29 Sep


1.2 La Generación del 27: Cohesión grupal y nómina de autores

A) La Generación del 27. Rasgos generacionales y carácterísticas comunes

En esta época se da un movimiento literario español (“En su mayoría son poetas”) que utilizó la celebración de la muerte de Góngora para manifestarse como grupo
Generación del 27. Ha recibido diferentes nombres pero es el de grupo poético del 27 el que ha ganado mas afín para la gente. En este grupo del 27 destacan: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda. Todos ellos comparten una serie de rasgos y carácterísticas:nacimiento en fechas cercanas entre 1891 y 1905, relación de compañerismo y amistad, lugar de encuetro en la residencia de estudiantes, acontecimiento generacional la conmemoración del tercer centenario de la muerte de debbGóngora en 1927, ideales estéticos similares reaccionan contra el academicismo y exaltan una estética basada en la libertad de la imaginación y deshumanización del arte, influencias comunes Juan Ramón Jiménez es un autor que actúa de puente entre la Generación del 98 y 27 que pertenece a la llamada “Generación del 14”. Su poesía es hermética y helenística porque va destinado solo para unas pocas personas, ya que hay metáforas abundantes y un uso abundante del lenguaje figurado. Es un autor que con su poesía pura influye a la Generación del 27 y en Ortega y Gasset con su obra “La Deshumanización del Arte”. José Ortega y Gasset gano la influencia en este grupo, ya que escribió en 1925 “La Deshumanización del Arte”. Ramón Gómez de la Serna es famoso y esencial en este grupo por sus greguerías (mezcla de metáforas con humor).
El estilo tiene una síntesis de tradición y vanguardia, era Surrealista (movimiento que nacíó en Francia) y tenía como base lo irracional y la preocupación por el existencionalismo. Práctican una libertad métrica y la metáfora se convertirá en el recurso estílistico más importante.
Temas, los grandes asuntos del ser humano (el amor, el destino, la muerte y la libertad) son ejes temáticos de la Generación del 27, a los que se unen estos otros contenidos.
La ciudad es protagonista cental de sus poemas, se entiende como un símbolo positivo de la modernidad, carácterístico de las vanguardias, pero también un lugar problemático donde se halla alienado y sufre soledad.
La naturaleza se concibe como entorno, pero en ocasiones se asocia simbólicamente a aspectos del yo poético.
El amor se presenta como la plenitud del individuo con un sentido de libertad.
El dolor es el choque entre lo deseado y la realidad.
Las artes son convertidas en tema de creación poética. Se recupera la tradición popular introduciendo en los poemas elementos de folclore especialmente andaluz.
El compromiso se trata de un compromiso del arte, de signo vanguardista o compromiso con el hombre, de carácter humanitario o de tintes políticos con la llegada de la Guardia Civil.

B) Etapas en la producción poética de la Generación del 27

1ª Etapa (hasta 1929) Etapa de la juventud, en la que el grupo se formó como tal. Equilibrio entre vanguardia y tradición. Juan Ramón Jiménez, la poesía pura.

2ª Etapa (1929-1936) Autores como Lorca sufrieron profundas crisis personales y encontraron en el Surrealismo una forma de plasmar sus conflictos. Los nuevos temas produjeron rehumanización poética. Se dejó sentir la influencia de Pablo Neruda, que reclamaba una “poesía impura”, una poesía de compromiso.

3ª Etapa (desde 1939) En 1939 la Generación del 27 se desintegró definitivamente como grupo de forma dramática debido a la muerte e algunos miembros (Lorca) y el exilio forzoso de otros. Un humanismo angustiado entre los que permanecen en España, en el exilio los poemas se tiñen de resentimiento primero y de nostalgía después.

C) Poetas del 27

Pedro Salinas (1891-1951) influido por la poesía pura, el Creacionismo y el Futurismo, la poesía supone un modo de acceder a la esencia de las cosas y de las formas de conocimiento. “La voz a ti debida”(1933)

Jorge Guillén (1893-1984) su gran obra, “Cántico” (1928-1950) es un canto entusiasta y vital a la creación. El tema central es la realidad y su relación con el hombre. Para poder alcanzar la plenitud ha de lograr el equilibrio entre las fuerzas positivas.

Vicente Aleixandre (1898-1984, premio nobel 1977) en su poesía influida por el Surrealismo, el amor se concibe como una fuerza cósmica que supone la destrucción del individuo al mismo tiempo constituye un medio para trascender. “La destrucción o el amor” (1933)

Rafael Alberti (1902-1999) abarca tendencias como el neopopularismo, el barroquismo, el Surrealismo o la poesía social. “Marinero en tierra” (1924) nostalgía por el mar de Cádiz y la infancia.

Luis Cernuda (1902-1963) el tema cental es la constante oposición entre realidad y deseo. Aparecen otras constantes: el amor, la vida como una lucha contra la soledad, el tiempo y la naturaleza, símbolo de nostalgía por lo perdido . “La realidad y el deseo” (1936)

Gerardo Diego (1896-1987) en su producción conviven temas diversos (amor, paisaje, recuerdos y religión) y estilos variados desde las formas tradicionales hasta la experimentación vanguardista dentro del Creacionismo. “Imagen” (1922)

Dámaso Alonso (1898-1990) maestro de los poetas de posguerra “Hijos de la ira” (1944) domina la angustia existencial.

Federico García Lorca. Sus primeros poemas se recogen en “Libro de poemas” (1921) la influencia del Posromanticismo, el Modernismo y la poesía juanramoniana. Los siguientes libros manifiestan la convivencia de elementos tradicionales, cultos y populares, con otros vanguardistas: “Romancero gitano” (1928)

Las sinsombrero, dentro del Grupo del 27 existieron y triunfaron una generación de mujeres pintoras, poetas, novelistas, ilustradoras, escultoras y pensadoras.



Deja un comentario