06 Nov
Generación del 27
Contexto Histórico y Literario
La Generación del 27 fue un grupo de jóvenes autores que, aunque escribieron teatro, ensayo y novela, destacaron, sobre todo, por su poesía. Entre sus miembros más destacados se encuentran Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Dámaso Alonso. El esplendor artístico y cultural de este periodo, conocido como la Edad de Plata de la cultura española, vio florecer la obra de estos poetas.
Neopopularismo
Una de las tendencias dentro de la Generación del 27 fue el neopopularismo. Se caracteriza por el empleo de composiciones breves, de verso corto, algunas con estribillo, y de gran intensidad lírica gracias a las repeticiones, los paralelismos y la eliminación de elementos superficiales. Las obras más representativas de esta tendencia son Marinero en tierra, La amante y El alba del alhelí, de Rafael Alberti, y Poema del cante jondo y Romancero gitano de Federico García Lorca.
Marinero en tierra
Los poemas de este libro exponen la dolorida nostalgia del hablante lírico por haber tenido que abandonar su tierra natal.
Romancero gitano
Lorca dio a conocer los 18 romances que componen este libro en lecturas públicas, antes de que se editara en 1928. Los protagonistas de los poemas son miembros del pueblo gitano, marginado socialmente.
Otras producciones del 27
Teatro de Lorca
Lorca fue el creador de una nueva concepción dramática caracterizada por conjugar teatro y poesía.
Características de los dramas lorquianos:
Los temas centrales de estos dramas son la frustración, el amor y la muerte. Se trata de obras de intenso lirismo, expresado a través de canciones y personajes simbólicos, en las que el autor mezcla verso y prosa.
Principales dramas:
- Bodas de sangre: En este drama, el anhelo amoroso se enfrenta a las normas sociales.
- Yerma: El tema de este drama lorquiano es la frustración de una mujer por su esterilidad.
- La casa de Bernarda Alba: Se plantea el tema del honor familiar y de la imposible superación de las barreras sociales.
La literatura desde la Guerra Civil
La Guerra Civil determinó un corte radical con los planteamientos literarios que se habían desarrollado en el primer tercio del siglo XX. Los escritores relegaron la experimentación artística y la renovación formal que había fructificado hasta entonces y se comprometieron con uno de los dos bandos en conflicto. En la Guerra Civil predominó una literatura de propaganda ideológica (republicana o nacional) en la que no primó la calidad literaria. Finalizado el conflicto, la transmisión del mundo cultural anterior se vio entorpecida con la muerte de algunos pensadores y el exilio de muchos otros. Con la dictadura de Franco se implantó una censura que controló la divulgación de obras españolas e impidió la difusión de obras extranjeras. Desde la Guerra Civil, la evolución de la literatura española ha estado ligada a las sucesivas transformaciones políticas y sociales vividas en el país.
Miguel Hernández
Sobresale en la lírica escrita durante la Guerra Civil por la calidad e intensa emoción que traspasa toda su producción poética. Los temas de la poesía de Miguel Hernández son el amor, la muerte, el dolor y el compromiso social y político.
Trayectoria poética
Primeras obras:
Perito en lunas es una obra de influencia barroca y vanguardista. El rayo que no cesa contiene poemas que expresan el sufrimiento del amor no correspondido a través de imágenes surrealistas y de símbolos.
Últimos poemas:
Cancionero y romancero de ausencias retoma el tema amoroso, pero desde el dolor por la ausencia de la mujer y el hijo, y la falta de libertad.
Evolución de la lírica hasta 1975
Principales etapas
Poesía de posguerra:
En los años 40 se desarrolló una poesía arraigada, desvinculada de la realidad del momento, que abordó temas como el amor, la naturaleza, la religión y la exaltación de la patria (Leopoldo Panero y José García Nieto). Paralelamente, se cultivó una poesía desarraigada, que expresaba el dolor ante el sufrimiento en poemas llenos de subjetividad (Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre).
Poesía social:
En la década de los 50, muchos poetas desarraigados abandonaron los sentimientos personales para dar testimonio de la realidad del momento. Abordaron la situación de España, la solidaridad, la lucha por la libertad y las injusticias sociales. Blas de Otero (Pido la paz y la palabra), Gabriel Celaya y José Hierro fueron algunos de sus representantes.
Poesía de renovación social:
En los años 60 se produjo una renovación formal y temática que, sin olvidar las cuestiones sociales, trató temas personales (Jaime Gil de Biedma y José Ángel Valente). A finales de la década, una nueva promoción de poetas, los llamados novísimos, incorporaron asuntos y formas propios del cine, el cómic, la televisión, etc. El nombre del grupo procede de la antología Nueve novísimos poetas españoles, publicada por José María Castellet.
Deja un comentario