30 Dic

Autores Principales

La Generación del 27 está conformada por un grupo de escritores y poetas españoles que alcanzaron su madurez literaria en la década de 1920. Entre los más destacados se encuentran:

  • Pedro Salinas
  • Dámaso Alonso
  • Gerardo Diego
  • Jorge Guillén
  • Rafael Alberti
  • Federico García Lorca
  • Vicente Aleixandre
  • Luis Cernuda

Características y Requisitos Generacionales

Aunque se les agrupa bajo la denominación de «Generación del 27», estos autores solo cumplen con algunos de los requisitos tradicionalmente exigidos para ser considerados una generación literaria:

  • Fechas de nacimiento cercanas: Sus nacimientos se sitúan entre 1891 y 1905.
  • Talento abierto, liberal y progresista: Se refleja en:
    • Amplitud de conocimientos: Poseían una formación intelectual semejante, con estudios universitarios, y mantuvieron contacto con las vanguardias y la Institución Libre de Enseñanza.
    • Defensa de la República: A algunos les costó la vida, como a Lorca, o el exilio, tanto interior como exterior.
  • Acontecimiento generacional: En 1927, el Ateneo de Sevilla organiza un acto para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, evento que cohesionó al grupo.

Trayectoria Literaria

1. Primera Etapa (hasta 1928-29)

  • Poesía deshumanizada: Se inclinan por el abandono de lo humano y conciben el poema como un artefacto destinado a desencadenar emociones desnudas e intelectuales.
  • Poesía pura: La metáfora y la imagen desempeñan un papel esencial. El hermetismo y la dificultad son las consecuencias de este concepto de la poesía, que encuentra en Juan Ramón Jiménez y en Góngora sus referentes.
  • Influencia de las Vanguardias: Futurismo, Ultraísmo.
  • Neopopularismo: Asimilación culta de la lírica popular. Las formas tradicionales (romances, coplas…) se unen a las imágenes visionarias para conseguir una poesía de temas humanos (amor, muerte…). Ejemplos: Alberti, Marinero en tierra; Lorca, Romancero gitano.
  • Neotradicionalismo: Se imitan las formas clásicas. Ejemplo: G. Diego, Versos humanos.

2. Segunda Etapa (1929-1936)

  • Rehumanización:
    • Surrealismo: Se libera el mundo onírico e inconsciente, que se traduce en un lenguaje sorprendente en el que predomina la metáfora irracional. La poesía recupera los conflictos humanos y la crítica del mundo exterior. Ejemplos: Cernuda, Donde habite el olvido; Lorca, Poeta en Nueva York.
    • Neorromanticismo: La influencia de Bécquer trae a la lírica una carga de emotividad mayor que la que se percibía en la poesía pura, al tiempo que justifica la presencia creciente de «preocupaciones personales». Ejemplo: Aleixandre, La destrucción o el amor.
    • Socio-política: Poesía comprometida. Ejemplo: Alberti, Un fantasma recorre Europa.

3. Tercera Etapa (Guerra Civil y Exilio)

La Guerra Civil provoca el exilio de la mayoría de los autores y la muerte de Lorca. Terminada la guerra, cada poeta adopta un rumbo:

  • Alberti cultivará momentáneamente la poesía social y la nostalgia del exiliado.
  • Cernuda se volcará en la lírica intimista y subjetiva.
  • Guillén siente la necesidad de expresar el dolor humano.
  • Dámaso Alonso inaugurará una corriente existencial.
  • Vicente Aleixandre practicará un surrealismo tardío.

Autores Destacados: Biografía y Obra

Rafael Alberti (1902-1999)

Comenzó a interesarse por la literatura en 1921. En la Residencia de Estudiantes conoció a los componentes de la Generación del 27. En 1924 obtuvo el Premio Nacional de Literatura con Marinero en tierra. Hasta 1936, su obra estuvo influida por la poesía de tradición popular, de la que tomó el verso breve, el paralelismo y las anáforas. Durante la Guerra Civil y el posterior exilio, motivado por su militancia en el Partido Comunista, desarrolló su etapa de poesía comprometida. Regresó a España en 1977.

Gerardo Diego (1896-1987)

Catedrático de Lengua y Literatura. En su primera etapa escribió Imagen y Manual de espumas, obras influidas por el creacionismo. Posteriormente escribió obras inspiradas en la poesía popular y clásica, como Versos humanos y Alondra de verdad. En 1925 obtuvo el Premio Nacional de Literatura.

Vicente Aleixandre (1898-1984)

Al término de la Guerra Civil permaneció en España en un «exilio interior» debido a sus ideales liberales. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1977. Su vinculación con el surrealismo se refleja en sus obras Espadas como labios (1932) y La destrucción o el amor (1935). Su tema más importante es el ansia de amor o solidaridad.

Pedro Salinas (1891-1951)

Dedicó su vida a la docencia. Su poesía es una suma de inteligencia y sentimiento. Escribió poemas amorosos con preferencia hacia el verso corto y el lenguaje claro. Obra destacada: La voz a ti debida (1933).

Jorge Guillén (1893-1984)

Exiliado hasta el fin de la dictadura. Su obra poética se publica bajo el título Aire nuestro y abarca las sucesivas ediciones de Cántico, Clamor y Homenaje. Su poesía es depurada y conceptual.

Miguel Hernández (1910-1942)

  • Influencia de la Generación del 27: Tras un viaje a Madrid, escribe su primer libro, Perito en lunas (1933). Se enamora de Josefina Manresa, con quien se casará y quien le inspirará El rayo que no cesa (1936), un libro de temática amorosa. En su segundo viaje a Madrid consigue un empleo y conoce a los poetas de la Generación del 27. Vive la influencia de los vanguardistas y un fuerte compromiso social y político con la Segunda República.
  • La cárcel: Al comenzar la Guerra Civil, continúa con su labor política dirigida a alentar a los combatientes republicanos. Al perder la guerra, no consigue salir del país y es arrestado. En la cárcel escribió las famosas Nanas de la cebolla en respuesta a una carta de su mujer. Murió en prisión a los 31 años de tuberculosis.
  • La generación de Miguel: Su poesía está influida en sus primeras etapas por la Generación del 27, por la temática vanguardista y el estilo barroco. Pero la deriva de su poesía hacia el compromiso social y los temas humanos lo convierte en un precursor de la generación poética de 1936, que se caracterizó por el abandono de la vanguardia y la rehumanización poética.

Federico García Lorca (1898-1936)

Convivió en la Residencia de Estudiantes con otros artistas de su tiempo. Además de poeta, fue dramaturgo. Sus primeras publicaciones están influidas por la poesía popular. Pero a partir de su viaje a Nueva York en 1929 y tras una crisis personal, desarrolla una obra poética inspirada por el surrealismo. A su regreso se manifiesta su fuerte vocación teatral. Se ocupó de la compañía nacional de teatro «La Barraca» y dio a conocer las piezas dramáticas más importantes del Siglo de Oro. Escribió numerosas obras de teatro con gran éxito. Al estallar la Guerra Civil regresó a su pueblo de Granada, donde fue fusilado debido a sus ideales republicanos. Sus obras más importantes son La casa de Bernarda Alba, Bodas de sangre y Yerma.

Temas y Símbolos de García Lorca
  • La muerte: Tiene una visión pesimista de la vida. Para él, el ser humano está marcado por un destino trágico que anuncia la muerte. La fuerza que empuja la vida hacia la muerte la simboliza con el caballo, el viento, la luna, objetos metálicos…
  • El amor: Tema fundamental es la frustración amorosa. Según el poeta, el amor está sometido a toda clase de límites, como la sociedad o la moral. La frustración amorosa se refleja simbólicamente en aguas estancadas, el color verde, las flores mustias, el mar, la noche y todo aquello que refleja la luz plateada y fría de la luna.
  • La sociedad: En su primera etapa, Lorca describe un mundo intemporal de ambiente andaluz y gitano. Para Lorca, lo gitano simboliza la marginación y, sobre todo, un mundo poético mítico plagado de jinetes, lunas, sombras y reflejos nocturnos. En Poeta en Nueva York, Lorca se sitúa en un plano más social e histórico. Descubre la ciudad moderna en pleno crack y con ello la explotación económica, el materialismo y la marginación social.
Etapas de su Obra
  • Primera etapa: Obras inspiradas en el folclore andaluz e influidas por la poesía popular.
  • Segunda etapa: Influencia surrealista, trata la deshumanización y la injusticia social.

El Teatro de la Época

Jacinto Benavente (1866-1954)

Representante con más talento del teatro burgués. En su juventud intentó hacer un teatro crítico, pero no funcionó, así que optó por un teatro comercial. Estrenó muchas comedias y tuvo el reconocimiento del público durante la primera mitad del siglo XX. En 1922 recibió el Premio Nobel de Literatura. Sus obras más importantes son Los intereses creados (1907) y La malquerida (1913), que muestran los vicios y defectos de la sociedad. Su aportación al teatro es el tono coloquial.

Valle-Inclán (1866-1936)

Fue extravagante y estrafalario. Representa al modernista bohemio y rebelde. En su juventud se sintió influido por el modernismo. A esta época pertenecen las Sonatas, novelas en las que exalta el paisaje gallego y la sociedad preindustrial. En 1920 se produce un cambio radical en sus ideas políticas: rechaza el carlismo y defiende la República. En este cambio ideológico se interesa más por el teatro que por la poesía, abandona la búsqueda de la belleza y desarrolla una técnica centrada en la deformación sistemática de la realidad: el esperpento. La obra en la que se representa esta técnica es Luces de bohemia.

Deja un comentario