11 Feb

Autores de la Generación del 27

Pedro Salinas

Pedro Salinas: Fue profesor en varias universidades. Cultivó durante toda su vida la poesía pura. Es un poeta emotivo aunque su experiencia de los sentimientos se expresa de forma muy racional. Su obra: La voz a ti debida.

Vicente Aleixandre

Vicente Aleixandre: Fue premio Nobel de Literatura en 1977. Tras la Guerra Civil, influyó en la forma de un nuevo lenguaje poético rehumanizado y comprometido con el ser humano. Sus temas reflejan la imagen del mundo como manifestación de una fuerza propia y viva en la que los elementos de la naturaleza se comportan como seres activos, casi humanos. Obra: La destrucción o el amor.

Federico García Lorca

Federico García Lorca: Fue considerado el alma de la generación por su vitalidad, simpatía y creatividad. Su obra aborda el tema de la primacía de los derechos de la vida sobre las normas morales y sociales. Destaca el Romancero gitano. Además, escribió otras obras de teatro muy innovadoras que plantean un conflicto entre el anhelo de amor, de vida y de realización personal de la protagonista. Obra: Casa de Bernarda Alba.

Rafael Alberti

Rafael Alberti: Fue un poeta muy prolífico que cultivó con originalidad todos los lenguajes poéticos y creó muchas composiciones. Sus temas son muy variados. También escribió teatro. Obra: Sobre los ángeles.

Modernismo y Generación del 98

A finales del siglo XIX, muchos escritores experimentaron la necesidad de renovar la literatura, distanciándose del realismo, y propusieron que la obra de arte fuese un vehículo de regeneración colectiva, de espiritualidad y belleza. Surgieron dos movimientos literarios en España, el modernismo y la generación del 98, que aunque tienen características distintas, se complementan, pues los escritores expresan sus inquietudes más íntimas ante el porvenir del país y ante los misterios del amor.

El Modernismo

El Modernismo nació en Hispanoamérica. Algunos escritores como José Martí y Rubén Darío crearon un nuevo lenguaje poético. Sus principales características son:

  • Esteticismo: Los poetas cultivan el arte por el arte y rehúyen el sentimiento romántico.
  • Exotismo: Los poetas se inspiran en mundos lejanos y exóticos que representan impulsos elementales de la naturaleza humana: la sensualidad, la aspiración a la belleza.
  • Preferencia por la poesía: Aunque también hubo novelistas y dramaturgos modernistas, los autores más influyentes fueron, sobre todo, poetas que dominaban el arte de la versificación.

Rubén Darío

Rubén Darío: Aunque nació en Nicaragua, vivió en España largas temporadas. Sus libros Azul y Prosas profanas son la expresión del modernismo más brillante. Más adelante, el tono poético de Rubén se vuelve más intimista, más sobrio y reflexivo.

Características de la Generación del 98

  • Rebeldía contra los valores burgueses establecidos: Los escritores luchan contra la falta de autenticidad de la vida española.
  • Castellanismo: Castilla es un símbolo de los valores éticos de la tradición popular y nacional, y la expresión del anhelo de trascendencia y eternidad.
  • Vitalismo: Proponen valores que realzan la vida como manifestación ante los conflictos de la existencia.
  • Subjetivismo: Tienen una visión muy personal de la historia y de la sociedad. Se expresan como individualidades fuertes y muy originales que elaboran sus ideas con un afán polémico.
  • Anhelo de belleza: Practican un lenguaje literario que busca la tensión y la expresividad. Rechazan el realismo por considerarlo superficial, y manifiestan angustia ante el paso del tiempo y la muerte.

Antonio Machado

Antonio Machado: Nació en Sevilla, pero pasó muchos años en Castilla ejerciendo como profesor de francés. Su poesía se define como un modernismo intimista que hunde sus raíces en el romanticismo tardío y en el simbolismo.

Temas: Soledad, angustia con el paso del tiempo, la muerte y el anhelo de Dios. Se interesó por el malestar social y buscó soluciones en el socialismo. Las poesías de su primer libro expresan, mediante símbolos inspirados en el paisaje andaluz y castellano, un mundo íntimo, atormentado por el paso del tiempo, la nostalgia del amor y una experiencia angustiosa de la soledad. En Campos de Castilla añade a los temas anteriores una poesía en la que critica la sociedad de su tiempo y con la que expresa la fe en la renovación de España adoptando los valores del pueblo. La imagen de Castilla es el símbolo que representa la unión de su sentir personal con el colectivo. Más adelante, su inspiración poética decae y se interesa por los asuntos filosóficos y políticos.

Pío Baroja

Pío Baroja: Cultivó la novela. Sus relatos son la expresión de la crisis de los valores de la época, pues pone en ellos una visión profundamente pesimista del ser humano y el mundo. En sus novelas predomina la acción. A menudo no tienen nudo ni desenlace; su final es abierto como la vida misma.

Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno: Experimentó una profunda angustia por la idea de la muerte y proclamó que la duda acerca de la existencia de Dios era la forma más auténtica de abordar el significado de la vida.

Temas esenciales: El problema de la existencia de Dios y la regeneración espiritual de España. Su obra es muy extensa: escribió novelas, cuentos, teatros, artículos periodísticos… Su estilo se caracteriza por una fuerte tensión expresiva con la que transmite emociones muy íntimas. Emplea un vocabulario con arcaísmos y dialectalismos para extraer de las palabras su significado originario.

Características de la Literatura en España durante el Franquismo

Años cuarenta y mediados de los cincuenta

El mundo adquiere una coloración sombría. El ser humano se siente desorientado y perdido. Predominan las preocupaciones existenciales.

Finales de los años cincuenta y mediados de los sesenta

Se le suma el malestar social, consecuencia de la falta de libertad. Las injusticias sociales provocan reacciones de rebeldía política. La literatura se convierte en expresión del anhelo de justicia, de libertad y de igualdad.

Finales de los sesenta y años setenta

Se produjeron profundas transformaciones en las artes y las costumbres, debidas a un espectacular desarrollo tecnológico y a la expansión del espíritu innovador.

La Poesía

Primera etapa

Dámaso Alonso distinguió dos tendencias:

  • Poesía arraigada: Trata temas que expresan el sentimiento de pertenencia de los seres humanos al mundo. Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo.
  • Poesía desarraigada: Se caracteriza por su tono desgarrado y desolado, manifestación de la angustia y la soledad extrema del ser humano ante un mundo violento con la ausencia de Dios.

Segunda etapa

En los años 50 surge el realismo social, tendencia orientada a la expresión de la rebeldía contra las injusticias sociales y la opresión. Los escritores emplean un tono duro y su lenguaje poético se vuelve más llano, casi coloquial, para dar prioridad al mensaje comprometido sobre la forma poética cuidada.

Tercera etapa

En los años sesenta, la poesía aborda temas más íntimos y personales a la vez que mantiene su compromiso con los ideales de libertad y justicia. Al final de la década de los sesenta aparece una generación de poetas muy jóvenes (novísimos) que proponen fórmulas poéticas muy atrevidas e imaginativas.

Tendencias de la Poesía

  • Culturalista: Se caracteriza por inspirarse en movimientos literarios anteriores que ya son historia de la literatura. Tienen en común la búsqueda de la belleza mediante una expresión muy cuidada.
  • De la experiencia: Poesía de lo cotidiano que se caracteriza por una expresión transparente. Suele emplear el verso libre, pero no renuncia al uso de la métrica tradicional. La poesía de la experiencia se distingue por la tendencia a la expresión coloquial, incluso al prosaísmo.
  • Del silencio: Se distingue por el intelectualismo. Son poemas breves y en silencio.

Deja un comentario