31 Mar

Teoría en la Investigación

Sin teoría no hay avance de la ciencia y la investigación. Se empieza por distinguir y definir claramente el objeto de estudio.

Marco de Referencia

Constituye la pregunta y los objetivos de la investigación. Se compone de:

  • Marco Contextual
  • Marco Teórico

Marco Contextual

Consiste en contextualizar un trabajo de investigación mediante la búsqueda de información.

  • Poner en contexto algo significa hacerlo comprensible para otros, señalar antecedentes o situaciones previas, agregarle datos, etc.

Marco Teórico

  • Es la explicación (por qué, cómo, cuándo) de los fenómenos como consecuencia de la observación repetida de hechos o mediante la intuición.
  • Se establecen teorías dependiendo de la relación directa (proporcional) o negativa (inversamente proporcional) de las variables.
  • Es importante porque sin una teoría que integre y dé sentido a los datos, los hechos observados son sólo cúmulos de información.
  • Es una explicación simplificada de lo que sucede en la realidad.
  • Se construye a partir de conocer cómo otros autores han abordado el tema de nuestro interés.
  • Se construye analítica y deductivamente, descomponiendo el fenómeno en alguno de sus elementos.

Problema de Investigación

Debe ser:

  • Claro
  • Breve
  • Propiciar una respuesta amplia
  • Gramaticalmente correcto: escrito correctamente.

Debe incluir:

  • Población
  • Lugar
  • Tiempo

Justificación

Es la descripción detallada y organizada de las necesidades y motivaciones que sustentan la realización de la investigación.

  • Debe sustentarse en los hechos observados en la realidad.
  • Debe describir brevemente el fenómeno.
  • Debe enumerar las situaciones actuales observables y las posibles causas de esto.
  • Debe predecir lo que sucederá.
  • Debe sugerir formas de control a las causas que originan los fenómenos actuales. Es decir, es un control del pronóstico.

Variable

Magnitud que puede tener un valor cualquiera dentro de un índice o indicador.

Definición Conceptual

Definición seleccionada entre las múltiples teorías (la más clara y oportuna para la investigación). Debe copiarse textualmente de la fuente de donde se obtuvo.

Definición Operacional

Construida por el investigador con base en la teoría leída y su observación. Debe incluir los elementos que pretende medir para esa variable.

Tipos de Variables

Cuantitativas

  • De Razón: El valor de inicio es 0.
  • De Intervalos: Se elige el punto de partida.

Cualitativas

  • Nominales: No hay orden (ej.: religión cristiana, judía).
  • Ordinales: Permite ubicar en escala (ej.: alto, mediano, bajo).

Hipótesis

Son proposiciones que requieren confirmación. Pueden ser verdaderas o falsas.

Tipos de Hipótesis

  • Descriptivas: Afirmaciones sujetas a comprobación con una sola variable. Se busca confirmar la existencia de la variable y sus características.
  • Correlacionales: Establecen una relación entre dos o más variables.
  • Causales: Indican la influencia de una variable sobre otra. Buscan explicar fenómenos y predecir. Se distingue la variable dependiente e independiente.
  • Nula (Ho): Se redacta para negar la hipótesis de investigación.
  • Alternativa: Se plantea cuando es posible realizar otra aseveración distinta a la hipótesis de investigación y también a la hipótesis nula, porque existe la probabilidad de que el fenómeno en estudio esté siendo influido por otras situaciones.

Objetivos

Elemento pragmático que define la finalidad hacia donde se dirigen los esfuerzos específicos.

Funciones

  • Dirigir la investigación.
  • Formularse en función de los indicadores que se pretenden medir.
  • Son referentes del cumplimiento de la investigación.

Tipos

  • Generales: Expresan el fin concreto de la investigación en correspondencia directa con la formulación del problema. Se pueden descomponer, al menos, en dos objetivos específicos.
  • Específicos: Son tantos como los indicadores que se medirán. Están en estrecha correspondencia con el objetivo general.

Características

  • Comprensibles y claros.
  • Relacionados con la pregunta de investigación.
  • Realizables y mesurables.

Muestra

Porción de individuos extraídos de una población a través de métodos que permiten considerarla como representativa de ella, con el fin de inferir mediante su estudio las características del todo.

  • Población: Total de habitantes en un área específica.
  • Característica principal: Representatividad, es decir, debe poseer las mismas características de la población.
  • Muestrear: Acción de extraer parte o porción de la población de un todo más grande.
  • Tamaño de la muestra: Debe ser suficientemente grande para dar cuenta de la población.

Entrevistas

Individuales

  • Entrevista estructurada: Utiliza cuestionarios.
  • Entrevista semiestructurada: Utiliza una guía de preguntas.
  • Entrevista no estructurada: Parte de una pregunta o tema general y luego se va repreguntando.

Grupales

  • Lluvia de ideas: El grupo comenta espontáneamente sus ideas.
  • Grupos de discusión: Se presentan ideas y pensamientos distintos frente a un asunto.
  • Grupos focales: El grupo discute un asunto bajo la dirección del moderador.

Observación

  • Permite elaborar información de primera mano.
  • El observador puede ser participante o no participante.
  • Se debe planificar una estrategia.
  • Puede ser útil elaborar una guía de observación.

Ética en el Uso de Información y Fuentes

Investigaciones Bibliográficas

  • Registrar las fuentes consultadas.
  • Reconocer las ideas de otros autores, para lo cual se citan las fuentes.
  • Entrecomillar los fragmentos de los textos copiados y colocar la referencia de las fuentes de las cuales fueron tomadas.

Investigación Empírica

  • Salvaguardar los derechos, intereses y sensibilidades de los participantes.
  • Consentimiento informado: El participante debe recibir información acerca del propósito de la investigación, los métodos y los auspiciadores.
  • Los informantes deben participar voluntariamente.
  • Garantizar la Confidencialidad.
  • Recompensar al informante (por el tiempo y la información que nos brinda).
  • Los informantes deben tener acceso a los resultados de la investigación.
  • Evitar cualquier daño potencial que la investigación pueda causar en la población estudiada.
  • Ante cualquier dilema ético, debemos considerar en primer lugar los intereses de los informantes (Proteger su integridad).

Deja un comentario