20 Nov

Doble articulación

La doble articulación de la lengua nos permite construir un número infinito de enunciados con un número finito y reducido de elementos. La primera articulación es la de las palabras: formadas por morfemas, que son las unidades mínimas del lenguaje con significado. Estos morfemas están formados por fonemas, unidades sin significado, pero que distinguen unos significados de otros. Por tanto, la doble articulación es el mecanismo que permite combinar un conjunto limitado de unidades discretas formando un conjunto ilimitado de unidades superiores.

Variedades de la lengua

Existen tres tipos de variedades:

Variedad geográfica

Originadas por la diferenciación de una lengua en distintas zonas del territorio. Ejemplo: el español de Madrid y de Canarias.

Variedad social

Determinadas por las características de los grupos sociales: edad, hábitat y educación. Distinguimos:

  • Nivel letrado culto: Mayor precisión léxica y uso de términos abstractos.
  • Nivel letrado estándar: Adopta las exigencias normativas, pero es menos meticuloso.
  • Nivel popular: Expresión de la subjetividad mediante aumentativos, diminutivos, interrogaciones retóricas.
  • Nivel vulgar: Descuido de la lengua por falta de instrucción, con usos incorrectos de las normas regionales.

Variedad situacional

Determinadas por las situaciones comunicativas:

  • Formal: Un ritual, un examen.
  • Informal (espontáneo): Sin planificación, en situaciones de confianza.

Producción del sonido

  1. Planificación neuronal: Nervio frénico, nervios intercostales.
  2. Activación del diafragma: Coordina la recogida del aire.
  3. Fonación: El aire pasa por las cuerdas vocales.
  4. Articulación: Se modula el aire según la posición de la boca, lengua y dientes.
  5. Resonancia: El sonido pasa por las cavidades bucales y nasales.
  6. Salida del sonido: Por boca y nariz.

Textos argumentativos

  • Tema: De qué se habla.
  • Tesis: Lo que opina el autor sobre el tema (siempre en tercera persona).
  • Argumentos: ¿Qué? ¿Dónde? ¿En qué consiste? ¿Qué aporta?

La literatura

Es el arte que utiliza las palabras para crear ficción. Es un fenómeno social que condiciona los temas y la composición. Se puede escribir en verso y prosa.

El género literario

Agrupa la literatura y sus obras, clasificándolas según sus características:

  • Narrativo: El autor usa un narrador para contar los hechos de los personajes.
  • Lírico: El autor expresa sus emociones o sentimientos.
  • Dramático: Representa situaciones a través del diálogo y las acciones de los personajes.

Formación de palabras

jaWfXncW1hQoIOdrQqOjnYk+EwXBDz0U87TlEgkEolEIvkvkSJQIpHcIH9HwJlloqVclEgkEolEIpH8F8gmeYlEcoPcDPF2LT9ke5REIpFIJBLJv4EUgRKJ5Ab5OyLwRtzKHkKJRCKRSCSSfwMpAiUSiUQikUgkEonkDkKKQIlEIpFIJBKJRCK5g5AiUCKRSCQSiUQikUjuIKQIlEgkEolEIpFIJJI7CCkCJRKJRCKRSCQSieQOQopAiUQikUgkEolEIrljAP4P13SZKxI8bNwAAAAASUVORK5CYII=

Nivel semántico

(Tabla de + y -) Archisemema: Todos los + y – de arriba a abajo, Semema: Todos los + y – de un lado a otro, Sema: Un tipo de los de arriba.

Tabla de las x

Verso: todas. Popular: Jarcha, Villancicos, Cid, Romances. Narrativa: Cid, Romances, Libro del buen amor y Milagros de nuestra señora.

Mester de Clerecía y Juglería

  • Juglería: Juglares, popular, oral, héroes, no autores.
  • Clerecía: Clérigos, culto, oral-escrito, religiosa, autores.

Importancia de La Celestina

  • Marca la transición entre dos épocas.
  • Plantea y ridiculiza valores.
  • Es de las primeras novelas con un personaje de gran complejidad.
  • Advierte de los peligros del amor.
  • Supuso un avance literario importante.

Jorge Manrique

Nacido en Paredes de Nava, escribió canciones amorosas, pero es más conocido por Coplas a la muerte de su padre. Fue un militar notable que participó en el levantamiento nobiliario. Coplas a la muerte de su padre es un poema elegíaco con 40 coplas manriqueñas, combinando versos octosílabos y tetrasílabos. La obra se organiza de lo general a lo particular, con un tono sentencioso y naturalidad en la expresión.

Poesía renacentista

Primera mitad del siglo XVI

Petrarquismo, temas de amor, naturaleza, mitología y belleza de la mujer. Uso de nuevas estrofas y géneros poéticos clásicos. Garcilaso de la Vega: Sonetos.

Segunda mitad del siglo XVI

Contrarreforma, literatura para fortalecer los dogmas de la Iglesia. Lírica profana y religiosa. Fray Luis de León: La perfecta casada. San Juan de la Cruz: Noche oscura del alma.

Novela realista y picaresca

: Realista:Protagonistas planos heroes e idealizados, lugares y tiempos irreales, lenguaje grandilocutente.Picaresca: Protagonistas antihéroes y reales, lugares personajes y tipos sociales reales, lenguaje verosimil.

El conde Lucanor: Don Juan Manuel tenía una clara conciencia de su rol como autor y de la influencia que podía ejercer sobre sus lectores. Su objetivo era enseñar y moralizar a través de sus relatos, y lo expresaba claramente en los prólogos de sus obras literarias. La obra se divide en cinco partes: Libro I: Incluye 51 apólogos conectados por un marco narrativo. Libros II a IV: Contienen un conjunto de sentencias morales. Libro V: Presenta un tratado de doctrina cristiana.  La obra destaca por su marco narrativo dual: Historia principal: Un diálogo entre el conde Lucanor y su consejero Patronio. El conde presenta un problema y Patronio responde narrando un ejemplo, aplicando una moraleja al caso. Narrador de la historia principal: Después de cada relato, el narrador menciona que a don Juan Manuel le ha gustado el ejemplo y ha decidido incluirlo en el libro, añadiendo una moraleja en verso. Características y Propósito: Los apólogos de «El conde Lucanor» no son simples traducciones de cuentos anteriores, sino recreaciones de diversas fuentes. La obra sirve como un manual de comportamiento para nobles, enseñando cómo actuar para conciliar la salvación del alma con el mantenimiento o aumento de la honra. Se enfatiza la importancia de actuar con prudencia y mantener una actitud de desconfianza ante los demás. El Lazarillo de Tormes: Rompió con la tradición de la ficción idealista al reflejar de manera realista el contexto social de la época. La novela muestra aspectos de la sociedad contemporánea como la mendicidad, posiblemente con intención de denuncia, y el concepto de honra. Fuentes y antecedentes: Textos anteriores como «El libro de buen amor» y «La Celestina» también retratan personajes de baja condición social pero la principal fuente de inspiración fue «El asno de oro». Fecha y autoría: Se conservan ediciones de «El Lazarillo» de 1554. La obra es anónima, con especulaciones sobre su autoría, incluyendo la posibilidad de un autor converso. Difusión e influencia: Aunque la Inquisición incluyó la novela en su índice de libros prohibidos, tuvo un notable impacto. Fue leída por Miguel de Cervantes, influyendo en «El Quijote». Estructura y argumento: La novela está escrita como una carta dirigida a «Vuestra Merced», en la que Lázaro narra su vida y justifica su deshonor actual. Consta de un prólogo y siete tratados que relatan episodios de su niñez, adolescencia y juventud, detallando su servicio a diversos amos. «El Lazarillo» presenta características típicas de la novela picaresca: Autobiografismo, historia de un aprendizaje y estado final de deshonor. Temas: Hambre, honra y religión.

Deja un comentario