /función sensitiva: conocimiento sensitivo, apetito sensitivo, movimiento /función intelectiva: conocimiento y apetito intelectivo (inteligencia y voluntad).
Ética: //Ciencia práctica que estudia la conducta y finalidad del hombre como individuo. //Ética teleológica: fin último //Ética eudemonista: identificación del fin con la felicidad. //¿Qué es la felicidad? ///No es: ¿Placer, gozo? Nos vuelve esclavos. ¿Honor? Depende de otros, más importantes son las acciones que los premios. ¿Riquezas? Es un medio, no un fin. Aunque Aristóteles era realista, y admitía que para vivir eran necesarios tres tipos de bienes: materiales (económicos), corporales (salud) y sociales (amistad). ///Si es: perfeccionarse en cuanto hombre (nobles, serios y responsables), vivir de acuerdo con la razón, que es la parte del alma que nos diferencia de otros seres (animales y plantas). El hombre que vive bien es el que vive de acorde a la razón. /Spoudaios: hombre que se esfuerza por hacer las cosas bien. Hombre que realiza bien su quehacer, “érogon”. /Aunque los valores del alma son los valores supremos, es necesario gozar de bienes materiales suficientes para no comprometer la felicidad.
Virtud ética: dominio de la parte sensitiva del hombre. Va dirigida a la voluntad. //Es concebida como justo medio entre dos extremos. El defecto y el exceso conducen al vicio, la acción virtuosa se halla en la zona templada, como la “vida mixta” de Platón, “la perfección está en el límite” de Pitágoras o el “nada con exceso” de Solón de Atenas. La virtud del término medio es un equilibrio entre la inteligencia, la prudencia, la firmeza de carácter y el talante (buena disposición). //Se adquiere con el hábito (costumbre). Por ejemplo, se llega a ser constructor construyendo, y tañedor de lira tañéndola”. //Los buenos hábitos (práxis) se convierten en costumbres (ethos), estados o modos de ser, y los malos en vicios. //Valor, generosidad… JUSTICIA (en ella están contenidas todas las demás virtudes). Virtud dianoética: Perfección del alma racional en cuanto tal. //Se dirige a la perfección de la actividad contemplativa (intelectual) que produce la máxima felicidad. VIRTUDES PRÁCTICAS: //Prudencia: dirigir la vida hacia el bien. //Arte: habilidad para crear. VIRTUDES TEÓRICAS: //Sabiduría: conocimiento de la realidad inmutable. //Ciencia: aptitud para la demostración de las relaciones existentes entre las cosas. //Inteligencia: habilidad para captar de manera intuitiva los primeros principios de las ciencias.
La elección (proairesis) se refiere a los medios que utilizamos en la acción moral y no a los fines, que son más objeto del deseo (voluntad). Es la voluntad (querer lo que se presenta como bueno) la que nos hace responsables moralmente de nuestros actos.
Al afirmar Aristóteles que sólo el hombre virtuoso quiere el verdadero bien, deja sin salida a aquellos que son “viciosos”.
Política: //Ciencia práctica que estudia la conducta del hombre como parte de la sociedad. El bien del individuo es de la misma naturaleza que el bien de la ciudad, aunque ésta última, superior, porque en ella se pasa de la esfera privada a la social. //Las formas sociales fundamentales son: ///La familia: El núcleo originario de la comunidad social o política es la familia. Las necesidades naturales de los hombres, las necesidades reproductivas que llevan al apareamiento, llevan a la configuración de este pequeño grupo social que será la base de organizaciones más amplias como la aldea y la ciudad: “La familia es así la comunidad establecida por la naturaleza para la convivencia de todos los días” ///La aldea: las pequeñas asociaciones de grupos familiares dan lugar al surgimiento de la aldea. ///La ciudad (la más perfecta) “La ciudad es asimismo por naturaleza anterior a la familia y a cada uno de nosotros”. Importancia de lo colectivo sobre lo individual. //Carácter social del ser humano (Zoon Politikon): Respecto al origen y constitución de la sociedad mantendrá, al igual que Platón, la teoría de la “sociabilidad natural” del hombre. El hombre es un animal social (zón politikon), es decir, un ser que necesita de los otros de su especie para sobrevivir. //La sociedad tiene como fin último procurar el bien de los ciudadanos. //Ciudadano: el que participa de la vida política. Muchos hombres quedan convertidos en medios de abastecimiento de las necesidades básicas. //Aristóteles concibe a los esclavos como un medio de abastecimiento para los ciudadanos. No son muy distintos de los animales. Los “metecos o extranjeros”, aunque fuesen libres carecían de tiempo libre para participar en asuntos públicos, lo que les imposibilitaba para ser considerados ciudadanos. //La valoración que realiza de la mujer es muy negativa. La concibe como claramente inferior al hombre y poco dotada racionalmente.
//Aristóteles distingue varias formas de gobierno en función del número de personas que gobiernan y del fin que persigan.
Clasificación de las formas de gobierno:%IMAGE_1%
El estado ideal debe de reparar en el incremento de los bienes del alma para procurar la virtud, y tener una población media (ni poca, ni mucha), un tamaño suficiente para satisfacer las necesidades de la población y aprovechar las cualidades de los ciudadanos para el bien de todos. Aprovechar de los ciudadanos lo que tiene en cada edad: jóvenes (guerreros), adultos (consejeros) y ancianos (sacerdotes).
El estado debe procurar la vida feliz (“libre ocio, vivir en paz y contemplar cosas bellas”), reparando en la importancia de educar a sus ciudadanos para conseguir la virtud, “areté”.
Etiquetas: Aristoteles, Ética, Filosofia, gnoseología, Metafísica
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- David Hume: Empirismo, Ética y Política en el Siglo XVIII
- Componentes y Funcionamiento de las Fuentes de Alimentación
- Estrategias de Organización Preventiva en la Empresa: Modalidades y Responsabilidades
- Uso Correcto del Verbo: Tiempos, Formas y Errores Comunes
- Actos Administrativos: Comprensión y Elementos Clave
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Educación Física
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario