06 Abr

Resumen: Educación de la Primera Infancia

A) ¿Por qué es importante la educación de la primera infancia?

  1. Debería ser una de las prioridades de los programas nacionales para el desarrollo, así como un importante elemento para romper los ciclos de pobreza.
  2. El aprendizaje comienza antes del primer día de escuela de un niño, y lo mismo puede suceder con las ventajas y desventajas que marcarán su vida. Los niños de grupos desfavorecidos son quienes más pueden beneficiarse de ella.
  3. La intervención temprana es crucial, un período crítico de acumulación del capital humano, puede reducir “la desigualdad de oportunidades”.
  4. La educación de la primera infancia sigue siendo una preocupación de segundo orden en los sistemas educativos de casi todo el mundo: quienes más necesitan educación durante la primera infancia, son quienes menos acceso tienen a ella.
  5. Muy escasos países han hecho de la educación de la primera infancia una prioridad.
  6. Un obstáculo importante es la falta de consenso entre los encargados de la formulación de políticas, en comparación con otros objetivos clave, como la enseñanza primaria universal.

B) El origen de la teoría y la práctica relativas a la primera infancia

  1. La educación de la primera infancia se deriva de las tradiciones europea y norteamericana, centradas en los derechos y el desarrollo de los niños (se remontan a Comenio, Rousseau y Pestalozzi).
  2. Orientaciones más prácticas surgieron de la mano de Owen, industrial y socialista británico, y de Fröbel, pedagogo alemán (creador de los “kindergarten”).
  3. La innovación continuó durante el siglo XX con especial énfasis en los niños más pequeños (Montessori favoreciendo la enseñanza individualizada, Neill, Russel, y Piaget).

C) La institucionalización de la educación de la primera infancia

  1. En el siglo XX, las políticas públicas sobre educación de la primera infancia evolucionaron en conexión con múltiples desafíos: se ofrece educación a niños de todos los medios sociales y funciona con personal altamente calificado (UNICEF la ha denominado “transición en el cuidado infantil”).
  2. Habida cuenta de que las necesidades básicas de muchos niños no estaban satisfechas, fueron numerosos los países en desarrollo que empezaron a centrarse en programas de atención y educación de la primera infancia.
  3. La UNESCO patrocinó encuestas sobre enseñanza preprimaria, en 1961, 1974 y 1988, pero la cobertura de los servicios era escasa e irregular en la mayoría de los países en desarrollo (y la mitad eran de pago).
  4. La Declaración Mundial sobre Educación Para Todos (1990) introdujo la idea de que “el aprendizaje comienza al nacer”: el aprendizaje estructurado comenzará a partir de los 3 años de edad, en lo que hoy se conoce como educación de la primera infancia.

D) Los niños tienen derechos

  1. En el siglo XX, los niños empezaron a ser percibidos como titulares de derechos, entre ellos el derecho a la educación, en el marco del concepto más amplio del derecho a la infancia. Se reconoció formalmente que “la humanidad debe al niño lo mejor que puede darle” (En 1989 la ONU adoptó la CDN).

E) Pertinencia de las intervenciones durante la primera infancia

a) La importancia de intervenir oportunamente

  1. Décadas recientes han permitido determinar que gran parte de la arquitectura cerebral de los niños se desarrolla en los primeros cinco años de vida. Cuanto más tiempo tarde la sociedad en intervenir en el ciclo de vida de un niño en situación desfavorecida, más costoso resultará restablecer la normalidad.
  2. La educación temprana reviste especial importancia para los niños de familias desfavorecidas, las disparidades suelen ser tan pronunciadas que los niños nunca logran nivelarse con sus compañeros (los 22 meses de edad permiten pronosticar calificaciones académicas conseguidas a los 22 años).
  3. Si se orienta al niño en los primeros años de vida para que vigile o regule su comportamiento, ansiedad y un estado de desorganización, además se ayuda a compensar las experiencias negativas de los niños pequeños a raíz de conflictos.

b) La importancia de la intervención temprana

  1. La mayoría de los programas impartidos están dirigidos a niños entre 4 y 5 años de edad, pero es entre los 2 y 3 años de edad que se obtienen mayores beneficios cognitivos, confirmando el valor de impartir educación a la primera infancia en centros de enseñanza a partir de los dos años de edad, en especial en el caso de los grupos más vulnerables.

F) Preparación para la escuela y beneficios en términos de resultados académicos

  1. Las repercusiones positivas en la preparación para la enseñanza posterior están bien documentadas: lo que debería considerarse un bien público, entre los niños de familias pobres es mucho más acusado, y en lo que respecta a la educación de las niñas.
  2. La educación de alta calidad durante la primera infancia propicia la obtención de resultados significativamente mejores, equivalentes a entre uno y dos años de ventaja.

Deja un comentario