08 Abr
GENERACIÓN DEL 27. CARACTERÍSTICAS Y TRAYECTORIA POÉTICA DE LOS POETAS DEL 27. EL TEATRO LORQUIANO
La Primera Guerra Mundial marcó este movimiento, ya que tras ella surgieron movimientos feministas, impulsados por la participación de las mujeres en el mundo laboral. El optimismo inicial dio paso a una euforia conocida como ‘Los felices Años Veinte’, seguida de los ‘Oscuros Treinta’. Sin embargo, el entusiasmo se vio empañado por el crac de 1929, el colapso de la Bolsa de Nueva York, el fascismo en Italia con Mussolini y el nazismo en Alemania con Hitler, que marcaron el camino hacia la Segunda Guerra Mundial.
La Generación del 27 se caracteriza por una mezcla de tradición y modernidad en su poesía. Por un lado, conservan formas tradicionales como el verso octosílabo y la rima asonante, y por otro, introducen innovaciones métricas como el verso libre y versículo. En cuanto al contenido, cultivan intensamente la imagen y la metáfora, considerando la poesía como un arte que requiere perfeccionamiento técnico para alejarse de lo ordinario. Abordan una variedad de temas, desde los clásicos como el amor y la muerte hasta aspectos relacionados con los avances técnicos y el desarrollo urbano.
La evolución de la generación del 27 puede dividirse en tres etapas distintas: la de juventud (influencia vanguardista), de la poesía rehumanizada y del compromiso político y social (surrealismo y visionaria) y exilio (angustia y desarraigo)
Se utiliza el término ‘Sin sombrero’ para referirse a un grupo de creadoras que defendían los derechos de las mujeres. Destacaron por su preocupación por la sociedad y la cultura.CONCHA MÉNDEZ: Entre su obra en verso, destacan títulos como Niño y sombra o Sombra y sueños. ERNESTINA DE CHAMPOURCÍN: con su primera etapa influida por la vanguardia y el tema amoroso, expresado con gran sensualidad; y la segunda, que da un giro radical a la religión. CARMEN CONDE: Primera mujer en ser elegida académica de número por la Real Academia Española. Su literatura habla del amor y del desamor, del deseo prohibido. (Mientras los hombres mueren). ROSA CHACEL: A orillas de un pozo.
POETAS MÁS DESTACADOS DEL 27PEDRO SALINAS: Busca la esencia de la realidad mediante un lenguaje paradójico y condensado. Utiliza versos cortos (heptasílabos) y rima asonante, con pronombres y adverbios para contextualizar. Su obra se divide en tres etapas: una primera fase vanguardista (Presagios), una segunda centrada en el amor (La voz a ti debida) y una tercera marcada por el dolor.JORGE GUILLEN: Es uno de los mejores ejemplos de la poesía pura por su estilo depurado y un lenguaje elaborado. Cuenta con 5 ciclos: Cántico, Clamor, Homenaje tributo a vidas, Otros poemas, Final.GERARDO DIEGO: Se enfoca en dos direcciones poéticas: la vanguardia, que él llama ‘poesía de creación’, y la lírica tradicional, denominada ‘poesía de expresión’.VICENTE ALEXAINDRE: Inicialmente, muestra una visión pesimista del hombre en obras como Ámbito. Más tarde adopta una concepción más positiva del hombre ‘El poeta canta por todos’. En Poemas de la consumación, plantea la juventud como la única vida y aborda el final de la existencia con un tono sereno y trágico. Además, explora el conocimiento en Diálogos del conocimiento. LUIS CERNUDA: Conocido por su obra La realidad y el deseo, explora la dolorosa incompatibilidad entre su búsqueda de realización personal y las limitaciones impuestas por el mundo. Sus temas principales incluyen la soledad, el anhelo de belleza perfecta, el amor y la desazón romántica.DÁMASO ALONSO: Destaca con la publicación de Hijos de la ira, donde protesta contra el odio, la injusticia y pregunta a Dios sobre el sentido de la vida.RAFAEL ALBERTI: Se caracteriza por la diversidad de temas, estilos y tonos en su obra. Su primera obra, Marinero en tierra, refleja la nostalgia del mar y su infancia en Cádiz. Posteriormente, experimenta con el surrealismo en obras como Cal y Canto y Sobre los ángeles, donde expresa su angustia interior en un mundo caótico y sin sentido. FEDERICO GARCIA LORCA: Reconocido por su poesía llena de símbolos, aborda temas como la frustración, el amor, la muerte y la rebeldía. En Romancero gitano, fusiona la tradición culta, la vanguardia y lo popular. También escribe otras obras como Poeta en Nueva York. / En su teatro refleja las mismas obsesiones que en su poesía, centradas en la frustración del ser humano. Cultivó diversos géneros y su lenguaje combina poesía y realidad. Destaca por la presencia de símbolos con fuertes connotaciones emotivas. Tras su crisis personal, Lorca crea obras vanguardistas como Así que pasen cinco años. Encuentra su estilo en la unión de lo popular y la tragedia clásica, con la mujer como protagonista de situaciones trágicas, como en Bodas de sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera y La casa de Bernarda Alba. MIGUEL HERNANDEZ: Destaca por obras que equilibran emoción y contención. Su primer poemario, ‘Perito en lunas’, marca su inicio poético, pero alcanza la madurez con El rayo que no cesa. Durante su estancia en la cárcel, escribe Cancionero y romancero de ausencias y Nanas de la cebolla.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
Este periodo está marcado por la Segunda Revolución Industrial, la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. En España, se suceden eventos como el reinado de Isabel II, el asesinato de Prim, la Primera República y la Restauración Borbónica, sumando también el Desastre del 98. Destacan corrientes filosóficas como el irracionalismo de Schopenhauer, que plantea un concepto de la vida basado en el dolor y el sufrimiento; el nihilismo de Nietzsche, que niega el concepto metafísico; el existencialismo de Heidegger, que plantea que la esencia humana es la existencia, el marxismo de Marx y el psicoanálisis de Freud. / El modernismo, un movimiento literario y artístico, se caracteriza por su esteticismo e inconformismo, afectando todas las formas de expresión artística. Sus fuentes e influencias incluyen el parnasianismo (‘arte por el arte’), simbolismo (estados de ánimo representados a través de símbolos), decadentismo (mundo reflejado en su elegancia y refinamiento), prerrafaelismo (cánones estéticos propios del Renacimiento) y el romanticismo tardío (angustia, melancolía, escapismo). Sus temas principales son el escapismo, cosmopolitismo (ciudades como lugar predominante), sensualidad (sensaciones a través de la elegancia y el refinamiento), erotismo, melancolía y hastío. / En cuanto a aspectos formales, el modernismo busca la belleza y el arte por el arte, utilizando un léxico lujoso y exótico. Se centra en lo sensitivo a través de la musicalidad y el ritmo. La métrica es libre, con predominio de alejandrinos, dodecasílabos y eneasílabos. / El modernismo en América comenzó antes de su plena consolidación en España, marcada por la publicación de ‘Azul…’ de Rubén Darío en 1888; considerado el autor más importante del modernismo, introduce temas de refinamiento, sensualidad y naturaleza, evolucionando hacia preocupaciones sociales y metafísicas. Su innovación métrica incluye sonetos alejandrinos y versos dodecasílabos y eneasílabos, con énfasis en la musicalidad y ritmo. Sus obras fundamentales, como ‘Azul…’, ‘Prosas profanas’ y ‘Cantos de vida y esperanza’, reflejan esta evolución hacia un modernismo más reflexivo e intimista, abordando temas americanos y existenciales. / Los modernistas españoles se diferencian de los americanos al cultivar un modernismo más intimista, eliminando la brillantez externa. Entre los principales autores se encuentran Eduardo Marquina, Francisco Villaespesa, Manuel Machado (modernismo influenciado por la poesía francesa, sensual y humorista que aborda temas históricos, reflexiones sobre Castilla y el paisaje Andalúz (Cante Jondo, Alma)), Santiago Rusiñol y Juan Ramón Jiménez. / La Generación del 98, se enfoca en problemas sociopolíticos y en la necesidad de regeneración nacional. Sus temas principales incluyen el tema de España, Castilla y su paisaje, las preocupaciones existenciales y la envidia/ cainismo; y está dividido en la etapa de juventud, caracterizada por la rebeldía y el deseo de cambio; el ‘Grupo de los Tres’, formado por Azorín, Maeztu y Baroja; y la madurez del 98, donde los autores exploran temas más filosóficos y metafísicos como el irracionalismo y el nihilismo.UNAMUNO, conocido por su versatilidad en géneros como poesía, teatro y narrativa, aborda sus obras desde dos bloques principales: El tema de España: Este se refleja principalmente en sus ensayos basados en temas políticos y sociales, como En torno al Casticismo y Vida de Don Quijote y Sancho; Tema existencial y religioso; Tema de la esencia del ser humano y la inmortalidad del alma, con obras como San Manuel Bueno, Mártir y Niebla; tema de problemas humanos con obras como Amor y pedadogía y La tía Tula.PÍO BAROJA, caracterizado por un pesimismo que influye en sus obras, denuncia la crueldad y se solidariza con los personajes más débiles y marginados. Considera la novela un género abierto donde todo tiene cabida. Su estilo es antirretórico, buscando la sencillez y lo concreto con párrafos cortos. Sus obras se agrupan en trilogías: 1. **’Tierra Vasca’**: Incluye ‘Zalacaín el aventurero’ 2. **’La lucha por la vida’**: Presenta ‘La Busca’. 3. **’La raza’**: Contiene ‘El árbol de la ciencia’AZORÍN conocido por escribir tanto ensayo como novela con un estilo sencillo y sobrio, presenta una trilogía compuesta por ‘La Voluntad’, ‘Antonio Azorín’ y ‘Confesiones de un pequeño filósofo’, novelas autobiográficas, reflexivas y con poca acción.
En su faceta de ensayista, se destaca por meditar sobre el paisaje de Castilla, con obras como ‘Castilla’ y ‘La Ruta de Don Quijote’.VALLE- INCLÁN comienza su carrera influenciado por el modernismo, reflejado en obras como ‘Flor de Santidad’, pero luego se adentra en una realidad más cruda, como en la ‘Trilogía de la Guerra Carlista’. Su producción narrativa evoluciona hacia el esperpento caracterizado por la presencia de lo grotesco y ridículo, animalización y cosificación de personajes, y un fuerte contraste. / En su teatro, Valle-Inclán presenta cinco ciclos: 1. **Ciclo modernista**: Obras que ridiculizan la aristocracia, como ‘La Marquesa Rosalinda’. 2. **Ciclo mítico**: Representado por la trilogía de las ‘Comedias Bárbaras’, donde se acerca al esperpento con personajes caricaturescos, como en ‘Divinas Palabras’. 3. **Ciclo de la farsa**: Refleja el decadentismo de la monarquía con personajes de cuento, como en ‘Farsa infantil de la cabeza del dragón’. 4. **Ciclo del esperpento**: Definido en ‘Luces de Bohemia’, donde Valle-Inclán toma conciencia de los problemas de España con un tono brutal y demoledor, como en la ‘Trilogía Martes de Carnaval’. 5. **Ciclo final**: Lleva el esperpento a sus últimas consecuencias en obras como ‘Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte’.ANTONIO MACHADO, cuya poesía se divide en tres ciclos: 1. **Ciclo de Soledades (etapa modernista) **: Aborda temas universales como el amor, la muerte, el paso del tiempo y la soledad, con un fuerte simbolismo.; 2. **Ciclo de Campos de Castilla (etapa noventayochista)**: Refleja su estado de ánimo y el de la gente en esta región de España.; 3. **Ciclo de Nuevas Canciones y Últimos Poemas**: obra continuista, con obras como ‘Canciones a Guiomar’ y ‘Poesías de Guerra’.CARMEN DE BURGOS, conocida por su narrativa con una ideología progresista y republicana, con obras como ‘La malcasada’. También destaca como ensayista, donde su enfoque está en la promoción de los derechos de la mujer moderna y su emancipación.CONCHA ESPINA, aunque se inicia como poetisa, también escribe novela, mostrando un estilo lírico y sentimental, ‘El metal de los muertos’. A diferencia de los autores de la Generación del 98, Concha Espina se distancia de sus temas y preocupaciones.
Deja un comentario