20 Feb

La Generación del 98

La novela es el género más importante de todos los que cultivaron los miembros de este grupo. Los temas son España, las causas de la decadencia, la historia, los pueblos, las gentes…; además, reflexionan sobre el hombre y su destino. Se preocupan por la intrahistoria. Otro elemento fundamental en sus novelas es la descripción del paisaje como reflejo de un estado de ánimo. En cuanto a su forma: se basan en la simplicidad y la claridad; lo más importante es el argumento, el fondo y la forma no deben impedir que se comprenda el mensaje. Sus miembros son Pío Baroja, Valle-Inclán, Unamuno, Azorín y Ángel Ganivet.

Novecentismo o Generación de 1914

Es un puente entre la Generación del 98 y la del 27. Se dan a conocer entre 1910 y 1914 y reciben la denominación de novecentistas. Son filósofos, historiadores y escritores: José Ortega y Gasset, Gabriel Miró, Juan Ramón Jiménez.

Las características comunes son: se vuelven a plantear el problema de España, desean que España se modernice, son intelectuales que viajan por el mundo y quieren incorporar los avances científicos y filosóficos, todos son universitarios con vocación política, intentan impulsar un cambio real y efectivo en España. Ortega y Gasset, Marañón… comparten un estilo brillante y perfeccionista, desvinculan el arte de la vida.

La Novela Deshumanizada

Son un grupo de autores preocupados más por el arte que por los problemas humanos. Como la novela estaba agotada como género, comenzaron a escribir sobre otros aspectos. La editorial Ulises sirvió como rampa para autores como Francisco Ayala, Pedro Salinas, Antonio Obregón…

La Novela Social

Surge frente a la novela deshumanizada, reclama la rehumanización del arte, la vuelta a las preocupaciones humanas. El nuevo romanticismo de José Díaz Fernández será el detonante de esta literatura. Hechos históricos como la guerra mundial motivaron a estos escritores a tomar conciencia de la realidad y sintieron la necesidad de denunciar aquellos aspectos más rechazables de la sociedad.

Autores Destacados

Gabriel Miró

Su prosa destaca principalmente por la utilización de la descripción. Describe el color y la luz de un lugar y el olor y sabor de alimentos. El lirismo y una tristeza vaga son otros dos elementos en su obra. Expresa sus sentimientos y expone sus preocupaciones íntimas. Sus obras: Las cerezas del cementerio, Nuestro padre San Daniel y El obispo leproso.

Ramón Pérez de Ayala

Mezcla los elementos locales de Asturias con los del extranjero. Residió en Inglaterra como embajador de España. Es un novelista intelectual, tiene forma de clásico y elegante con ingredientes de ironía y humor. Los personajes encarnan los conceptos e ideas del autor. Es un narrador tolerante, muestra un gran interés por el análisis psicológico de los personajes. Destacan Troteras y danzaderas y Tinieblas en las cumbres. En su segunda época, Tigre Juan.

Ramón Gómez de la Serna

Cultivó todos los géneros, además inventó la greguería (metáfora más humor) y sirve como puente entre el novecentismo y los movimientos de la vanguardia. Intentó renovar y ser original estéticamente. Sus obras: El torero Caracha, El drama del palacio deshabitado o Azorín.

José Díaz Fernández

Publica El blocao, que se convierte en una de las primeras obras de la novela social.

Ramón J. Sender

Es el principal autor de la novela social. Con Imán apuntala el género. Tiene títulos como Crónica del alba y Réquiem por un campesino español. Su preocupación por la denuncia social y el intento por mostrar la realidad tal y como es son sus temas.

Ricardo León

Estableció un puente directo entre el realismo de Clarín y la novela de la primera mitad del siglo XX. Publicó su novela más exitosa, Casta de hidalgos, siendo un autor con mucha audiencia.

Concha Espina

Desarrolla una prosa tenuemente lírica, así como por sus valores estilísticos. Su tema es la denuncia social, matizada por el todo cristiano, lo que la convierte en una demostración de piedad que de su verdadera denuncia. Su mejor novela es El metal de los muertos.

Wenceslao Fernández Flórez

Es uno de los pocos autores españoles dedicados casi en exclusividad a la novela de humor. Se dedicó al periodismo. En los últimos tiempos su obra está siendo más valorada y conocida. Sus primeras obras son naturalistas, con toques eróticos y costumbristas. Poco a poco su humor se va convirtiendo en más intelectual y crítico. Critica los prejuicios sexuales, el falso heroísmo, todo lo cual le lleva al escepticismo: El secreto de Barba Azul es una de sus mejores novelas. La única solución para la humanidad sería el suicidio colectivo universal. A su última etapa corresponde el título más conocido: El bosque animado, se trata de una novela de difícil clasificación, por un rico simbolismo gallego.

Deja un comentario