16 Abr
Componentes de Software en SIG
Para trabajar con datos espaciales georreferenciados, se requiere una combinación de componentes de software:
Sistema Operativo (SO)
Es la base sobre la cual se ejecutan las aplicaciones. Existen varios sistemas operativos, como Microsoft Windows. Las aplicaciones comunes (procesadores de texto, hojas de cálculo) y las específicas de SIG están diseñadas para funcionar bajo un determinado SO.
El SO gestiona tanto los recursos físicos del sistema (memoria, disco de almacenamiento, periféricos de entrada y salida) como las aplicaciones o programas con los que desarrollamos tareas específicas.
Software Específico (Aplicaciones SIG)
El soporte lógico también incluye programas o aplicaciones específicas para desarrollar determinadas tareas. Entre estas aplicaciones se encuentran los programas de SIG (Sistemas de Información Geográfica).
Los programas de SIG se ejecutan en el entorno de un SO determinado y exigen unos requisitos mínimos de hardware:
- Procesador rápido
- Alta capacidad de almacenamiento
- Tarjeta gráfica potente
Los Datos Geográficos: Capas de Información Geográfica
¿Cómo se representa la realidad geográfica en un SIG?
Se pretende que los SIG representen el mundo real. Para poder cumplir con sus utilidades, los SIG deben construir un modelo de la realidad que pueda ser utilizado informáticamente.
La construcción del modelo implica descomponer la realidad en capas de información (layers). Es necesario adoptar un modelo que represente tanto la localización como la forma que adoptan los objetos geográficos en el espacio.
Las Capas de Información
La construcción de un modelo implica descomponer la realidad en capas temáticas. Esto significa que cada elemento de la realidad estará contenido en una capa o layer. Cada capa responde a un determinado tipo de información geográfica.
En estas capas temáticas, los SIG guardan:
- Características de posición o localización
- Atributos temáticos (información descriptiva)
- Relaciones entre los objetos
Modelos de Datos para la Representación
Para la representación de la realidad en el SIG, donde se transforma cada uno de sus componentes en objetos más simples para su plasmación cartográfica, se emplean principalmente dos tipos de modelos de datos:
- Modelo Vectorial: Representa los objetos geográficos mediante coordenadas (puntos, líneas y polígonos).
- Modelo Ráster: Representa la realidad mediante una malla de celdas (píxeles), donde cada celda tiene un valor asociado.
Utilidades de los SIG
Un SIG permite dar respuesta a diversas preguntas y realizar tareas complejas:
- ¿QUÉ HAY EN TAL SITIO? Informa del atributo asociado con una localización específica.
- ¿DÓNDE SE ENCUENTRA ALGO? Informa de las localizaciones de un dato geográfico concreto.
- ¿CÓMO SE DISTRIBUYEN LOS HECHOS GEOGRÁFICOS? Ayuda a descubrir patrones de distribución espacial.
- ¿QUÉ HA CAMBIADO ENTRE DOS FECHAS? Permite descubrir tendencias espaciales y temporales.
Además, un SIG permite elaborar nueva información geográfica, convirtiendo datos brutos en información útil para la toma de decisiones.
Funcionalidades de los SIG: Tareas Clave
Un SIG nos permite desarrollar diversas tareas fundamentales:
- Almacenamiento de datos
- Entrada de datos
- Recuperación y consulta de datos
- Manejo, modelamiento y trasformación de datos
- Apoyo a la toma de decisiones
Captura y Entrada de Datos
Consiste en transformar información, que puede venir en formato analógico (mapas en papel, etc.), a formato digital. El SIG debe proporcionar métodos para introducir tanto datos espaciales como sus atributos (variables asociadas a los objetos geográficos, como en la digitalización de objetos espaciales).
Almacenamiento de Información
Implica la elección de un modelo de datos adecuado y el uso de Sistemas de Gestión de Bases de Datos (SGBD). Los elementos geográficos se pueden representar en:
- Formato Vectorial: Los elementos geográficos se representan mediante pares de coordenadas (x, y). Las figuras geométricas básicas son el punto, la línea y el polígono.
- Formato Ráster: La realidad es representada por una malla (grid), cuyas celdas o píxeles reciben un valor en función del elemento que representan. La posición geográfica viene dada por la posición de las celdas dentro del grid.
Edición de la Información
Los datos pueden ser manipulados para dar respuesta a interrogantes particulares. Las tareas de edición incluyen:
- Depuración de errores espaciales o de atributos.
- Asegurar la coherencia de la información espacial (incluye la posibilidad de conversión entre diferentes sistemas de coordenadas y tipos de proyecciones: georreferenciación).
- Lectura e intercambio de información espacial entre diferentes formatos o sistemas.
Consulta de Información y Atributos
Un SIG permite consultar simultáneamente la base de datos espacial (la geometría) y la base de datos de atributos (la información descriptiva).
- Permite identificar elementos específicos mediante herramientas como IDENTIFICAR, que muestra los atributos de un objeto señalado en el mapa («lo que hay en tal lugar»).
- Permite identificar los elementos que cumplen determinadas características mediante consultas por atributos (respondiendo a la pregunta «¿DÓNDE?»).
- Permite observar cómo se distribuyen los fenómenos espaciales a través de visualizaciones y análisis temáticos.
Evolución de los SIG: Introducción Histórica
Estudiar la evolución y desarrollo de los SIG es importante, ya que es una disciplina compleja que se nutre de muchas fuentes distintas. El estudio de su historia abarca desde los primeros programas que sentaron las bases conceptuales hasta la concepción moderna actual.
Antecedentes Históricos
Desde las primeras grandes civilizaciones hasta nuestros días, los datos espaciales han sido recopilados por navegantes, geógrafos y agrimensores, para ser almacenados en códigos o formas pictóricas por los cartógrafos.
Con la caída del Imperio Romano, la agrimensura y la creación de mapas declinaron, resurgiendo durante el Renacimiento con los descubrimientos geográficos.
En el siglo XVII, cartógrafos como Mercator demostraron que un sistema de proyección matemático y un sistema de coordenadas ajustado mejoraban la fiabilidad de las medidas y la localización de las áreas terrestres, sentando bases importantes para la cartografía moderna y, eventualmente, para los SIG.
Deja un comentario