20 Feb
Cuestionario de Derecho Procesal
Primera Parte
I. Responda si es falso o verdadero:
- ¿Los menores de siete años no son titulares del derecho de acción?
Respuesta: Falso. Pueden ejercer el derecho de acción a través de sus representantes legales.
¿Por razón de la prescripción se extingue el derecho de acción?Respuesta: Verdadero. La prescripción extingue el derecho de acción conforme al Código General del Proceso.
¿La no caducidad de la acción es un presupuesto material para dictar sentencia de mérito?Respuesta: Verdadero. Es necesario que no haya caducado la acción para que pueda dictarse sentencia.
¿Los tribunales arbitrales pueden ejercer competencia en toda clase de casos?Respuesta: Falso. Solo tienen competencia en asuntos determinados por un pacto arbitral.
¿Quien tiene capacidad para ser parte, tiene capacidad procesal?Respuesta: Falso. La capacidad procesal y la capacidad para ser parte son conceptos diferentes.
¿El recurso de revisión solo procede respecto de sentencia ejecutoriada?Respuesta: Verdadero. El recurso de revisión es procedente únicamente contra sentencias ejecutoriadas.
¿La muerte de una de las partes por regla general no termina el proceso civil?Respuesta: Verdadero. El proceso puede continuar con los herederos o representantes legales.
¿Antes de iniciarse el proceso pueden ejecutarse actos procesales?Respuesta: Falso. Solo se permiten actos previos, no actos procesales formales.
¿Si el juez no tiene competencia, carece de jurisdicción?Respuesta: Falso. Un juez puede tener jurisdicción pero no competencia para conocer un caso.
¿La sentencia es el único acto que pone fin al proceso?Respuesta: Falso. Existen otros actos que pueden finalizar el proceso, como el desistimiento o la conciliación.
II. A partir de la letra inicial, indique una institución o fenómeno procesal:
- Auto admisorio: Resolución que admite la demanda o un escrito inicial.
- Cosa juzgada: Situación en la que un caso no puede ser reabierto porque ya fue decidido.
- Debido proceso: Derecho fundamental que asegura la correcta administración de justicia.
- Fallo en única instancia: Sentencia que no admite recursos ordinarios.
- Recurso de reposición: Impugnación contra providencias interlocutorias.
- Poder judicial: Rama del Estado encargada de administrar justicia.
- Llamamiento: Acto que incorpora a un tercero al proceso judicial.
- Igualdad de las partes: Principio que garantiza igualdad de derechos procesales.
Segunda Parte
I. Responda si es falso o verdadero:
- ¿Los árbitros son particulares que administran justicia porque la ley los habilita?
Respuesta: Verdadero. Los árbitros ejercen sus funciones gracias a un pacto arbitral que les otorga esa facultad.
¿La función jurisdiccional del Estado tiene carácter transitorio?Respuesta: Falso. La jurisdicción del Estado es permanente y no depende de la resolución de un caso específico.
¿La competencia es a la especie como la jurisdicción al género?Respuesta: Falso. Competencia y jurisdicción son conceptos distintos, no relacionados de esa manera.
¿La facultad de juzgamiento se puede delegar mediante la comisión que regala la ley?Respuesta: Falso. La facultad de juzgamiento no se puede delegar.
¿Las partes pueden establecer condiciones para entablar la acción?Respuesta: Falso. Las normas procesales no permiten imponer condiciones que contravengan el orden público.
¿El principio de inocencia solo aplica en el ámbito penal?Respuesta: Falso. También se extiende al ámbito civil y disciplinario.
¿El recurso de reposición procede contra todas las providencias del juez?Respuesta: Falso. Solo procede contra providencias específicas determinadas por la ley.
¿La capacidad para ser parte implica tener personalidad jurídica?Respuesta: Falso. Una persona puede ser parte sin necesariamente tener personalidad jurídica.
¿Quien está legitimado en causa tiene interés para obrar?Respuesta: Verdadero. La legitimación en causa exige interés directo en el proceso.
¿Los medios de prueba son los que hayan sido legalmente señalados como tales?Respuesta: Falso. Pueden admitirse medios no previstos explícitamente si son pertinentes.
II. Selección múltiple:
- Para estar legitimado en causa, se requiere:
Respuesta: c) Que se afirme en la demanda.
Los jueces de paz en Colombia corresponden al tipo de juez:Respuesta: d) Todas las anteriores (de única instancia, de equidad, con funciones especiales).
Si A demanda a B, pero falta legitimación en causa, ¿qué ocurre?Respuesta: d) Todas las anteriores (falta de legitimación, tutela de la pretensión y rechazo).
En el caso de litisconsorcio, ¿qué tipo menciona el artículo 68 del CGP?Respuesta: c) Necesario.
Para que un juez pueda dictar una sentencia en equidad, se requiere:Respuesta: d) Todas las anteriores (autorización de la ley, solicitud de las partes y derechos disponibles).
Tercera Parte
III. Identifique errores y diga lo correcto:
Caso: Una denuncia se presentó ante la Fiscalía por el delito A, pero en el proceso no se garantizó la defensa técnica ni se respetaron principios procesales esenciales.
Errores:
- No se garantizó el derecho a un defensor público para el acusado.
- Violación del principio de congruencia: la sentencia incluyó hechos no debatidos.
- Ausencia de contradicción: el acusado no pudo controvertir las pruebas.
- Irregularidades en la custodia de las pruebas presentadas.
Correcciones:
- Garantizar la presencia de un defensor público en ausencia de uno particular.
- Respetar el principio de congruencia: la sentencia debe limitarse a los hechos debatidos.
- Asegurar el principio de contradicción y derecho de defensa.
- Mantener la cadena de custodia para garantizar la autenticidad de las pruebas.
Deja un comentario