01 Feb

1. El Género Épico en Roma

Definición

El género épico, derivado del griego «ἔπος» (palabra, historia o poema), es un género literario narrativo que relata las hazañas de héroes del pasado. Surgió en Roma bajo la influencia de la cultura griega tras su caída en el siglo III a.C.

Características Principales

  • Temáticas: Narración de hechos gloriosos del pasado con personajes heroicos para fomentar el patriotismo y la educación ciudadana.
  • Forma: Empleo del «hexámetro dactílico», fórmulas, epítetos, repeticiones (propias de la tradición oral) y un tono solemne.
  • Orígenes: Obras como las de Homero (siglo VIII a.C.) sentaron las bases del género, con un gran desarrollo en Roma a partir del siglo III a.C.
  • Fue especialmente influyente en la época imperial (siglos I a.C. – I d.C.), destacando autores como Virgilio y Ovidio.

2. Virgilio y Ovidio (Siglo I a.C.)

Virgilio

  • Poeta destacado de la época de Augusto y principal representante del género épico.
  • Obra principal: La Eneida
    • Tema: Narra la historia de Eneas, un superviviente de Troya que llega a Italia, donde su descendencia fundará Roma.
    • Estructura: Dividida en 12 cantos:
      • Los 6 primeros (inspirados en la Odisea): Aventuras de Eneas, destacando su romance con Dido y su descenso al inframundo.
      • Los 6 últimos (inspirados en la Ilíada): Guerras y alianzas en el Lacio, culminando con el combate entre Eneas y Turno.

Ovidio

  • Otro gran poeta de la época.
  • Obra principal: Las Metamorfosis
    • Poema épico-didáctico que relata episodios mitológicos, desde la creación del cosmos hasta la divinización de Julio César.

Legado: La influencia de ambos autores es inmensa en la literatura y el arte occidental, con obras como La Divina Comedia de Dante y Romeo y Julieta de Shakespeare como ejemplos destacados.

3. Lucano (Siglo I d.C.)

  • Poeta hispano destacado en la etapa posterior a Virgilio.
  • Obra principal: Farsalia
    • Innovación: Ruptura con la épica tradicional:
      • Ausencia de dioses y personajes mitológicos.
      • Relato crudo de la guerra civil entre Julio César y Pompeyo, con estilo casi histórico.
    • Protagonistas: Julio César, Pompeyo y Catón.
    • Incompleta y publicada tras su muerte, ya que Lucano fue condenado por el emperador Nerón.

4. La Comedia Latina

Definición

La comedia latina es un género teatral literario que aborda, de forma humorística, los vicios y defectos de la sociedad. Fue uno de los géneros teatrales más populares en Roma.

Características Principales

  • Estructura: Obras en verso, con partes dialogadas y cantadas por el coro.
  • Origen: Influencia griega tras la conquista de Grecia por Roma (siglo III a.C.).
  • Subgéneros:
    • Fabula palliata: Comedia con personajes y ambientación griega. (Obras conservadas).
    • Fabula togata: Comedia con personajes y ambientación romana. (Poco cultivada y no conservada).
  • Temas y estilo:
    • Inspiración en comedias griegas, adaptadas por autores romanos.
    • Personajes arquetípicos como el esclavo astuto, el joven enamorado, la mujer deseada o el anciano avaro.
    • Lenguaje coloquial, con vulgarismos, buscando reflejar el habla cotidiana.
    • Intención más burlona que crítica.

Evolución

  • Apogeo en los siglos III y II a.C. con Plauto y Terencio.
  • Desde el siglo I a.C., derivó hacia géneros más ligeros como el mimo.
  • Representaciones durante festividades nacionales o religiosas.
  • Escenarios iniciales de madera, reemplazados por teatros de piedra en el siglo I a.C., con mejoras arquitectónicas respecto a los griegos.

5. Plauto

  • Nacido en el norte de Roma (siglo III a.C.), en la etapa arcaica de la literatura latina.
  • Producción literaria:
    • Autor de al menos 21 comedias completas.
    • Obras destacadas:
      • El soldado fanfarrón: Parodia de un soldado egocéntrico burlado por sus esclavos.
      • Anfitrión: Comedia mitológica sobre Júpiter, Alcmena y Anfitrión, antecedente del nacimiento de Hércules.
  • Estilo y legado:
    • Uso de equívocos, comportamientos vulgares y caricaturas de personajes para hacer reír.
    • Ejemplo de latín arcaico.
    • Influencia evidente en autores como Molière y Shakespeare.

6. Terencio

  • Autor del siglo II a.C., de origen africano.
  • Producción literaria:
    • Escribió seis comedias, entre ellas Los hermanos: Trata sobre dos hermanos educados de manera opuesta, uno estrictamente y el otro de forma relajada.
  • Estilo y legado:
    • Más enfoque en la psicología de los personajes.
    • Carácter moralizante, menos humorístico que Plauto.
    • Aunque menos popular en su tiempo, sus obras tuvieron gran aprecio durante la Edad Media.

7. La Tragedia Latina

Definición

La tragedia latina es un género literario teatral que presenta las desgracias de personajes heroicos, reales o mitológicos. Fue menos conservada que la comedia, siendo las obras de Séneca las únicas completas que han sobrevivido.

Características Principales

  • Estructura: Representaciones en verso, con partes dialogadas y partes cantadas por el coro.
  • Origen: Influencia de la tragedia griega (Esquilo, Sófocles y Eurípides) tras la conquista de Grecia (siglo III a.C.).
  • Subgéneros:
    • Fabula cothurnata: Basada en mitología griega.
    • Fabula praetexta: Basada en la historia romana (poco cultivada y no conservada).
  • Se representaba en festividades nacionales o religiosas, con escenarios inicialmente de madera y, desde el siglo I a.C., en teatros de piedra con mejoras arquitectónicas respecto a los griegos.

8. La Tragedia Republicana

Primera tragedia en Roma representada por Livio Andrónico, un antiguo prisionero griego.

Autores destacados de la República:

  • Nevio y Ennio: Introdujeron los subgéneros cothurnata y praetexta.
  • Pacuvio: Sobrino de Ennio, considerado el mejor tragediógrafo de la República.
  • Accio: El más prolífico escritor de tragedias en esta etapa.

Las obras de estos autores se conservan solo en fragmentos.

9. La Tragedia Imperial: Séneca

  • Único autor cuyas obras se conservan completas.
  • Biografía: Filósofo nacido en Córdoba.
  • Producción literaria:
    • Diez tragedias:
      • Nueve de tema griego (Edipo, Medea).
      • Una de tema romano (Octavia).
    • Temas destacados:
      • Edipo: Cómo cumple su destino al matar a su padre y casarse con su madre.
      • Medea: La venganza de Medea contra Jasón, su exesposo, y sus hijos.
  • Estilo: Marcado dramatismo y recursos retóricos. Probablemente destinadas más a la recitación que a la representación.

10. Influencia de Séneca

Notable desde el Renacimiento, por la afinidad de sus ideas filosóficas con el cristianismo.

Influenció a autores como Petrarca y Racine.

Declive: Durante el Imperio, la tragedia fue desplazada por espectáculos populares como el mimo y los combates de gladiadores.

Deja un comentario