15 Sep

Los Géneros Literarios:

Los géneros literarios son los diferentes grupos en los que se pueden clasificar las obras literarias.

Hace ya muchos siglos, el filósofo griego Aristóteles en el siglo IV distinguió tres tipos de géneros: épico (o narrativo), lírico y dramático. A partir del siglo XVIII, los autores consideraron también el género didáctico.

1. El género épico o narrativo:

Llamamos épica a las obras en verso que narran las hazañas históricas o legendarias de los héroes.

Subgéneros épicos:

  • La epopeya: poema extenso de la Antigüedad que narra hazañas heroicas: la Ilíada y la Odisea (poeta griego Homero)
  • El cantar de gesta: poema épico medieval que ensalza un héroe: el Cantar de Mio Cid (anónimo)
  • Los romances: poemas de carácter popular que proceden de los cantares de gesta y tratan temas muy diversos: romancero viejo (anónimo y oral) romance nuevo (autores conocidos y transmisión escrita)

La narrativa se agrupa en obras que relatan historias que les suceden a unos personajes en el tiempo.

Subgéneros narrativos:

  • La novela: relato extenso en prosa (Quijote)
  • El cuento: relato breve muy importante en el siglo XX. Si tiene intención didáctica se llama apólogo (Conde Lucanor)
  • La novela corta: novela con una extensión intermedia entre el cuento y la novela (de Cervantes)

La leyenda: relato de carácter histórico donde prevalece el elemento maravilloso (de Bécquer)

Microrrelato: relato de extensión muy breve, no más de 20 líneas.

2. El género lírico:

En la lírica, el autor expresa sus sentimientos. La primera persona es la que se repite de forma dominante en los verbos, se conoce como “yo lírico”.

Moldes líricos:

  • El poema: es la unidad textual, normalmente cada poema suele ser autónomo y tener sentido en sí mismo.
  • El verso: es la unidad de medida, de ritmo y de rima. Se sitúa entre dos pausas versales. Suele ocupar una línea.
  • La medida: tiene en cuenta el número de sílabas (heptasílabo, octosílabo,..)
  • La rima: es la coincidencia de los sonidos al final de dos o más versos de la última vocal tónica. Puede ser consonante (todos los sonidos) o asonante (solo los vocálicos)
  • La estrofa: unidad formada por la combinación de un número de versos, con una medida prefijada y una determinada rima.

Subgénero líricos:

  • La égloga: subgénero lírico que contiene la expresión del sentimiento amoroso puesto en boca de pastores, en medio de una naturaleza idealizada (las de Garcilaso)
  • La elegía: expresa el dolor producido por una muerte o desgracia (Coplas a la muerte de su padre)
  • La oda: expresa sentimientos, como el amor, la tristeza o canta las cosas cotidianas, en tonos muy diversos (oda a la vida retirada de Fray Luis)

La sátira: censura vicios o defectos, individuales o colectivos, de forma humorística y casi siempre breve.

3. El género dramático:

El teatro o género dramático es la combinación de texto y representación del mismo. El teatro es uno de los géneros más antiguos y universales.

La composición de una obra dramática se inicia con la elaboración de un texto escrito o texto dramático.

Un género dramático de gran éxito en la actualidad es el cine. Es un género misto también, ya que combina el texto dialogado con la reproducción visual.

La relación entre cine y literatura siempre ha sido muy intensa y importante. La mayoría de las grandes obras narrativas se han llevado a la gran pantalla.

Elementos de un texto dramático:

  • Los actos: constituyen la división más importante de una obra dramática. Se inician y acaban con la subida y bajada del telón y entre ellos suele haber un descanso. Tienen unidad temática. El paso de un acto a otro suele implicar cambios en el espacio y en el tiempo de la historia y normalmente también en el escenario. Lo más frecuente es que haya tres actos.
  • Algunas obras se dividen en cuadros, que se suelen distinguir por un cambio de escenografía sin necesidad de subida o bajada del telón.
  • Las escenas: forman parte de un acto, normalmente se cambia de escena a la entrada o salida de algún personaje.
  • El diálogo: es lo más importante, hay monólogo cuando habla solo un actor.
  • Los personajes: permiten el avance de la acción dramática. Suelen representar a personajes, pero también pueden dar vida a abstracciones como la vida, la muerte,.. Estos se dividen según la importancia que adquieren en la obra, en personajes principales y personajes secundarios.
  • Las acotaciones: son indicaciones que propone el autor y suelen colocarse entre paréntesis.
  • Los apartes: son mensajes que los actores dirigen al público aparentando que el resto de los personajes no lo escuchan, sirven para poner en contexto al público con pensamientos o hechos para el buen desarrollo de la trama y suelen colocarse entre paréntesis.

Elementos de la escenificación:

  • El escenario: lugar donde se sitúan los actores.
  • El público: destinatario real de la representación.
  • Los actores: individuos que encarnan y dan vida real a los personajes.

El tiempo y el espacio:

Los lugares y tiempos están restringidos normalmente al número de actos. Aristóteles decía que la representación dramática debía atenerse a la regla de las tres unidades:

  • Unidad de acción: cada obra dramática ha de desarrollar una historia única.
  • Unidad de espacio o lugar: toda la representación ha de ocurrir en un solo lugar.
  • Unidad de tiempo: la acción no debe superar la duración de un día.

Subgéneros teatrales o dramáticos:

  • La tragedia: trata grandes conflictos y pasiones, la acción termina con la muerte de uno o varios personajes principales, los personajes pertenecen a la clase alta, los problemas son conflictos de carácter filosófico y existencial, un rasgo típico de la tragedia es la fatalidad (los personajes no pueden hacer nada por cambiar el destino que les espera).
  • El drama: los conflictos y las pasiones son menos elevados que en la tragedia, los personajes no pertenecen necesariamente a la clase alta ni han de estar guiados por la fatalidad, el final es trágico pero puede incluir elementos cómicos denominándose tragicomedia.
  • La comedia: trata asuntos más amables y festivos, su finalidad es divertir al público, la acción termina bien; con final feliz.
  • El auto sacramental: es de carácter religioso y suelen ser alegorías en torno a las verdades de la religión católica.
  • El entremés: obra breve, a menudo de carácter festivo, que se representaba en los entreactos de obras más largas.
  • El sainete: pieza corta de carácter costumbrista y matices cómicos con personajes populares.
  • La ópera, la opereta y la zarzuela: ponen música al texto escrito, que se denomina libreto.

4. El género didáctico:

A través de toda la historia ha habido obras que pretendían enseñar, ese afán didáctico puede aparecer en cualquiera de los géneros literarios, pero es más propio de la fábula, a veces la epístola y el diálogo y sobre todo el ensayo.

Subgéneros didácticos:

  • La fábula: narración breve en prosa o en verso con intención moralizadora en la que los personajes suelen ser animales.
  • La epístola: composición literaria en prosa o en verso, que tiene forma de carta.
  • El diálogo: obra literaria en la que dos o más personajes intercambian opiniones sobre un tema con afán didáctico.
  • El ensayo: obra literaria en prosa cuya finalidad es exponer y provocar el debate sobre un tema a partir de la observación y de la experiencia.

El ensayo es un texto de reflexión crítica, que aborda un tema de actualidad y de interés social. Tiene los siguientes puntos de vista:

  • Defiende una o varias tesis o puntos de vista.
  • Es un texto argumentativo del autor con una visión personal.
  • El ensayista pretende influir en el pensamiento de los lectores.

Deja un comentario