19 Jun
Generación del 27
Esta generación de autores vivió una época de importantes conflictos internacionales e inestabilidad. Las guerras mundiales, la Revolución Rusa, la crisis producida por el crack de 1929 y la aparición de los fascismos, produjeron un cambio en las mentalidades y sociedades. Mientras, en España, la dictadura del general Primo de Rivera, la Segunda República y el estallido de la Guerra Civil, ponían de manifiesto la situación de inestabilidad vivida entonces.
Los componentes de este grupo coincidían en una serie de instituciones y revistas literarias que ayudaron en su proceso de formación, como la Residencia de Estudiantes, el Ateneo, el Centro de Estudios Históricos, o publicaciones en revistas como la Gaceta Literaria, Revista de Occidente, Litoral o Caballo Verde para la Poesía, mediante las cuales los autores estuvieron en contacto. Se definen como un grupo que surge centrado en la poesía y caracterizado por su afán innovador.
Rasgos característicos
Su característica común más destacada es la corriente neopopularista, que consiste en la mezcla y equilibrio entre la tradición y la vanguardia, influida por el arte puro, que aprecia el arte como un fin y no un medio, y las vanguardias. Al igual, los temas tratados fueron tanto de corte tradicional como la vida, el amor o la muerte, como de corte vanguardista, propio de lo urbano, la modernidad y la ciudad. Las metáforas cobran un papel importante en sus obras y la métrica se presenta tanto tradicional por algunos autores como más flexible por otros.
Etapas de la generación del 27
La trayectoria poética del grupo se divide en tres etapas:
- Juventud: De gran influencia de las vanguardias, centrándose en la idea de arte puro.
- Poesía rehumanizada: Influida por el surrealismo y el subconsciente.
- Exilio: Los autores muestran nostalgia y angustia por la situación presente.
Principales autores
Pedro Salinas
Buscó en todo momento captar la esencia de la realidad y reconciliar los términos de cuerpo y alma. Destaca el uso de pronombres y adverbios. Su primera etapa es de influencia vanguardista, con obras como “Presagios” y “Fábula y signo”. En la segunda, de plenitud, refleja la evolución del amor y su particular visión de él, en “La voz a ti debida”, “Razón de amor” y “Largo lamento”. Durante su exilio y motivado por su dolor y desarraigo publica “El contemplado” y “Todo más claro”.
Jorge Guillén
Recoge toda su obra bajo el título de “Aire Nuestro”, donde refleja su preferencia por la poesía pura, un estilo elaborado, el uso de formas tradicionales y de multitud de sustantivos como esencia de las cosas. Su arte va dirigido a la inteligencia. El primer ciclo de su obra es “Cántico”, un hermoso y optimista canto a la vida. El segundo, “Clamor” es un grito de protesta a la difícil realidad del momento histórico. El tercero, “Homenaje, Reunión de vidas” es un tributo a importantes artistas, letrados, etc.
Gerardo Diego
Opone dos tipos distintos de poesía, la vanguardista o de “creación” y la tradicional o de “expresión”. En la línea vanguardista publica obras con “Imagen” o “Manual de espumas”. De tipo más tradicional son “Versos humanos”, “Versos divinos” y “Alondra de verdad” que es un conjunto de sonetos.
Vicente Aleixandre
Escribe una poesía en la que se diferencian dos ciclos: el vanguardista marcado por la poesía pura y el principal de una poesía más clara y reflexiva. A través del verso libre y las metáforas trata de dar más importancia a la comunicación que a la belleza. En su primera etapa refleja una visión pesimista e imperfecta del ser humano, con obras como “La destrucción o el amor” o “Sombras del paraíso”. En la primera plasma su especial concepción del amor. En la segunda etapa muestra al hombre de una manera más positiva y novelesca, como en “El poeta canta por todos”. En la tercera plantea la juventud como la única vida, desde una visión trágica, con la obra “Diálogos del conocimiento”.
Luis Cernuda
Reúne toda su obra en “La realidad y el deseo” en la que el tema principal es la incompatibilidad entre deseo y la realidad mostrando su propia frustración vital y los límites impuesto por un mundo que no acepta su condición homosexual. Tiene un estilo muy personal huyendo de las modas así como de los ritmos marcados, la rima y la brillantez léxica. “Los placeres prohibidos” y “Donde habite el olvido” son más de corte intimista y surrealista. Por último, durante su exilio escribe “Las nubes” y “Ocnos”, donde refleja la amargura y nostalgia por España.
Dámaso Alonso
Se inicia dentro de la poesía pura pero más tarde evoluciona a una poesía más existencial como refleja en “Hijos de la ira”. En esta obra se muestra el caos y el dolor en la vida del hombre buscando el sentido de su existencia, lanza preguntas retóricas a la divinidad, sin respuesta. Otras obras relacionadas con los temas existenciales y religiosos son “Oscura noticia” y “Hombre y Dios”, donde refleja su duda religiosa.
Rafael Alberti
Se caracteriza por abordar una gran variedad de temas, mezclando la tradición y vanguardia, el humor, la política, etc. Anhela su tierra gaditana en “Marinero en tierra”, obra de corte neopopular. Posteriormente escribe obras con mayor influencia vanguardista y surrealista como “Sobre los ángeles”. “El poeta en la calle” es más de corte civil y político, y durante su exilio publica “Poemas del destierro y la espera” donde muestra esperanza por su patria.
Federico García Lorca
Está marcado por un sentimiento del destino trágico. Es considerado un mito por su personalidad y condiciones de su muerte. Combina tanto rasgos cultos como populares y presenta una influencia surrealista. Utiliza muchos símbolos para reflejar la multitud de temas abordados como el amor, el sexo, la muerte, el destino trágico, etc. En su juventud publica “Libro de poemas” donde muestra las influencias de muchos autores importantes. “Primeras canciones” y “Canciones”, son de corte vanguardista, mientras que en “Poema del cante jondo” muestra una Andalucía llena de dolor y muerte. En “Romancero gitano” simpatiza con la raza gitana condenada, como él, a un destino trágico. En “Poeta en Nueva York” critica la evolución de la sociedad, el poder del dinero, la injusticia social, etc. “Diván del Tamarit” y “Sonetos del amor oscuro” son de tema amoroso. Otra obra destacada es la de “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” una imponente elegía a su amigo torero muerto.
Deja un comentario