12 Abr
1. Memoria de Trabajo: Concepto, Amplitud y Características
Memoria de Trabajo: Memoria temporal que nos permite retener y manipular información temporalmente como parte de una amplia serie de tareas cognitivas esenciales como el aprendizaje, el razonamiento y la comprensión.
Amplitud de Memoria
Capacidad para repetir verbalmente una secuencia de estímulos (dígitos o sílabas sin sentido).
- La presentación auditiva tiende a producir un recuerdo superior que la presentación visual.
- El recuerdo mejora generalmente si los números son agrupados insertando una pausa breve entre agrupaciones sucesivas.
- Generalmente, el primer y último grupo de ítems es recordado mejor que los ítems centrales.
- El ritmo con que se presentan los dígitos (o sílabas sin sentido) también influye en su recuperación.
Ejemplo: Voy en un auto con mi mamá y me pide que memorice un número de teléfono al que necesita llamar; lo repito ordenándolo y agrupándolo con pausas. De todas formas, tiendo a recordar los dos primeros y los dos últimos dígitos. El ritmo lento con que mi mamá me presenta los dígitos facilita que yo los memorice.
2. Paradigma de Brown-Peterson: Conceptos y Ejemplos
Este paradigma sugiere la existencia de dos sistemas de memoria independientes:
- Un sistema temporal a corto plazo en que el olvido es resultado del decaimiento de la huella mnémica.
- Un sistema a largo plazo, en que el olvido es el resultado de la interferencia.
Ejemplo: Antes, cuando existían los recorridos antiguos de las micros (autobuses), utilizaba generalmente las mismas rutas, lo que generó que almacenara esa información en mi memoria. Además, esta información dejó una huella, pero esta decayó por el desuso al cambiar los recorridos. Posteriormente, tuve que aprender de nuevo otros recorridos y almacenarlos en la memoria a largo plazo (MLP), pero cuando necesito esa nueva información, a veces se interfiere con la anterior.
3. Tipos de Esquemas: Situacionales, Perceptivos y Sociales
Los esquemas son estructuras mentales que organizan nuestro conocimiento sobre el mundo. Tipos de esquemas:
Esquemas Perceptivos (Marcos)
Forma en que organizamos la información en cuanto a su estructura (elementos que forman la situación), permitiendo diferenciarla. Ejemplo: Voy a un hospital y, a través de mi percepción, organizo la información a partir de los elementos presentes: gente enferma, enfermeras, doctores, etc., y concluyo: «esto es un hospital».
Esquemas Situacionales (Guiones)
Cómo los individuos establecemos una ilación de la historia (secuencia de hechos) y organizamos la información temporalmente. Ejemplo: Observo personas gritando, alteradas, en posición defensiva y logro interpretar: «estas personas están peleando».
Esquemas Sociales
Es la tipificación que los individuos realizamos de las relaciones que existen entre los tipos de personas o grupos sociales. Ejemplo: Veo carabineros (policías) en la calle donde hay autos chocados, gente observando y algunas personas llorando. Tipifico esta situación a partir de las relaciones entre los elementos situacionales y soy capaz de decir: «esto es un accidente».
4. Teoría de Tolman: Principios y Ejemplos
Principios fundamentales de la teoría del aprendizaje latente de Edward C. Tolman:
- Intencionalidad de la conducta: La conducta está dirigida a metas.
- Organización del conocimiento: El conocimiento se organiza en forma de un mapa cognitivo del entorno.
- Selectividad de los medios: Se eligen los medios (conductas) más eficientes para alcanzar la meta.
- Plasticidad y modificabilidad de la conducta molar: La conducta global es flexible y se adapta a los cambios del entorno.
Ejemplo: Deseo ser psicólogo (meta). Para esto, estudio mucho todos los días y planifico mis actividades diarias (mapa cognitivo). Sin embargo, soy consciente de que no debo excederme, ya que mi organismo necesita descansar, aunque también sé que mi organismo se adapta a muchas exigencias (plasticidad).
5. Teoría de Thorndike: Leyes y Ejemplos
Edward L. Thorndike propuso varias leyes del aprendizaje basadas en el conexionismo:
A) Ley de la Preparación (Predisposición)
Se refiere a la disposición (preparación neuronal) de un organismo para establecer asociaciones entre un estímulo (E) y una respuesta (R). Cuando el organismo está preparado para actuar, el acto es satisfactorio; cuando no lo está, es molesto. Ejemplo: Mis padres son ambos artistas, por lo cual tengo una mayor predisposición (preparación) a obtener buenas notas en esa área que en biología.
B) Ley del Ejercicio
Establece que mientras más se practica una conexión E-R (ensayos), más fuerte se vuelve la asociación. «Mientras más ensayos, mejor». Ejemplo: Mientras más practico un ejercicio de matemáticas, mejor me desempeño en él.
C) Ley del Efecto
Sostiene que cuando una respuesta es seguida de un efecto positivo (satisfactorio), se fortalece la asociación E-R. Si es seguida por un efecto negativo (molesto), se debilita. Ejemplo: Si practico para un examen y obtengo una buena calificación (un 7), se generará una mayor asociación entre el estudio y el éxito que si obtengo una mala calificación (un 4).
6. Memoria Procedimental y Declarativa: Definiciones y Ejemplos
Memoria Procedimental
Memoria para las habilidades y hábitos; el «saber cómo» hacer las cosas. Recordar los pasos para realizar una acción. Es implícita y se expresa a través del desempeño.
Ejemplo: Recordar los pasos de una receta para hacer una torta o saber cómo andar en bicicleta.
Memoria Declarativa
Memoria para hechos e información; el «saber qué». Recordar situaciones o hechos específicos, a menudo sin claves temporoespaciales precisas. Se basa en el discurso verbal y es explícita.
Ejemplo: Cuando mis hermanos y yo éramos pequeños, mi padre nos dijo una vez que pilló a mi hermano fumando: «Yo no les voy a prohibir que ustedes fumen, pero jamás les voy a costear el vicio». Sólo sé que éramos chicos, pero la verdad no recuerdo en qué año fue ni dónde estábamos exactamente.
7. Diferencias Clave: Teoría Asociacionista vs. Teoría de la Gestalt
Estas dos corrientes ofrecen perspectivas distintas sobre el aprendizaje y el pensamiento:
Teoría Asociacionista (E-R):
- Tipo de tarea estudiada: Principalmente tareas reproductivas (memorización, hábitos).
- Actividad mental: Énfasis en establecer vínculos o asociaciones entre estímulos y respuestas (E-R).
- Unidad de pensamiento/aprendizaje: La conexión E-R.
- Enfoque: Analítico, centrado en los elementos y sus conexiones.
- Detalles teóricos: Generalmente precisos y cuantificables.
Teoría de la Gestalt:
- Tipo de tarea estudiada: Principalmente tareas productivas (resolución de problemas, insight).
- Actividad mental: Énfasis en la reorganización perceptual de los elementos de un problema para comprender la estructura global.
- Unidad de pensamiento/aprendizaje: La organización perceptual, la estructura, la forma (Gestalt).
- Enfoque: Holístico, centrado en la totalidad y las relaciones entre las partes.
- Detalles teóricos: A menudo más descriptivos y cualitativos, a veces considerados vagos en comparación con el asociacionismo.
Deja un comentario